Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Bolivia: nueva elección de gobernadores e intendentes el próximo domingo

by adminweb 5 marzo 2021
Según las encuestas, el Movimiento Al Socialismo del expresidente Evo Morales crecería en las intendencias y perdería en las grandes ciudades del país. Los comicios subnacionales se realizarán el próximo domingo.

Bolivia reedita en las elecciones subnacionales del próximo domingo la confrontación entre oficialismo y oposición pero con mucha más fragmentación en ambos bloques y, según las encuestas, el Movimiento Al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales crecería en las intendencias y perdería en las grandes ciudades del país, lo que daría elementos para que ambos sectores se proclamen vencedores.

Según los sondeos de intención de voto, distintos sectores de oposición al MAS ganarían las gobernaciones de Santa Cruz de la Sierra, Tarija -ambos históricamente opositores al masismo-, el Beni y tal vez Chuquisaca, un departamento (provincia) bisagra porque tiene un equilibrio entre clases medias y campesinos, aunque Morales relativizó el valor de esos sondeos.

«Nunca creí en las encuestas, especialmente de (la empresa) Ciesmori. El año pasado nos hizo creer que iba a haber una segunda vuelta y que el MAS iba a perder. ¿Qué segunda vuelta? Ganamos con más del 55%», dijo Morales a la radio Kawsachun Coca.

De todos modos, las estadísticas históricas indican que el arrastre que tiene una elección presidencial no se repite en las provinciales y municipales.

«En las elecciones subnacionales el MAS reúne un 20% menos que en las nacionales, de modo que si se repite esta situación la media esperable sería del 35% de los votos», señaló sobre este punto el periodista y escritor Fernando Molina en diálogo con Télam.

Las encuestas, explican desde el MAS, se concentran en los centros urbanos, pero no tienen en cuenta a las zonas rurales, donde están los campesinos e indígenas, mayoritariamente identificados con el actual oficialismo, aunque hay desencuentros que antes se soterraban y hoy están más expuestos.

Para esta elección, el Gobierno del masista Luis Arce podría perder las intendencias de las tres principales ciudades: Santa Cruz, donde se perfila como probable ganador el opositor Luis Fernando Camacho; Cochabamba, donde lidera los sondeos el exintendente y exgobernador Manfred Reyes Villa, y La Paz, donde se perfila como favorito Iván Arias, exministro de Obras Públicas del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, aunque el Gobierno nacional, con el presidente a la cabeza, está haciendo campaña por el masista César Dockweiler.

La expresidenta de facto Áñez, por su parte, se postula a su vez para la gobernación del Beni, donde está por ver cuánto pesa su fracaso al frente del Gobierno, con una gestión que aglutina en la crítica a sectores antagónicos.

En cualquier caso, no es para el MAS una novedad gobernar con las principales ciudades en manos de la oposición, pero también es cierto que entre sus detractores hay un recambio dirigencial desde una centroderecha con tendencia neoliberal a un populismo de derecha, clasista e incluso racista.

«La mala gestión de Áñez minó al partido Demócratas, que lideraba el actual gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, e hizo crecer a Camacho. Si gana Camacho, pasará de tener un gobernador de derecha pero negociador a uno populista y no negociador», explicó Fernando Molina.

Camacho, a quien se lo apoda como «el Bolsonaro boliviano» por sus actitudes y declaraciones, es uno de los dirigentes sociales de derecha a los que el MAS acusa de haber estado involucrado activamente en la rebelión y asonada militar que forzó la renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019.

El camino hacia un populismo de derecha se repite en Cochabamba, con Manfred Reyes Villa, ex candidato a presidente, cuatro veces intendente de esa ciudad homónima y exgobernador de ese departamento, que lidera las encuestas.

En todos estos casos, el MAS, que es el único partido nacional que funciona en Bolivia, con candidatos en los nueve departamentos y en cada uno de los 336 municipios del país, puede ganar muchas comunas periféricas a las grandes ciudades.

En este contexto, el oficialismo podrá hacer un análisis cuantitativo y decir tras las elecciones que gobierna en más departamentos que la oposición y en la mayoría de los municipios del país. Y la oposición podrá optar por un argumento cualitativo para decir que gobierna las principales ciudades, que son económicamente más fuertes y activas.

Pero así como el arco opositor tiene sus diferencias y problemas con el corrimiento hacia la derecha, aún más, con la nueva camada de dirigentes, el MAS también tiene su crisis interna, que se refleja claramente en la disputa por la intendencia de El Alto, donde la candidata con más posibilidades es Eva Copa, que fue presidenta masista del Senado durante el Gobierno de facto de Áñez.

El oficialismo la postuló para disputar esa intendencia, pero luego arreciaron las crítica hacia Copa, a quien se llegó a acusar de «colaboracionista», y el partido bajó su candidatura.

Copa, entonces, se desvinculó del MAS y, ahora como candidata del partido regionalista Jalalla lidera con amplitud las encuestas de intención de voto.

«Podríamos decir que en el MAS anidan dos actitudes encontradas. Por un lado, está la euforia por haber recuperado el poder con la elección de Arce, pero a la vez se ha tornado un partido más cerrado en sí mismo. Ya no aparece como el partido que durante el apogeo de Evo Morales apostaba a sumar a todos, sino que se ha encerrado en si mismo, ha vuelto a ser el partido indigenista del comienzo, cuando dudaba de todo y de todos», señaló Molina.

«Creo que el durísimo año 2020 que pasó el MAS, a pesar de toda la épica que significó ganar y volver a gobernar, ha dejado un efecto psicológico», agregó.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Amnistía Internacional celebró la derogación del decreto de Macri que violaba los derechos humanos de los migrantes

by adminweb 5 marzo 2021
Según el organismo, la norma dispuesta durante el gobierno anterior «fue acompañada de discursos xenófobos y discriminatorios que asociaban a la migración con la delincuencia».

El Gobierno nacional derogó este viernes el decreto de la gestión de Mauricio Macri a través del que se había modificado la Ley de Migraciones para establecer mayores controles al ingreso de extranjeros con antecedentes penales y agilizar el trámite de expulsión de los inmigrantes que cometan delitos en la Argentina.

Tras el anuncio, Amnistía Internacional celebró la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2017, que había significado un fuerte retroceso para la política migratoria argentina. «Fueron cuatro años de una amplia movilización de la sociedad civil y denuncias de múltiples organismos internacionales de derechos humanos, el gobierno puso hoy fin al DNU que había modificado la Ley de Migraciones Nº 25.871», señaló el organismo en un comunicado.

En la fundamentación del nuevo Decreto 138/2021, por el que se restituye la vigencia de la ley de Migraciones con su redacción previa al dictado del DNU/70, se reconoce la incompatibilidad del decreto derogado con el sistema internacional de protección de los derechos humanos. En efecto, conforme venía denunciando hace años Amnistía Internacional junto a diversas organizaciones y colectivos sociales, esta normativa violaba, el principio del debido proceso, el derecho a contar con asistencia y defensa legal, el derecho de reunificación familiar, entre otros derechos.

“No podemos más que celebrar el fin de este decreto, que fue acompañado de discursos xenófobos y discriminatorios por parte de autoridades estatales, que buscaban asociar la migración con la delincuencia. Con la excusa de ‘combatir la inseguridad’, se pusieron en marcha medidas persecutorias y crueles que llegaron a separar familias enteras, como fue el caso de la expulsión de Vanessa Gómez Cueva. Esta decisión es fundamental para el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

El nuevo decreto que aprobó la derogación del DNU 70 prevé la creación de una Comisión Asesora de la Política Migratoria que tendrá a su cargo proponer medidas no vinculantes relacionadas con la aplicación y actualización de la Ley de Migraciones. Amnistía Internacional espera que esta nueva instancia colabore a garantizar los derechos humanos de las personas migrantes y recuerda la importancia de establecer mecanismos efectivos de participación social en la implementación de la política migratoria.

“Esperemos que esta decisión del gobierno sea el marco de una nueva era de la política migratoria en Argentina, que ya ha inspirado tantos países en revisar sus propias normativas en la materia para incorporar la perspectiva de derechos humanos. Es fundamental dejar atrás de una vez por todas el paradigma securitista y criminalizador de las migraciones para entender al migrante como un sujeto de derechos”, agregó Belski.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Cientos de personas pasaron la noche en carpas por un nuevo sismo en Grecia

by adminweb 5 marzo 2021
«Afortunadamente no hemos tenido víctimas aquí», aseguró Chryssoula Katsiouli, empleada en la alcaldía de Elasona, un municipio cerca de los pueblos de Damasi, Mesochori, Amouri, Domeniko y Tirnavos afectados por los sismos.

Un nuevo sismo en la región griega de Larisa obligó a cientos de personas de pueblos de la zona central de ese país a pasar la noche del jueves al viernes, en carpas o en sus coches, aunque no se registraron víctimas.

El sismo de 5,6 grados de magnitud, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de 5,9 según el Observatorio de Atenas, ocurrió en la noche del jueves, un día después del terremoto de 6,3 que dejó 11 heridos, daños en más de 300 casas vetustas, hospitales, escuelas e iglesias.

«Afortunadamente no hemos tenido víctimas aquí», aseguró Chryssoula Katsiouli, empleada en la alcaldía de Elasona, un municipio cerca de los pueblos de Damasi, Mesochori, Amouri, Domeniko y Tirnavos afectados por los sismos.

El nuevo sismo causó pánico entre la población de las aldeas ubicadas a unos 250 kilómetros al norte de Atenas, donde se están levantando «nuevas tiendas de campaña» para asistir a los habitantes, dijo Katsiouli.

«Todos hemos tenido mucho miedo, la gente salió de nuevo a la calle el jueves en la noche y muchas personas pasaron las noches en sus vehículos», manifestó la empleada.

En tanto, el prefecto de Tesalia, Konstantinos Agorastos, declaró este viernes en la televisión pública Ert que no había habido nuevos desprendimientos después del segundo terremoto, pero que «el estado de los edificios dañados el miércoles se agravó».

Los habitantes de esa región «tienen miedo de volver a sus casas o de ir a hoteles», dijo Agorastos, antes de participar en una reunión en Larisa con funcionarios de protección civil y alcaldes de la región, consignó la agencia de noticias AFP.

Como consecuencia de este nuevo sismo, cayeron rocas en Kalabaka, cerca de Meteoros, un sitio geológico declarado patrimonio de la humanidad de la Unesco, que abarca una veintena de monasterios ortodoxos, a 90 kilómetros al noroeste del epicentro, informó un un funcionario de la oficina de prensa de los bomberos.

La sacudida telúrica del jueves se produjo 5 kilómetros al norte del epicentro de la de miércoles que estaba a 16 kilómetros de Elasona, precisó a los medios de comunicación el sismólogo griego Efthymis Lekkas, quien estimó que no se trata de una réplica sino de un nuevo sismo.

Varias réplicas de entre 4,1 y 5,7 se registraron tras los dos sismos que sacudieron la región.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Comienza la distribución de más de 400 mil vacunas Sinopharm a todo el país

by adminweb 5 marzo 2021
Podrán ser utilizadas como dosis 1 para docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, ya que se encuentran muy avanzadas las gestiones para contar con mas vacunas en el corto plazo.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció en la mañana de este viernes que se distribuirán 406.800 dosis de la vacuna Sinopharm a todas las provincias del país y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de continuar con el plan de vacunación para combatir el COVID-19.

La titular de la cartera sanitaria les confirmó a sus pares provinciales que podrán ser utilizadas como dosis 1 para docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo ya que se encuentran muy avanzadas las gestiones para contar con mas vacunas Sinopharm en el corto plazo.

Vizzotti definió la semana pasada que la cantidad de vacunas entregadas a cada provincia, que comenzaron a llegar el lunes pasado, tenga carácter de información pública y bajo pautas de total transparencia.

Entre hoy y mañana serán distribuidas: un total de 154.800 dosis a la provincia de Buenos Aires; 27.900 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3.600 a Catamarca; 10.800 a Chaco; 5.400 a Chubut; 33.300 a Córdoba; 9.900 a Corrientes; 12.600 a Entre Ríos; 5.400 a Formosa; 7.200 a Jujuy; 3.600 a La Pampa; 3.600 a La Rioja; 18.000 a Mendoza;11.700 a Misiones; 6.300 a Neuquén; 7.200 a Río Negro; 12.600 a Salta; 7.200 a San Juan; 4.500 a San Luis; 3.600 a Santa Cruz; 18.900 a Rosario, Santa Fe; 12.600 a Santa Fe Capital; 9.000 a Santiago del Estero; 1.800 a Tierra del Fuego y 15.300 a Tucumán.

El número enviado a cada jurisdicción depende estrictamente del porcentaje de población y se adapta a la unidad mínima de embalaje, que es de 400 o 900 dosis por conservadora.

El Monitor Público de Vacunación, que puso en marcha la cartera sanitaria para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones distribuidas en todo el país, registra esta mañana un total de 1.357.596 vacunas aplicadas, 1.030.504 personas que recibieron la primera dosis y 327.092 las dos dosis.

El stock de 1 millón de vacunas Sinopharm arribó al país en dos envíos: el primero, de 904 mil unidades, estuvo a cargo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas que aterrizó en Ezeiza desde Beijing la noche del jueves 25 de febrero, mientras que las restantes 96 mil vacunas fueron recibidas el domingo siguiente en un vuelo de línea de Air France KLM.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Mató a su hijo por creer que estaba «embrujado» y luego se quitó la vida

by adminweb 5 marzo 2021
El hecho ocurrió en Tucumán. El hombre dejó una nota que decía que había tomado esa decisión porque su familia era víctima de un «embrujo».

Un hombre de 62 años ahorcó a su hijo de 8 y luego se suicidó colgándose de una viga en la casa en la que ambos vivían en Tucumán. Dejó un escrito donde explicaba que había tomado esa decisión porque su familia era víctima de un «embrujo».

El homicida fue identificados como Víctor Rubén Carranza. Ambos cuerpos fueron encontrados este jueves alrededor de las 11.30 por un compañero de Carranza, quien asistió al lugar para trabajar y dio aviso a la policía. Estaban colgados de la viga de una vivienda ubicada dentro de una casa que el hombre cuidaba, sobre la ruta 327, a kilómetros de Estación Aráoz.

El coordinador de la Unidad Fiscal de Homicidio II, Alejandro Valero, explicó que, «de la inspección a los cuerpos- tanto del adulto como del niño-, surge que fallecieron por ahorcamiento y estaría descartada la intervención de terceros, por lo que se trataría de homicidio seguido de suicidio».

Advirtió «que hubo un intento de prender fuego la casa y, en ese sentido, el cuerpo del hombre presentaba quemaduras». El cuerpo de Médico Forense del Ministerio Público Fiscal (MPF), indicó que «los fallecimientos se produjeron unas 12 horas previas del hallazgo».

Investigadores señalaron que en una de las paredes de la vivienda encontraron un escrito donde Carranza explicaba que había matado a su hijo y que luego se suicidaría porque su familia estaba siendo víctima de un «embrujo«, por lo que tomó esa decisión para acabar con esa situación.

Los familiares de Carranza eran asistidos por una psicóloga del MPF. Los cuerpos fueron trasladados ayer a la tarde a la morgue judicial con el fin de realizarles la autopsia correspondiente.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

En histórica visita a Irak, Francisco pide por los cristianos y condena la injerencia extranjera

by adminweb 5 marzo 2021
Es el primer desplazamiento del Pontífice al extranjero desde el inicio de la pandemia de coronavirus. «Estoy contento de retomar los viajes», dijo el Papa en el avión.

El papa Francisco comenzó una visita a Irak con un llamado al fin de la injerencia extranjera en el país, un pedido de protección de su perseguida minoría cristiana y una condena al fanatismo religioso, en un viaje sin precedentes en medio de la pandemia de coronavirus para promover la tolerancia y fraternidad entre el cristianismo y el islam.

En su primer discurso en Bagdad, adonde llegó en un vuelo del que participó Télam y otros medios, Francisco pidió que las naciones extranjeras no impongan sus «intereses políticos» en el país, al tiempo que animó a las autoridades locales a encarar una reconstrucción con respeto por las minorías religiosas y que pueda crear «oportunidades concretas» para salir de la crisis económica sin «violencia y extremismos».

«Que cesen los intereses particulares, esos intereses externos que son indiferentes a la población local», reclamó el Papa en el discurso frente al presidente Barham Salih en el Palacio Presidencial de Bagdad, al animar al país a una reconstrucción tras las últimas décadas en las que Irak sufrió «guerras, terrorismo y conflictos sectarios».

Francisco no mencionó a ningún país en particular, pero su visita de tres días llega en momentos en que Irak es centro de crecientes tensiones entre Estados Unidos e Irán.

Estados Unidos aún tiene 2.500 soldados desplegados en Irak. Irán posee una vasta red de influencia en Irak a través de partidos políticos y milicias leales a Teherán.

El ascendiente de Irán, la mayor potencia islámica de la rama chiita, creció luego de que la invasión militar estadounidense de 2003 derrocó al Gobierno árabe y musulmán sunnita del presidente Saddam Hussein y empoderó a los chiitas, que son mayoría en Irak.

En una Bagdad prácticamente vacía por un toque de queda dispuesto por el Gobierno, que de todos modos no impidió algunas manifestaciones de apoyo al pontífice de parte de la minoría cristiana local, camiones blindados y puestos de seguridad completaron la geografía de un país virtualmente paralizado por la visita papal.

En ese marco, y por primera vez desde que fue elegido Papa, Francisco eligió un auto blindado, cortesía del Gobierno iraquí, para desplazarse por la ciudad.

En el Palacio Presidencial, Francisco inició su discurso recordando que, «en las últimas décadas, Irak ha sufrido los desastres de las guerras, el flagelo del terrorismo y conflictos sectarios basados a menudo en un fundamentalismo que no puede aceptar la pacífica convivencia de varios grupos étnicos y religiosos, de ideas y culturas diversas».

Luego, dijo a Salih y otras autoridades presentes, que los cristianos y otras minorías no deberían ser considerados ciudadanos de segunda clase en Irak y que se merecen los mismos derechos y protecciones que la mayoría musulmana chiita.

«La diversidad religiosa, cultural y étnica que ha sido uno de los distintivos de la sociedad iraquí durante milenios es un recurso precioso, no un obstáculo a eliminar. Irak está llamado hoy a mostrar a todos, especialmente en Medio Oriente, que la diversidad, en vez de dar origen a conflicto, debería conducir a una cooperación armoniosa de la vida en sociedad», agregó.

De cara a la «reconstrucción» del país, el Papa resaltó especialmente el rol de los jóvenes, a quienes llamó «la esperanza del futuro», en un país en el que el 60% de la población es menor de 25 años, y uno de cada tres está desempleado.

Francisco visitó luego la Catedral de Nuestra Señora de la Salvación de Bagdad, blanco en 2010 de un atentado del grupo Estado Islámico (EI) que provocó más de 50 víctimas.

El Papa aprovechó la presencia de obispos y sacerdotes locales para hacer un nuevo llamado a separar la religión de la violencia extremista.

«La incitación a la guerra, las actitudes de odio, la violencia y el derramamiento de sangre son incompatibles con las enseñanzas religiosas», planteó el Papa en esa dirección, tras recordar a los 48 fieles cristianos asesinados en el ataque, que están en proceso de ser declarados «mártires» por el Vaticano.

En defensa de los cristianos, el Papa recordó también a la minoría yazidí, que sufrió «atrocidades sin sentido» por parte del EI en 2014.

La llegada del Papa se da en medio de la fuerte suba de casos de coronavirus en Irak, con toque de queda vigente durante viernes, sábado y domingo y la prohibición del desplazamiento entre las regiones del país.

En ese marco, Salih agradeció al Papa su visita «más allá de la situación difícil que está atravesando el mundo con el coronavirus y que nuestro país sangrante ha aguantado».

Tanto el Papa como toda la delegación, incluidos los 74 periodistas que lo acompañan, fueron vacunados en el Vaticano antes del viaje.

En su primera actividad oficial en suelo iraquí, el Papa se reunió durante 20 minutos con el primer ministro Mustafa Al Khadimi en el salón VIP del aeropuerto de Bgadad, antes de dirigirse al Palacio Presidencial.

El sábado, el Papa se dirigirá a Nayaf, al sur de Bagdad, para una visita de cortesía a la máxima autoridad del islam chiita de Irak, el gran ayatollah Ali al-Sistani.

Líder religioso de gran ascendiente político en el país, Al-Sistani recibirá al Papa en una ciudad considerada santa para los chiitas, en la que se encuentra el mausoleo del imán Alí, yerno del profeta Mahoma y fundador de esa rama del islam.

Tras el encuentro con Al-Sistani, Francisco encabezará un encuentro interreligioso en las ruinas de la ciudad de Ur, lugar de nacimiento según la Biblia del patriarca Abraham, símbolo de encuentro entre el judaísmo, el cristianismo y el islam.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El vice gobernador Silva Neder participo de la presentación formal del FOVIRA

by adminweb 5 marzo 2021
El Foro Permanente de Vicegobernadores de la República Argentina (FOVIRA) fue presentado formalmente ante el Ministerio del Interior mediante un encuentro virtual.

El vicegobernador Dr. Carlos Silva Neder, participo de manera virtual de la presentación formal del Foro Permanente de Vicegobernadores y Vicegobernadoras de la República Argentina (FOVIRA) ante el Ministerio del Interior de la Nación.

En la oportunidad, estuvo presente el secretario del Interior, Dr. José Lepere y de la secretaria de Provincias, CPN Silvina Batakis, la encargada de realizar la mencionada presentación fue la vicegobernadora de Buenos Aires, Verónica Magario, quien brindó la bienvenida a los asistentes y reafirmó que este Foro «constituye un órgano de encuentro y cooperación para aportar herramientas a los Estados Provinciales».

«Este espacio de integración es fundamental para trabajar con la mirada puesta en el interior y con el objetivo de lograr un desarrollo pleno de los pueblos de todo el país. Esta mirada federal nos permitirá tener un desarrollo en conjunto y trabajar junto con el Gobierno de la Nación», indicó.

Silva Neder sostuvo: «Desde Santiago del Estero celebramos la constitución formal de este Foro que no es más que la construcción de un camino común que tiene como horizonte ayudarnos y ser solidarios entre las provincias en un verdadero país federal».

«Este verdadero país federal es el que prometió y por el que trabaja todos los días el Presidente de los argentinos, Dr. Alberto Fernández, quien junto con el gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora, puso en marcha la construcción del Nuevo Canal de la Patria en el interior profundo de Santiago del Estero y que beneficiará a cientos de familias».

Por último enfatizó: «El FOVIRA tiene como compromiso trabajar para constituir un espacio permanente que permita viabilizar y brindar herramientas comunes, en un marco de diálogo y cooperación institucional, respetando los principios estructurales de nuestra organización Republicana y Federal y reconociendo pactos preexistentes, regiones, parlamentos regionales y estructuras jurídicas previas».

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Alerta por tsunami: evacuan población costera de Chile tras el terremoto en Nueva Zelanda

by adminweb 5 marzo 2021
Durante la madrugada del viernes se espera la llegada del tsunami a la costa del país trasandino, por lo que ya comenzaron las evacuaciones de poblaciones enteras.

Pobladores de zonas costeras y los situados en zonas insulares de Chile comenzaron esta noche a ser evacuados por una amenaza de tsunami, generada tras el sismo de 8.1 grados de magnitud que afectó a Nueva Zelanda.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) del Ministerio del Interior chileno, aseguró en su cuenta oficial de Twitter que los maremotos llegarán a las costas de ese país a partir de la una de la madrugada del viernes, por lo que se declaró el alerta amarilla y la evacuación preventiva.

De esta forma comenzará la evacuación de los pobladores costeros de las localidades de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía. También de Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena.

¡Atención! De acuerdo al Estado de Precaución declarado por #SHOA, #ONEMI establece, preventivamente, abandonar Zona de Playa ante tsunami menor con olas de hasta 1 metro#ONEMI activó mensajería SAE. Actúa con calma y acata las indicaciones de autoridades y equipos de emergencia

— onemichile (@onemichile) March 5, 2021

Según la Onemi, tras el sismo de 8,1 grados ocurrido a las 16.28 en la cuenca del Pacifico, con epicentro a 1.169 kilómetros al noreste de Auckland, Nueva Zelanda, declaró el alerta para las comunas del borde costero.

Pasadas las 22 hora argentina, la Onemi emitió un alerta de evacuación a todos los pobladores del borde costero que les llegó por mensaje en sus celulares, a raíz de «tsunami menor», en donde se prevé fuertes olas de hasta un metro de alto.

5 marzo 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.751
  • 1.752
  • 1.753
  • 1.754
  • 1.755
  • …
  • 1.974

Últimas noticias

  • Se aprobó la cremación de «Locomotora» Oliveras tras el incidente con un denunciante

    1 agosto 2025
  • La serie «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» inició la producción de su tercera temporada

    1 agosto 2025
  • Graciela Alfano desmiente las acusaciones en España: «No tuve una relación con Julio Iglesias»

    1 agosto 2025
  • La furia de Horacio Cirio con su hija: «Que se saque el apellido»

    1 agosto 2025
  • Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria para Gaza y la falta de medios y medicamentos para afrontar la crisis

    1 agosto 2025

Entradas recientes

  • Se aprobó la cremación de «Locomotora» Oliveras tras el incidente con un denunciante
  • La serie «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» inició la producción de su tercera temporada
  • Graciela Alfano desmiente las acusaciones en España: «No tuve una relación con Julio Iglesias»
  • La furia de Horacio Cirio con su hija: «Que se saque el apellido»
  • Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria para Gaza y la falta de medios y medicamentos para afrontar la crisis
  • El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología