Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Destacadas

La canasta básica se desaceleró al 1% en agosto: una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre

by adminweb 11 septiembre 2025
La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo». Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.
Télam

El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.

Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.

Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.

Las canastas básicas suben por debajo de la inflación general

De este modo, en el acumulado de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 19,5%, mientras que la suba respecto de un año atrás fue de 33,6%. Mientras tanto, la CBT subió 13,3% en el año y 23,5% interanual, a la vez que los números para la CBA fueron del 15,8% y 23,5%, respectivamente.

Vale remarcar que la CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (adulto equivalente), cubra durante un mes sus necesidades nutritivas. En paralelo, los alimentos y sus cantidades se seleccionan en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA mediante un coeficiente que mide la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Ámbito

11 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica

by adminweb 11 septiembre 2025
El presidente Javier Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica aprobadas por ambas cámaras del Congreso en agosto pasado. 

El presidente Javier Milei firmó este miércoles por la tarde el veto de la ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso a mitad de agosto que establecía una recomposición para las partidas presupuestarias de las universidades públicas. En las últimas horas, se conoció que el Gobierno también rechazó la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan), y correría con la misma suerte el de reparto de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).

Con la firma del jefe de Estado y de los ministros que integran el Gabinete nacional, el Poder Ejecutivo echó por tierra a la legislación que establece el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

Entre los motivos esgrimidos en el veto, el Gobierno afirmó que la normativa «incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto» lo que genera «un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica» y provoca «perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables».

A su vez, manifestaron que aumentar el gasto sin respaldo real empujaría al Gobierno a financiarse con emisión monetaria «sin un anclaje de sostenibilidad», lo que se trasladaría «en un costo al conjunto de la sociedad, en tanto la emisión presiona sobre los precios y erosiona el poder adquisitivo de salarios».

Por otro lado, recalcaron que la administración nacional asumió la tarea de «lograr el equilibrio fiscal, mantenerlo a largo plazo y cuidar los recursos con los que cuenta el Estado Nacional», los que calificaron como «escasos», con el objetivo de «restablecer el orden de las cuentas públicas y estabilizar la macroeconomía».

En el texto del veto presidencial, el jefe de Estado también señaló que el ámbito de debate sobre recursos, gasto e ingresos, es el que se dará a partir del envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026, el cual Milei anunciará por cadena nacional el próximo lunes a las 21hs. «Es en el marco de la aprobación del Presupuesto Nacional donde se debate de manera integral la forma de afrontar los gastos y erogaciones que demandan las distintas políticas públicas», enfatizaron.

El Congreso y los sindicatos se preparan para responder ante el veto presidencial

Con el rechazo consumado, el veto fue enviado al Congreso de la Nación para que sea considerado por los diputados y senadores, los que evaluarán si corresponde rechazarlo o reconfirmarlo. Recientemente, el Gobierno una dura derrota parlamentaria cuando ambas cámaras votaron en contra de la validez del veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Mismo escenario podría correr para la ley de Financiamiento Universitario.

Por lo pronto, los sindicatos universitarios anticiparon que responderán al veto presidencial mediante un paro que se concretará en las próximas horas. También implementarán medidas de fuerza como cortes de calle en todas las facultades. Y anticiparon que cuando el veto sea tratado por el Congreso realizarán una movilización ante el parlamento.

A principio de mes, las universidades llevaron a cabo una doble jornada de paro, entre el 1 y 2 de septiembre, en rechazo a la política de recortes presupuestarios que implementa el gobierno nacional. En ese marco reclamaron la apertura de paritarias para la recomposición salarial urgente y por el Presupuesto para las instituciones, tanto para infraestructura, becas, comedores y residencias.

Vetos a Emergencia Pediátrica y ATN

El presidente de la Nación, Javier Milei, finalmente vetó la Ley de Emergencia Pediátrica, mediante el Decreto 651/2025 publicado en Boletín Oficial. Esta medida había sido previamente aprobada por el Congreso y buscaba garantizar una mayor asignación de fondos para el Hospital Garrahan, cuyo rechazo por parte del Ejecutivo ha sido interpretado por diversos sectores como un golpe a la salud pública y a las condiciones laborales del personal sanitario.

Mientras tanto, se espera que también accione en contra de la ley de reparto de los ATN, impulsada por todos los gobernadores de provincias. Así fue confirmado por altas fuentes de la Casa Rosada a este medio, a horas de que venza el plazo para tomar una decisión sobre los proyectos aprobados por el Congreso.

El veto a los proyectos será total y se consumará en medio de la ratificación del plan económico por parte de Milei tras el resultado en las elecciones bonaerenses – con suba del dólar y la desatada interna oficialista – y con los coletazos que todavía genera el escándalo por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Ámbito

11 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Adorni: «Sin dudas, cometimos errores, pero no vamos a modificar el rumbo»

by adminweb 11 septiembre 2025
“Sin dudas, cometimos errores, pero no vamos a modificar el rumbo”, expresó Adorni en diálogo con A24, mientras que además manifestó: “La gente se tiene que adaptar al nuevo sistema”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció hoy que el Gobierno cometió “errores”, pero aclaró que no va a “modificar el rumbo” por la derrota electoral del domingo, a la vez que indicó que la administración comandada por Javier Milei no está dispuesta a “seguir aumentando pobres”.

“Sin dudas, cometimos errores, pero no vamos a modificar el rumbo”, expresó Adorni en diálogo con A24, mientras que además manifestó: “La gente se tiene que adaptar al nuevo sistema”.

El funcionario luego expresó: “No hay soluciones mágicas y no estamos dispuestos a seguir aumentando pobres. No vamos a ceder a volvernos Venezuela”

“La gente nos va a acompañar”, dijo en relación a las elecciones de octubre y añadió: “En octubre vamos a ganar, pero no solo ganar, queremos arrasar”.

El vocero admitió que en los comicios del pasado domingo “hubo un error político claro, y es que no se le llegó a explicar a todos los bonaerenses de manera simple lo que estamos haciendo”, y a modo de ejemplo señaló que “no es un tema menor haber bajado la pobreza 20 puntos”.

“Cuando hablamos de reactivación económica tenemos claro que hay sectores a los que les está yendo muy bien y otros a los que les está costando arrancar”, dijo pero advirtió que la gente tiene que entender que “muchas cuestiones son de largo y mediano plazo y entendemos también que hay gente en disconformidad, que no les llegamos”.

Adorni indicó que de aquí a octubre el Gobierno va a explicar “por qué hacemos lo que hacemos, por qué tener un 211 % de inflación está mal y por qué no tener inflación está bien. Tenemos que explicarle a la gente que el esquema populista estaba mal, y qué abrirse al mundo y fomentar el sector privado está bien”.

Sin embargo, dijo que además hubo otras causas para la derrota, y argumentó que “que el kirchnerismo, con el tradicional aparato de la provincia de Buenos Aires, jugó al 101 por ciento”, y movieron “a los intendentes y todo el aparato”, y pusieron “un sistema electoral que no quiso adaptarse al siglo XXI que no quiso adaptarse a la Boleta Única de Papel”.

“Hoy estamos en un punto de inflexión, que es seguir hacia adelante con el sacrificio que un montón de gente viene haciendo y que nos lleva a un país próspero sin inflación y mejores salarios”, señaló.

Agregó que se le debe explicar a la gente que el lunes, un día después de las elecciones, el gobernador Axel Kicillof “le puso un impuesto a todos los que utilizan Mercado Pago, que es usado por todos los comerciantes, incluso por los informales, y a todos les robó un poquitito de plata. Les sigue robando a una provincia que los impuestos ya los tiene por las nubes”, enfatizo.

Agencia Noticias Argentinas

11 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Fiscalía reclama el pago de multimillonario decomiso y la defensa de Cristina Kirchner lo objeta ante Casación

by adminweb 11 septiembre 2025
Beraldi apeló por considerar que el decomiso fijado inicialmente en $84.835 millones de pesos era una estimación provisoria.
NA

La Cámara Federal de Casación recibió esta mañana los escritos de fiscalía y defensa de Cristina Kirchner en relación al multimillonario decomiso fijado en la causa Vialidad, ante lo cual los jueces quedaron en condiciones de resolver si ratifican lo resuelto por el Tribunal que la condenó a seis años de prisión por administración fraudulenta.

El fiscal ante el máximo tribunal penal federal del país Mario Villar reclamó que se confirme la decisión del Tribunal Oral Federal 2 que fijó el monto a decomisar en 684.990.350.139,86 millones de pesos de manera solidaria entre la ex presidenta y otros ocho condenados, informaron fuentes judiciales.

En «breves notas» entregadas a Casación, Villar dio por válido además la forma en que se calculó la actualización a cargo de peritos de la Corte Suprema de Justicia que tomaron el índice de precios al consumidor.

La defensa de Cristina Kirchner, a cargo del abogado Carlos Beraldi, apeló ante Casación por considerar que ese cálculo no es correcto y que el decomiso fijado inicialmente en 84.835 millones de pesos al momento del veredicto en 2022 era una estimación provisoria.

Beraldi interpuso un recurso ante Casación y sostuvo que se vulneró el derecho de defensa, el principio del juez natural y el derecho de propiedad.

También cuestionó la falta de fundamentación sobre el método de actualización elegido y denunció un trato desigual y arbitrario respecto de otros casos.

La audiencia estaba fijada para este jueves, pero las partes no pidieron exponer de manera oral y presentaron «breves notas» con sus fundamentos.

Ahora los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña quedaron en condiciones de resolver en un plazo de cinco días hábiles.

Los magistrados de la sala IV de Casación deben decidir si confirman lo decidido por el Tribunal Oral en relación al decomiso o hacen lugar a alguno de los planteos de la defensa de Cristina Kirchner.

Agencia Noticias Argentinas

11 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El empleo privado se redujo en julio y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto para el mes desde 2016

by adminweb 11 septiembre 2025
A nivel de rama de actividad, el reporte indicó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

El empleo privado registrado se contrajo en julio en la comparación mensual e interanual y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016, según reflejó 
la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Capital Humano.

A diferencia de junio, en el que se registró una leve expansión, durante el séptimo mes del año se observó una caída de 0,2% mensual en el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores en el total de los aglomerados urbanos relevados. La merma fue de igual magnitud en el conjunto de los aglomerados del interior que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (-0,2%).

A nivel de rama de actividad, el reporte indicó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros y en las empresas (-0,5%). Por su parte, el empleo en el sector de Transporte, almacenaje y comunicaciones se redujo 0,3%; en el Comercio, restaurantes y hoteles, un -0,2% y en el sector de Servicios comunales, sociales y personales la contracción fue menor (-0,1%).

En términos interanuales, también se presentó una contracción de 0,2% y en la comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa un valor similar a los meses de julio de los años 2018 y 2019.

Las contrataciones de personal, medidas por la tasa de entrada, se mantuvieron constantes con respecto a junio (1,8) mientras que las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y se ubican en 2,0.

De este modo, la EIL argumentó que “la expansión de las bajas de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica la caída del nivel de empleo neto observado durante julio”.

En este marco, tanto los despidos incausados como las suspensiones en el empleo privado registrado se incrementaron levemente en julio con relación al mes previo. La incidencia de los despidos incausados en el empleo registrado privado en julio fue de 0,6 cada 100 trabajadores, “verificándose un leve aumento con relación al mes pasado y resultando el valor más alto del año”.

En términos interanuales, los despidos aumentaron levemente en relación con julio de 2024; y en comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa el valor más alto desde julio de 2016.

El empleo suspendido presentó en julio un leve incremento respecto de junio y se ubicó en 0,4 suspensiones cada 100 trabajadores. Por su parte, la contabilización de las empresas que aplicaron suspensiones ascendió en julio y se ubicó en 6,0%, alcanzando “un nivel superior al de los meses de julio de los últimos tres años”.

Este panorama se exhibió también en junio por medio de lo informado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde se detalló que en dicho mes el empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,241 millones de personas, registrando una variación del -0,2% en relación con el mes anterior (12 mil trabajadores menos). A nivel semestral, se incorporaron 71 mil trabajadores al sector privado.

Salarios

En este contexto, la remuneración nominal bruta promedio de junio de 2025 fue de $2.380.439 con un incremento del 46,2% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.876.003, registrando un aumento del 49% en la comparación interanual.

Desde el Gobierno remarcaron que “el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con una suba mensual del 0,7%”, destacando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”.

Al respecto, señalaron que “sumado al incremento del 1,1% registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad de compra de los salarios”.

Agencia Noticias Argentinas

11 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

Tras la derrota electoral en Provincia, el FMI apoyó la estrategia económica del Gobierno

by adminweb 10 septiembre 2025
“El staff del FMI está trabajando de manera cercana con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”, señaló Kozack en «X».

La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, rompió el silencio tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones en la provincia de Buenos Aires y ratificó el acompañamiento del organismo al programa económico que lleva adelante el Gobierno argentino.

“El staff del FMI está trabajando de manera cercana con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”, señaló Kozack en «X», al remarcar el seguimiento de las metas planteadas.

En esa línea, la vocera subrayó: “Apoyamos su compromiso para garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”.

De esta manera, el Fondo valoró la decisión del Ejecutivo de sostener un esquema de estabilidad cambiaria y monetaria, con el ancla fiscal como guía, junto a un plan de reformas que apunta a la desregulación integral de la economía.

Vale recordar que el staff report del FMI estableció que «el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) permite la intervención de las autoridades dentro de la banda de flotación, y por lo tanto no es necesario pedir autorización. De todas maneras, el diálogo con las autoridades argentinas es constante».

Este jueves, el organismo dará su clásica conferencia de prensa, donde se espera que profundice las razones de apoyo al Gobierno en medio de las presiones que está recibiendo la economía luego del triunfo opositor.

Ámbito

10 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% mensual en agosto y retrocedieron por quinto mes consecutivo

by adminweb 10 septiembre 2025
En agosto, las ventas minoristas de las pymes registraron una nueva caída, la quinta en forma consecutiva.
Reuters

En agosto, las ventas minoristas de las pymes registraron una nueva caída, la quinta en forma consecutiva. Descendieron 2,6% interanual a precios constantes y 2,2% frente a julio, sin estacionalidad. Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestran una serie ininterrumpida de bajas desde abril en la medición mensual. Y en lo que va de 2025, excepto marzo (cuando apenas rebotaron 0,1%), todos los meses fueron en retroceso.

Aun así, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento del 6,2% interanual, lo que muestra un inevitable rebote respecto al mismo período del año pasado, cuando el consumo había tocado fondo en medio de la recesión de comienzos de 2024.

En cuanto a la situación general de los comercios, el relevamiento de CAME mostró que el 55% sostuvo que su economía se mantuvo estable en relación con 2024, mientras que el 35% afirmó que empeoró, cinco puntos porcentuales más que en la medición previa. De cara al próximo año, el 49% confía en una mejora, aunque también creció el porcentaje de encuestados que proyecta un deterioro, que se ubicó en el 9%.

Las fechas comerciales, como el Día del Niño, dieron algo de aire, aunque con resultados dispares entre sectores y no lograron evitar el retroceso de las ventas. Predominaron las ventas presenciales por sobre las digitales, en un contexto donde las promociones y los planes de pago fueron claves para contener parcialmente la caída del consumo.

La incertidumbre macroeconómica, la presión tributaria y las dificultades de financiamiento limitaron las decisiones de inversión, stock y precios, lo que derivó en un consumo contenido y estrategias defensivas por parte de la mayoría de los comercios, plantea el reporte de la entidad que agrupa a pymes de todo el país.

El deterioro en las ventas minoristas en pymes, sector por sector

Por sectores, el único rubro con desempeño positivo en la comparación interanual fue Farmacia (0,2%). El resto mostró bajas: Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería, materiales eléctricos y construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).

Incluso en la comparación intermensual sin estacionalidad hubo tres rubros con caídas que superaron el 4%. Se trata de Textil e indumentaria (4,3%); Perfumería (4,1%); y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (4,1%).

En agosto, según CAME, «las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales, el impacto de fechas comerciales y la necesidad de recurrir a financiamiento para mantener el nivel de operaciones». Lo cierto es que la secuencia de caídas acumulada este año coinciden con el deterioro del poder adquisitivo de los salarios de los últimos meses en el marco del tope a las paritarias impuesto por el Gobierno.

La entidad destacó que el mes pasado hubo una mayor concentración de compras en volúmenes reducidos y en productos esenciales, con un uso extendido de promociones y planes de pago.

Ámbito

10 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4%

by adminweb 10 septiembre 2025
Los activos argentinos rebotan tras las elecciones bonaerenses, en una rueda marcada por la expectativa en torno al dato de inflación y la licitación del Tesoro.
Depositphotos

Los bonos en dólares y ADRs extienden el rebote por segunda jornada consecutiva, luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas en Provincia de Buenos Aires el pasado domingo. En este contexto, los inversores renuevan sus compras de «oportunidad» ante activos que quedaron a precios «baratos» luego de la fuerte caída del lunes.

En este contexto, la expectativa de la jornada se posa sobre las tasas en vísperas de la licitación del Tesoro y el dato de inflación que dará a conocer el INDEC que podría mostrar un número por debajo del 2%.

En este contexto, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street extienden subas de hasta 8,4% encabezadas por Banco Macro (8,4%), Grupo Financiero Galicia (7,1%), YPF y Pampa Energía (6%). Las caídas pertenecen a Bioceres (-4,9%) y Mercado Libre (-0,4%). Por otro lado, el S&P Merval avanza 4,8% a 1.811.832,73 puntos, mientras que medido en dólares la suba alcanza el 5,6% a 1.269,40 puntos.

«Luego del shock negativo por el resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el mercado local quedó nuevamente convulsionado y con una gran carga de incertidumbre de cara a las elecciones nacionales de octubre», dijo Capital Markets Argentina.

«Justamente en este mes y medio que falta será interesante ver si el Gobierno mantiene la estrategia actual de tasas muy altas en términos reales para contener la inflación y el tipo de cambio, aún a costa de que la actividad siga mostrando claros síntomas de estancamiento, o se decanta por una nueva estrategia», señaló.

El Tesoro licitará este miércoles tres letras Lecaps, una letra Tamar a diciembre 2025, un Boncer cupón cero y dos dollar linked (D31O5 y TZVD5). «Los vencimientos (de deuda interna) ascienden a cerca de 7,2 billones de pesos», dijo el Grupo SBS.

«Para el éxito del programa económico resulta imprescindible no sólo el equilibrio fiscal en todos los niveles de Gobierno, sino también mejorar en forma importante los niveles de competitividad de la economía a través de la concreción de reformas clave, como la tributaria», agregó la Fundación Mediterránea.

Bonos y riesgo país

Los títulos en dólares sostienen el rebote con subas de hasta 2% lideradas por el Global 2041, Global 2041 (1,7%) y el Global 2035 (1,5%). En tanto, el riesgo país medido por el J.P Morgan se aleja de los 1.100 puntos básicos.

Ámbito

10 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 1.997

Últimas noticias

  • El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

    13 octubre 2025
  • Milei, durísimo: llamó «Miss Tobillera» a Cristina y dijo que los K quieren la «Unión Soviética de 1917»

    13 octubre 2025
  • Diputados convocó a sesión especial para interpelar a Luis Caputo por el auxilio de EEUU al gobierno de Javier Milei

    13 octubre 2025
  • Diputados citó a Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de ANDIS y los audios de Diego Spagnuolo

    13 octubre 2025
  • Hamás entregó a Israel los dos primeros cuerpos de rehenes muertos

    13 octubre 2025

Entradas recientes

  • El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
  • Milei, durísimo: llamó «Miss Tobillera» a Cristina y dijo que los K quieren la «Unión Soviética de 1917»
  • Diputados convocó a sesión especial para interpelar a Luis Caputo por el auxilio de EEUU al gobierno de Javier Milei
  • Diputados citó a Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de ANDIS y los audios de Diego Spagnuolo
  • Hamás entregó a Israel los dos primeros cuerpos de rehenes muertos
  • Con bajas generalizadas en todos los rubros, las ventas minoristas cayeron un 4,2% interanual en septiembre
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología