Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Dieron a conocer el cronograma de pago a empleados públicos

by adminweb 18 febrero 2021
El pago de sueldos correspondiente al mes de FEBRERO, se efectuará a partir del día jueves 25 de febrero, desde las 8 hs. de la mañana.

El Ministerio de Economía de la Provincia de Santiago del Estero informa a los empleados de la administración publica que el pago de sueldos correspondiente al mes de FEBRERO, se efectuará a partir del día jueves 25 de febrero, desde las 8 hs. de la mañana.

Como ya viene siendo una particularidad y a los efectos de cumplir con el protocolo de distanciamiento y seguridad establecido por la pandemia del Covid – 19; el pago se realizará teniendo en cuenta el último dígito del DNI y el dinero estará disponible en los cajeros, a partir de las 8 hs., de acuerdo al siguiente cronograma:

Los DNI terminados en 0, 1, 2, 3 y 4 cobraran el jueves 25 de febrero.

Los DNI terminados en 5, 6, 7, 8 y 9 cobraran el viernes 26 de febrero. Se aclara que dicha modalidad de pago se implementa para evitar la aglomeración de las personas en los cajeros y, así, poder respetar el distanciamiento social.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Los precios mayoritas aumentaron un 5,6% en enero

by adminweb 18 febrero 2021
El organismo también indicó que el Costo de la Construcción se incrementó el 3,1 por ciento en enero, por lo que acumuló un alza del 38,5 por ciento respecto a igual mes del 2020.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el Índice de Precios Mayoristas aumentó 5,6 por ciento durante enero, debido a la suba de 5,7 por ciento en productos nacionales y 4,4 por ciento en bienes importados. De esta forma, acumuló un alza del 40,8 por ciento en los últimos 12 meses.

Estos datos se encuentra muy por encima de la inflación minorista que en enero registró un alza del 4 por ciento, principalmente impulsado por el sector de las comunicaciones (15,1 por ciento), hoteles y restaurantes (5,4 por ciento), y alimentos y bebidas (4,8 por ciento).

El organismo también indicó que el Costo de la Construcción se incrementó 3,1 por ciento en enero, por lo que acumuló un alza del 38,5 por ciento respecto a igual mes del 2020. Los materiales tuvieron una variación de 5,9 por ciento mensual; los gastos generales, 1,8 por ciento; y la mano de obra, 0,6 por ciento.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Añatuya: Carina Azar presidirá el Consejo Deliberante

by adminweb 18 febrero 2021
El Honorable Consejo Deliberante de Añatuya sesiono en una reunión preparatoria y eligió autoridades.

Luego de la moción de los bloques, por mayoria de votos, la Dra. Carina Azar quedo electa como presidenta del Consejo, mientras que Emmanuel Cejas Isa Obeid quedo como vicepresidente primero y Hugo Dante Mujica, como vicepresidente segundo.

La particularidad de este hecho, es que luego de 25 años, una mujer vuelve a presidir el Consejo Deliberante de Añatuya. “Agradezco la confianza y el apoyo de mis pares en ser esa persona, esa mujer con tamaña responsabilidad, para mi un honor y un placer enorme. Tambien agradezcoal cuerpo de concejales que confiaron en mi», Expreso Azar.

Por otro lado, los días de sesiones quedaron fijados los jueves a las 8.30, y reuniones de comisiones los días martes.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Monte Quemado: disturbios en el Centro de aislamiento

by adminweb 18 febrero 2021
Como consecuencia de los disturbios, un cabo de policía que intentaba calmar la situación resultó herido, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un centro de salud.

En la noche del miércoles, cerca de las 23.30, tuvo lugar un incidente de proporciones en el Centro de Aislamiento de Detenidos de Monte Quemado. Los detenidos, según informaron fuentes policiales, habrían prendido fuego a elementos de limpieza y residuos.

Tras tomar conocimiento de esto, personal policial acudió al lugar para intentar calmar a los revoltosos. Sin embargo unos cuantos individuos increparon a los policías en forma violenta e incitaban a los demás reclusos a agredir al personal.

Como consecuencia de los disturbios, un cabo de policía que intentaba calmar la situación resultó herido, por lo que tuvo que ser trasladado hacia un centro de salud. El efectivo presentaba un corte en el antebrazo derecho, el cual habría tocado las venas, provocándole una inflamación.

A causa del incendio, se trasladaron a varios reclusos a un centro de salud, ya que se encontraban con problemas para respirar. Dos de los sujetos tuvieron que ser trasladados hacia la ciudad Capital ya que se encontraban con saturación baja

Cabe destacar que los reclusos se atrincheraron colocando camas, sillas y otros elementos en la puerta de ingreso, evitando así la entrada del personal policial, para luego originar destrozos en el lugar.

El fiscal de turno, Gabriel Gómez, se hizo presente en el Centro de Aislamiento y tras dialogar con los atrincherados, que solicitaban medicamentos y la limpieza del centro, éstos se calmaron y comenzaron a quitar los elementos que habían colocado en la puerta de ingreso.

Cabe destacar que en dicho lugar se encontraban alojados 36 reclusos con Covid-19.

En el hecho intervino personal policial de la Comisaría 22, de la Departamental 11 de Monte Quemado.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Vacuna: Rusia admitió que no puede abastecer la demanda de la Sputnik V

by adminweb 18 febrero 2021
La capacidad de producción se vio saturada ante la demanda internacional y desde el gobierno de Vladimir Putin analizan un plan para comenzar a fabricar dosis por fuera del territorio nacional.

Rusia admitió este jueves que no puede abastecer la demanda de la vacuna Sputnik V, según informó un el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, en su conferencia de prensa habitual. “Estamos haciendo un gran esfuerzo para lanzar la producción de la vacuna rusa en varios países en los próximos días”, dijo.

Según explicó el funcionario, la capacidad de producción de Rusia de la vacuna Sputnik se vio saturada ante la demanda internacional y advirtió que desde el gobierno de Vladimir Putin analizan un plan para comenzar a fabricar dosis por fuera del territorio nacional.

De acuerdo con lo publicado por la agencia rusa Tass, Peskov indicó que los pedidos de otros países -entre ellos la Argentina, que comenzó su campaña de vacunación con esta fórmula- excedieron “sustancialmente la capacidad de producción existente” y asimismo remarcó que la prioridad para el Kremlin son los rusos.

Al ser consultado sobre cuáles serían los países elegidos para trasladar la fabricación de la Sputnik V, dijo que esa información iba a ser proporcionada por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que promueve las vacunas de Rusia en el extranjero.

Según el Fondo Ruso de Inversión Directa (FIDR), actualmente son 27 países en total de Europa, América Latina, Oriente Medio, África y Asia han registrado oficialmente el Sputnik V.

En ese sentido, el director de la FIDR, Kiril Dmitriev, dijo al Financial Times, que Rusia ha firmado contratos con 15 compañías farmacéuticas en diez países, que podrían producir alrededor de 1.400 millones de dosis que se utilizarían para inmunizar a 700 millones de personas.

En el caso de Argentina, de los 5 millones prometidos, solo 600.000 han llegado hasta ahora.

A finales de enero, el Centro Gamaleya, desarrollador de Sputnik V, informó que planea probar el fármaco en menores de edad en 2021, y este mes, el director del centro, Alexandr Guintsburg, expresó su esperanza de que la investigación empiece en junio. Sputnik V, la primera vacuna contra el coronavirus registrada, consta de dos dosis aplicadas con un intervalo de 21 días: la primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

Tiene una eficacia del 91,6% y se demostró que es seguro y que la respuesta en los mayores de 60 años es similar al del resto de la población, de acuerdo a los resultados de Fase 3 publicados en la revista británica The Lancet.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El rover Perseverance de la NASA llega a Marte: cuál es su misión

by adminweb 18 febrero 2021
Tras un viaje de casi siete meses.

Tras un viaje de casi siete meses, el rover Perseverance de la NASA intentará aterrizar este jueves en Marte con el objetivo de averiguar si el planeta rojo todavía conserva restos de vida.

Las condiciones meteorológicas del aterrizaje, programado para las 20:38 horas GMT de hoy (17:55 de Buenos Aires), fueron estudiadas por el Centro de Astrobiología (CAB), asociado a la NASA desde hace más de veinte años, que utilizó modelos medioambientales marcianos para estudiar el lugar donde llegará el explorador, el cráter Jezero.

Estas predicciones meteorológicas se complementaron con estudios de radiación y de humedad, cuyos datos fueron publicados en una edición especial de la revista científica Space Science Reviews.

El quinto rover en Marte

El Perseverance será el quinto rover que aterriza en Marte, después de la llegada de Sojourner (1997), Spirit y Opportunity (2004) y Curiosity (2012).

Perseverance es el vehículo más grande y complejo jamás enviado a planeta rojo. Fue construido en el Jet Propulsion Laboratory, en California, pesa una tonelada y está equipado con un brazo robótico de más de dos metros y 19 cámaras.

Cómo será la llegada a Marte

El robot entrará en la atmósfera de Marte a una velocidad de 20.000 kilómetros por hora con la protección de un escudo térmico que se activará tras la apertura de un enorme paracaídas supersónico. Ocho motores que apuntarán al suelo lo frenarán y entonces sus seis ruedas descenderán, sostenidas por cables, hasta tocar tierra.

“El cielo parece despejado para aterrizar . Pero incluso con cielo despejado, aterrizar es la parte más peligrosa de la misión, y no podemos garantizar su éxito”, señaló ayer en conferencia de prensa Allen Chen, responsable del descenso.

El cráter de Jezero, lugar del aterrizaje

El cráter Jezero, de unos 49 kilómetros de diámetro, está situado en el hemisferio norte de Marte. El lecho de este cráter es rico en sedimentos lacustres arcillosos, lo que indica que fue un lago que se secó hace miles de millones de años. A pesar de esto, esos sedimentos podrían haber conservado restos de vida, y encontrarlos es el objetivo principal del Perseverance.

Un instrumento español llamado “MEDA” liderado por el CAB viaja a bordo del explorador con el objetivo de facilitar la interpretación de las mediciones meteorológicas y de proporcionar predicciones de los fenómenos meteorológicos y de los cambios estacionales que podrían afectar a las operaciones de la misión.

El CAB recordó que las condiciones meteorológicas y de radiación y humedad influyen directamente en las posibilidades reales de detección de signos de vida pasada y de la preservación de materia orgánica.

Los científicos investigaron un ciclo diurno completo para los solsticios y equinoccios (primavera, verano, otoño e invierno) simulando las temperaturas del aire y del suelo, la presión atmosférica, la velocidad y dirección del viento, y los ciclos de radiación solar y vapor de agua en superficie.

Las simulaciones dieron cuenta de que el mayor flujo de radiación solar se produce en el equinoccio de otoño, la estación es más calurosa del año en el cráter Jezero, con una predicción de temperaturas máximas rozando los 27 grados bajo cero, mientras que las temperaturas mínimas alcanzan los 84 grados bajo cero.

Los modelos muestran oscilaciones muy grandes de las temperaturas del aire por la mañana y por la tarde, lo cual es compatible con una fuerte turbulencia atmosférica asociada al ascenso de masas de aire calentadas por la fuerte radiación solar en ese momento del día marciano.

Además, las simulaciones revelaron que la temporada más húmeda en Jezero se produciría a mediados del verano, con un contenido de vapor de agua, lo que favorece la interacción entre la atmósfera y el suelo, y ocasionalmente podrían producirse finas nieblas al comienzo del verano.

¿Hubo vida en Marte?

“Tenemos pruebas muy sólidas de que Marte podría haber albergado vida en el pasado. La pregunta es: ¿es la Tierra una anomalía, un golpe de suerte?”, expresó este miércoles Ken Williford, subdirector de la misión.

Los científicos buscan el cráter Jezero, que albergaba un lago de unos 50 km de ancho desde hace más de 3.500 millones de años, lo que denominan como biofirmas: rastros de vida microbiana que “pueden tomar todo tipo de formas”, como “químicos” o “cambios ambientales”, precisó Mary Voytek, directora del programa de astrobiología de la NASA.

“Los astrobiólogos hemos soñado con esta misión durante décadas. O encontramos vida, y eso sería un hallazgo excepcional, o no lo haremos y eso dará a entender que no todos los ambientes habitables están habitados”, aclaró Ken Farley, integrante del proyecto.

Otros objetivos de la misión

Los primeros meses de la misión no se dedicarán a este primer objetivo, sino a experimentos paralelos. La NASA quiere demostrar que es posible hacer volar un vehículo motorizado en otro planeta.

El helicóptero Ingenuity intentará elevarse en aire con una densidad equivalente al 1% de la de la atmósfera terrestre. Dos micrófonos tienen la función de grabar el sonido del planeta rojo.

La agencia aeroespacial de Estados Unidos también experimentará la producción de oxígeno en Marte. Un instrumento llamado MOXIE, del tamaño de una batería de automóvil, debería poder producir hasta 10 gramos de oxígeno en una hora, succionando dióxido de carbono de la atmósfera, mediante un proceso similar al de una planta.

Este oxígeno podría ser utilizado para respirar por los humanos que vayan a Marte en el futuro, pero también como combustible.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Paritaria nacional docente: los gremios reclaman 29% y Trotta dijo que «no hay techo»

by adminweb 18 febrero 2021
Del encuentro de este jueves participarán las cinco organizaciones con representación nacional. Reclamarán un aumento salarial que supere el 29 por ciento para equiparar el proceso inflacionario. El ministro Trotta aseguró que «no hay techo» previsto.

Los cinco sindicatos docentes con representación nacional reclamarán este jueves un aumento salarial que supere el 29 por ciento para equiparar el proceso inflacionario, en el marco de la convocatoria a la Paritaria Federal Educativa 2021, lanzada por el ministro Nicolás Trotta.

La primera reunión de la Paritaria Federal se desarrollará a partir de las 17 en el Palacio Pizzurno, sede de la cartera educativa, confirmaron a Télam fuentes de ese ministerio.

Del encuentro, que se hará bajo una modalidad mixta (presencial y por zoom), participarán dirigentes de la Ctera, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Confederación Argentina de la Educación (CEA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET).

Los referentes de los cinco sindicatos mantuvieron en los últimos días varios encuentros informales con el ministro Trotta, quien sostuvo en declaraciones a El Destape Radio que «no hay techo» previsto en la negociación desde el punto de vista de las autoridades.

El martes el funcionario declaró a Télam que una de las intenciones del Ejecutivo al iniciar la ronda de negociaciones es repetir la experiencia de la paritaria del año pasado, en la que las discusiones a nivel nacional pudieron «encauzar los debates pendientes en algunas jurisdicciones».

«Cuando finalizamos la negociación de la paritaria (de 2020), en el mes de noviembre, nos comprometimos a volver a reunirnos en febrero», afirmó Trotta.

«Ahora, como entonces, queremos volver a dar a una señal de claridad de que pretendemos que la paritaria nacional docente sea una herramienta para encauzar los debates pendientes en algunas jurisdicciones», agregó el funcionario.

Desde el sector sindical, el dirigente Fabián Felman (CEA), aseguró a Télam que la posición de los sindicatos será demandar «un aumento salarial que supere los guarismos inflacionarios», reclamo que se perfila en sintonía con el discurso desplegado por el Gobierno en su convocatoria a sindicatos y empresas para discutir precios y salarios.

Felman señaló que los equipos técnicos de los gremios evalúan la agenda que trasladarán a la mesa de negociaciones, aunque reconoció que mañana «no será posible definir nada», ya que será apenas una reunión de evaluación, según sostuvo.

«No es posible definir paritarias en un día, a excepción que el Gobierno ofrezca una propuesta insuperable. Pero ello es realmente difícil como consecuencia de la pandemia macrista que soportó y sufrió el país, que provocó elevados índices inflacionarios durante años y la ausencia de paritarias entre 2017 y 2019», remarcó Felman.

Objetivos y perspectivas
La Paritaria Federal Docente fue «recuperada» por los gremios el año pasado, durante los primeros meses del mandato del presidente Alberto Fernández.

Ese primer encuentro nacional paritario de febrero de 2020, como también su continuidad en junio, julio y noviembre, permitieron garantizar un salario o ingreso mínimo de 27.500 pesos en todo el país.

Con ese punto de partida, la expectativa gremial para 2021 es superar en algunos puntos el guarismo de inflación previsto para este año y que figura en el presupuesto (29% anual).

Otro de los objetivos, en el marco de la pandemia y el debate por la presencialidad es el de garantizar «las elementales y seguras condiciones de higiene y seguridad para regresar a las aulas».

En este escenario, en los últimos días se registraron una serie encuentros informales entre los gremialistas docentes y Trotta.

En las charlas se fueron tanteando las posiciones sobre cuestiones salariales, aunque también se conversó sobre el ciclo lectivo y el debate -muy extendido- sobre cómo instrumentar el retorno a las aulas.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Rusia registrará el sábado CoviVac, su tercera vacuna contra el coronavirus

by adminweb 18 febrero 2021
Prevé la inyección de la segunda dosis dos semanas después de la primera inoculación en lugar de tres semanas. Los datos parciales, de las dos fases de análisis, la dan por segura en principio para los mayores de edad entre 18 y 60 años.

Rusia registrará el sábado su tercera vacuna contra el coronavirus, Covivac. A diferencia de las otras producidas por el país, como la Sputnik V y EpiVacCorona, esta prevé la inyección de la segunda dosis dos semanas después de la primera inoculación en lugar de tres semanas

«El registro de la vacuna está previsto para el 20 de febrero», indicó en un comunicado el centro ruso para la lucha contra la Covid-19 al referirse al Covivac, el fármaco desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Inmunizantes Mijaíl Chumakov.

El texto precisa que se planea finalizar la segunda fase de ensayos clínicos «a principios de 2021. Luego, está prevista una prueba a gran escala del medicamento en 3.000 voluntarios». Mientras tanto, avanzan los estudios sobre la aplicación de la Sputnik V en menores de edad.

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, puntualizó que la producción de la vacuna puede comenzar este mes o en marzo. Hasta la fecha, las autoridades sanitarias de Rusia aprobaron el uso de emergencia de las vacunas Sputnik V, del Centro Gamaleya, y EpiVacCorona, del Centro de Virología y Biotecnología Vector.

El investigador Gueorgui Ignátiev, quien encabeza el departamento de virología general y es jefe adjunto para la Calidad e Innovación en el centro, sostiene que la vacuna no debería resultar más traumática para el organismo que otros fármacos. 

Datos parciales sobre la vacuna

En la primera fase participaron un total de 200 personas, 150 de las cuales recibieron la vacuna y otras 50 el placebo en forma de hidróxido de aluminio. La segunda fase de ensayos clínicos también contó con la participación de 200 personas. A diferencia de la primera fase, los investigadores estudiaban la seguridad de la vacuna y se enfocaron en la formación de anticuerpos y la inmunogenicidad. Es decir, la capacidad de activar el sistema inmunitario e inducir una respuesta inmune al coronavirus, indicó Ignátiev.

Basándose en los datos preliminares sobre la vacuna del centro Chumakov, sus creadores la dan por segura para los mayores de edad entre 18 y 60 años. Vacunarse con la CoviVac a los 80 años «tal vez también sea seguro, pero no está demostrado», señaló Ignátiev. Para este grupo de edad hace falta una mayor investigación. Ignátiev desaconseja es vacunar a los menores de edad, porque los efectos de la vacuna en los niños aún no fueron estudiados.

Sputnik V en niños y adolescentes

Mientras avanza la tercera vacuna rusa, se analiza la posibilidad de realizar ensayos clínicos más profundos sobre la aplicación de Sputnik V, que ya se administra en la Argentina, en niños y adolescentes.

«El tema de la realización de los ensayos clínicos del uso de la vacuna Sputnik V en niños y adolescentes menores de 18 años se está examinando, pero la decisión se tomará después de que se obtengan resultados del principal estudio posregistro de la vacuna, que los desarrolladores planean terminar en mayo», indicó Alexei Kuznetsov, asesor del Ministro de Salud de Rusia.

Por otro lado, el alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, informó que en un hospital de la capital rusa se llevarán a cabo tres etapas de la investigación del uso de Sputnik V para adolescentes de 14-18 años y, como resultado, los podrán incluir en el programa de vacunación masiva.

A finales de enero, el Centro Gamaleya, desarrollador de Sputnik V, informó que planea probar el fármaco en menores de edad en 2021. Además, este mes, el director del centro, Alexandr Guintsburg, expresó su deseo de que la investigación empezara en junio.

Sputnik V, la primera vacuna contra el coronavirus en el mundo, fue registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020. El fármaco tiene una eficacia del 91,6% en la prevención del coronavirus y se demostró que es seguro. La respuesta en los mayores de 60 años es similar al del resto de la población, de acuerdo a los resultados de Fase 3 publicados en la revista científica británica The Lancet.

18 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.785
  • 1.786
  • 1.787
  • 1.788
  • 1.789
  • …
  • 1.985

Últimas noticias

  • Tras la derrota electoral en Provincia, el FMI apoyó la estrategia económica del Gobierno

    10 septiembre 2025
  • Las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% mensual en agosto y retrocedieron por quinto mes consecutivo

    10 septiembre 2025
  • Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4%

    10 septiembre 2025
  • La ANMAT prohibió un queso crema, un suplemento dietario y dispositivos médicos sin registro

    10 septiembre 2025
  • Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes por cadena nacional

    10 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Tras la derrota electoral en Provincia, el FMI apoyó la estrategia económica del Gobierno
  • Las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% mensual en agosto y retrocedieron por quinto mes consecutivo
  • Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4%
  • La ANMAT prohibió un queso crema, un suplemento dietario y dispositivos médicos sin registro
  • Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes por cadena nacional
  • Milei ratificó el rumbo tras el respaldo del FMI: «No nos moveremos ni un milímetro del programa económico»
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología