La consulta fue prometida el año pasado por el actual Presidente. Es el primer plebiscito que se realiza según los cauces establecidos por la Constitución y el resultado será vinculante si al menos el 40% del padrón acude a las urnas.

Unos 93,5 millones de mexicanos están llamados para este domingo de un plebiscito conocido como «consulta para juzgar a los expresidentes», impulsada por el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, que generó diversas polémicas en el país y un desinterés que pone en duda el nivel de la participación ciudadana que tendrá.
La consulta fue prometida el año pasado por el mandatario, quien en septiembre de 2020 remitió al Senado mexicano un texto de la pregunta que incluía los nombres de los últimos cinco presidentes -Carlos Salinas de Gortari (PRI), Ernesto Sedillo (PRI) Vicente Fox (PAN), Felipe Calderón (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI)- y apelaba a la actuación en su contra de «las autoridades competentes».
Esa pregunta inicial fue modificada por la Corte Suprema de Justicia, que entendió que la pregunta era anticonstitucional y vulneraba la separación de poderes porque no puede someterse a consulta el trabajo de la Justicia.
La consulta a los ciudadanos, entonces, será: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
Es la primera que se realiza según los cauces establecidos por la Constitución y el resultado será vinculante si al menos el 40% del padrón acude a las urnas.
