Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Los bonistas duros aceptaron la nueva propuesta e YPF se encamina a cerrar con éxito el canje

by adminweb 8 febrero 2021
Con este entendimiento, la compañía «se acerca al cierre exitoso de la refinanciación de deuda» que inició el 7 de enero por bonos que totalizan US$6.600 millones.

El Grupo Ad Hoc de tenedores de deuda de YPF, entre los que figuran fondos de inversión como BlackRock, Fidelity y Ashmore, aceptaron este lunes los términos de la nueva oferta de canje que realizó la petrolera con respecto a los bonos que vencen el 23 de marzo por US$ 412,6 millones, lo que permite encaminar el proceso hacia un alto nivel alta adhesión.

El grupo de bonistas que tuvieron la postura mas dura en las últimas semanas de negociaciones está compuesto por inversores institucionales que administran o asesoran fondos y otros tenedores y cuyas tenencias representan aproximadamente el 45% de los Bonos 2021.

A última hora del domingo, el directorio de la petrolera comunicó haber alcanzado un acuerdo con el mayoritario Grupo Ad-Hoc al sumar una cuarta modificación a su propuesta original de canje de bonos elegibles, por lo que también extendió el plazo para la propuesta hasta el próximo miércoles.

Con este entendimiento, la compañía «se acerca al cierre exitoso de la refinanciación de deuda», explicaron fuentes al tanto de las negociaciones de las últimas semanas en referencia al proceso iniciado el 7 de enero por un canje de bonos elegibles que totalizan los US$6.600 millones.

La nueva propuesta
La cuarta oferta por los bonos cortos por US$ 412,6 millones «representa una mejora con respecto a los términos anteriores anunciados por la compañía en consonancia con la posición del Grupo y proporciona una solución equilibrada y un tratamiento adecuado para los Bonos de 2021», expresaron los bonistas en una comunicación pública.

«El Grupo se ha comprometido de buena fe con la Compañía desde el lanzamiento de sus ofertas de intercambio iniciales el 7 de enero de 2021, incluida la más reciente a través de la presentación de una propuesta el 7 de febrero» expresaron al confirmar que «aceptan y presentarán sus Obligaciones Negociables 2021 en la cuarta oferta».

Los bonistas manifestaron que la última adenda a la propuesta «dará lugar a una resolución consensuada con los tenedores de las Obligaciones Negociables 2021, al tiempo que proporcionará a la Compañía una flexibilidad de flujo de efectivo adicional y ahorros de intereses con respecto a sus Obligaciones Negociables 2021».

A partir de ahora, por cada US$ 1.000 de los Bonos Antiguos 2021 licitados, el monto de capital que recibirán quienes entreguen sus papeles en canje será de US$ 824 en Bonos Nuevos Garantizados 2026 y el pago en efectivo de US$ 283.

Tras conocerse el apoyo del Grupo Ad-Hoc a la propuesta de Canje de YPF, su acción abrió en alza en la bolsa de Nueva York, cotizando U$S 4,49, casi un 6,6% por encima de la cotización del viernes pasado.

Al cierre del viernes, YPF había alcanzado un nivel de aceptación global cercana al 30% del total de bonos elegibles, pero ayer recibió una propuesta de parte del grupo Ad-Hoc, que posee aproximadamente un 45% de tenencias del bono 2021, solicitando una última modificación a las condiciones de intercambio de dicho bono» para comprometer su participación en la transacción, explicaron.

La propuesta fue presentada al directorio de la compañía que resolvió aprobar las modificaciones solicitadas habiendo considerado que las mismas eran razonables, que se adaptan a las necesidades de YPF de lograr el canje y se enmarcaban en la normativa del Banco Central.

En consecuencia, YPF anunció anoche mediante una comunicación pública que extenderá el plazo de la oferta de canje para posibilitar que ingresen al mismo todos aquellos inversores que consideren que la nueva y última propuesta reúne las condiciones necesarias para su participación.

Las nuevas condiciones, que presentan un rebalanceo entre la cantidad de bonos garantizados al 2026 y dinero en efectivo ofrecido a los tenedores de los bonos 2021, resultando en un aumento de este último y una disminución en igual cuantía en la cantidad de bonos, estará disponible como opción únicamente hasta el 10 de febrero 2021 a la medianoche.

Esta modificación -se anticipa- permitirá mayores niveles de aceptación en el bono con vencimiento a fines de marzo por US$ 412 millones, lo que permite augurar el cumplimiento con las restricciones regulatorias en materia cambiaria y, de esta forma, evitar las limitaciones al cumplimiento por parte de YPF de los pagos de capital.

El cierre de la propuesta lanzada en los primeros días de enero permitirá una mayor liberación de fondos para ser destinados a las actividades de inversión que permitan retomar la senda de crecimiento en la producción de gas y petróleo.

8 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Elecciones en Ecuador: Arauz irá al ballottage con Pérez o Lasso

by adminweb 8 febrero 2021
El candidato del correísmo triunfó con el 32 por ciento pero debe disputar una segunda vuelta.

El candidato correísta Andrés Arauz se impuso las elecciones presidenciales de este domingo celebradas en Ecuador con un 32,22 por ciento de los votos válidos, cuando el recuento de actas de las mesas electorales alcanza el 96,81 por ciento. Ese porcentaje no le alcanza para evitar la segunda vuelta electoral.

El nombre de quién irá al ballottage con Arauz deberá ser esclarecido en los próximos días durante el escrutinio definitivo debido a que al momento hay un empate técnico entre el banquero y candidato de derecha Guillermo Lasso (19,65%), que partía como favorito para pasar a la segunda vuelta, y el indígena ambientalista Yaku Pérez (19,71%).

Se trata de una cantidad muy reducida de votos como para sentenciar quién pasará a una segunda vuelta. El recuento definitivo tardará aún algunos días y aún faltaría por contar el voto de algo más de 410.000 ecuatorianos que viven en el extranjero.

A raíz del empate, Pérez cuestionó esta madrugada los resultados en Guayaquil y pedido un nuevo recuento. «Hemos participado en este proceso electoral exigiendo transparencia, pero a pesar de que el conteo rápido del CNE (Consejo Nacional Electoral) nos daba para segundo lugar, se acercan y parece que la intención es revasarnos y dejarnos en tercer lugar», manifestó en unas declaraciones frente a la sede del movimiento que lidera, Pachakutik, en Quito.

Pérez llamó a sus seguidores y votantes a «estar atentos» y a movilizarse para que «vuestra voluntad no sea defraudada, que vuestra voluntad se respete», sugiriendo que desde el órgano electoral o algún poder político buscan modificar los resultados.

Arauz: «Es una victoria contundente»

Andrés Arauz destacó el triunfo que obtuvo en la primera vuelta y se mostró convencido de que ganará la segunda vuelta independientemente de quién quede en segundo lugar. Sin embargo, reconoció que le gustaría una batalla electoral más clara, enfrentándose a su rival más antagónico, es decir, Lasso.

«Estamos seguros de que la victoria en segunda vuelta nos puede dar hasta mayor legitimidad que en una primera, porque lograremos superar el umbral del 50%, y más bien acercarnos al 60%», manifestó en una entrevista con la agencia Efe poco después de conocerse los primeros resultados.

Voto fragmentado

La Ley ecuatoriana requiere una segunda vuelta cuando el ganador no obtiene la mayoría absoluta o al menos un 40 por ciento de los votos válidos con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato.

La fragmentación del voto se ha debido a la cantidad sin precedentes de candidatos que se han presentado a los comicios del domingo, 16 fórmulas presidenciales. En el cuarto lugar queda posicionado Xavier Hervás, de Izquierda Democrática, con el 16,01 por ciento de los sufragios.

Los otros doce candidatos, todos ellos desde un comienzo sin posibilidades reales de pasar a segunda vuelta, se reparten el escrutinio: Pedro José Freile, 2,15 %; Isidro Romero, 1,82 %; el expresidente Lucio Gutierrez, 1,76 %; Gerson Almeida, 1,69 %; y la única mujer aspirante, Ximena Peña, 1,53 %.

Otros siete candidatos han obtenido menos del 1% del escrutinio.

8 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Oxford anunció un nuevo fármaco contra la cepa sudafricana y Hungría aprobó el uso de Sputnik V

by adminweb 8 febrero 2021
Un experto de la Universidad de Oxford anunció que tendrá listo un fármaco para combatir la cepa sudafricana «en el otoño» del hemisferio norte.

Contra reloj de la propagación de la Covid-19 y las nuevas mutaciones del virus, que en las últimas 24 horas sumaron más de 370.000 casos y 10.000 decesos, según la Universidad Johns Hopkins (JHU), se informó en el Reino Unido que un antígeno de Oxford/AstraZeneca contra la variante sudafricana podría estar disponible entre septiembre y noviembre próximos.

La profesora de vacunación de la Universidad de Oxford, Sarah Gilbert, anunció que «la vacuna estará disponible para el otoño» europeo, luego de que ayer el diario Financial Times informara por primera vez que un estudio publicado el lunes anterior había demostrado que la vacuna de la dupla no parecía brindar protección contra la enfermedad causada por la variante sudafricana del virus.

Ese fármaco posteriormente «se transmitirá a otros miembros de la cadena de suministro de fabricación a medida que avancemos», agregó Gilbert, en referencia a los socios de Oxford/AstraZeneca que están produciendo las vacunas en el mundo, como la Argentina y México en América latina, según la cadena BBC.

Por otra parte, el responsable de implementación de vacunas británico, Nadhim Zahawi, anunció que el Reino Unido no introducirá pasaportes para las personas vacunadas contra el coronavirus como plantearon otros países, porque consideró que una medida de ese tenor sería «discriminatoria», citó la CNN.

El Reino Unido sumó 15.845 nuevo casos y 373 muertes en un día, lo que eleva los totales a casi 3,95 millones y 112.465, respectivamente, informó el Ministerio de Salud, mientras más de 12 millones de personas recibieron la primera dosis de una vacuna y 511.000 las dos.

El debate por el llamado pasaporte Covid o corona se instaló en Europa y otras partes del mundo hace semanas.

En algunos destinos turísticos, como las islas Seychelles, Chipre y Rumania, ya eliminaron los requisitos de cuarentena para los visitantes que puedan demostrar que están vacunados, mientras que otros, como Islandia y Hungría, se abrieron solo a las personas que se recuperaron de la Covid-19.

Otro caso es el de Dinamarca, donde el anuncio del pasaporte corona provocó las primeras protestas en Copenhague, convocadas por Men in Blanck Danemark, un movimiento que aglutina grupos radicales antivacunas, negacionistas de la pandemia, libertarios y de extrema derecha.

También denunciaron la «coerción» de que son objeto por la «dictadura» del confinamiento parcial vigente en el país a causa de la pandemia, consignó la agencia ANSA.

En Dinamarca, donde los comercios no esenciales, bares y restaurantes permanecen cerrados, pero las escuelas primarias podrán reabrir mañana, el pasaporte corona, además, servirá eventualmente para acceder a encuentros deportivos o culturales y a restaurantes.

Mientras los países que integran la UE alternaban medidas para intentar contrarrestar el avance del coronavirus, Hungría rompió con el bloque y aprobó el uso de la vacuna Sputnik V, de fabricación rusa.

«El Centro Nacional de Salud Pública completó los estudios formales necesarios de la vacuna Sputnik V, que concluyeron que la vacuna cumple con las especificaciones del fabricante en términos de calidad del fármaco y es adecuada para su uso en seres humanos», escribió el ministro de Recursos Humanos de Hungría, Miklos Kasler, en su cuenta de Facebook, replicado por la agencia Sputnik.

Con esta autorización, Sputnik V se convirtió en el cuarto fármaco anticovid aprobado en Hungría después de las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca.

En tanto, el Gobierno austriaco anunció que intensificará las restricciones en sus fronteras a partir mañana con la presentación obligatoria y sin excepciones de una prueba negativa de coronavirus, informó la agencia Europa Press.

Y en Portugal, donde se atraviesa actualmente una situación delicada, se reportaron en las últimas 24 horas 204 decesos, el número más bajo desde el 3 de enero, y 3.508 contagios, aunque esta cifra puede ser atribuida al descenso de pruebas que se experimenta durante el fin de semana, comunicó la Dirección General de Salud.

En paralelo, Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia de la Covid-19 con más de 26,9 millones de casos y casi 463.000 según JHU, administró ayer por primera vez más de dos millones de dosis de vacunas en un solo día, según los datos recopilados por la agencia estadounidense Bloomberg.

Con estos números, según Bloomberg, ya se aplicaron más de 40 millones de dosis y 8,3 millones de personas ya recibieron las dos dosis, es decir, tienen la vacuna completa, según la red estatal de Centros de Control de Enfermedades y Prevención (CDC).

Si bien la curva de contagios comenzó a bajar después de un diciembre y enero con números récord de casos y muertes, una circunstancia que se teme pueda cambiar debido a la final de la liga de fútbol americano, conocida como la Superbowl, que se disputará este domingo.

Otra campaña de vacunación ambiciosa es la de Israel, donde 3,4 millones de personas (cerca del 40% de su población) recibió al menos una de las dos dosis.

8 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Desde el FMI creen que se podría alcanzar un acuerdo con la Argentina en mayo

by adminweb 8 febrero 2021
Lo aseguró el director del departamento Occidental del organismo, Alejandro Werner que están trabajando con las autoridades del Banco Central y del Ministerio de Economía para alcanzar un acuerdo.

El director del departamento Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, consideró posible que la Argentina y el organismo logren alcanzar un acuerdo «en mayo» como pretende el Gobierno Nacional.

Así lo afirmó durante la presentación del informe de actualización de las perspectivas de América Latina, en la que indicó que los equipos técnicos del FMI «trabajan intensamente y de manera importante para atender la necesidad de poder llegar a la fecha de mayo».

«No lo veo inviable; es ambiciosa y se tiene que trabajar de manera muy intensa para lograr los apoyos necesarios», para alcanzar un acuerdo, dijo, acerca de la la fecha límite de mayo que puso sobre la mesa el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Con un acuerdo del FMI bajo el brazo, Guzmán espera poder llegar con los tiempos para renegociar también la deuda con el Club de Paris, cuyos vencimientos por US$ 2.400 millones son en mayo.

Según Werner, el Fondo apoyará «un programa doméstico que logre un buen equilibrio, entre ir moviendo la economía argentina hacia una situación en donde se vayan equilibrando las cuentas externas y la situación fiscal y monetaria», a la vez que se vayan «recuperando de efectos tan importantes que tuvo en la economía argentina durante la pandemia».

La Argentina y el FMI negocian la reprogramación de los US$ 45.000 millones de vencimientos que el país debe pagar al organismo, a raíz del último programa aprobado en 2018, a través de un Acuerdo de Facilidades Extendidas.

Este acuerdo, según las normas vigentes del Fondo, permitirá a la Argentina estirar los pagos hasta 10 años, con cuatro años y medio de gracia.

Consultado por la prensa argentina acerca de la posibilidad de que el país pueda negociar también un estiramiento de plazos mayor, por ejemplo a 20 años, Werner manifestó que esta repuesta está fuera de su alcance como técnico, y que, en última instancia, se trataría de un asunto del directorio.

Asimismo, consultado sobre especulaciones por eventuales subas de las retenciones para contener los precios, Werner consideró que, «desde el punto de vista inflacionario, el punto más importante para ir revirtiendo la tendencia a la alza, son las políticas fiscales y monetarias que tengan un marco referencia de mediano plazo, que conduzca a la estabilización del crecimiento de los precios, y no tanto operar directamente sobre algunos precios», expresó.

Werner evitó, en el marco de las negociaciones secretas, referirse a las políticas específicas para combatir la inflación en las que el FMI y el Gobierno argentino trabajan para alcanzar un acuerdo.

No obstante, adelantó: «Nuestros equipos trabajan tanto con las autoridades del Banco Central como del Ministerio de Economía, tratando de entender las causas de este incremento inflacionario que en el corto plazo puede tener diferentes fuentes y cuál puede ser la respuesta dentro del contexto en que se negocia el acuerdo con las autoridades para contener la suba»,

Werner ahondó que, mientras duren las negociaciones, «es prematuro hacer públicos ciertos resultados preliminares que hacen actualmente tanto nuestro equipo como las autoridades», aunque aclaró que «vemos muchos factores que han influido sobre este fenómeno» de la inflación.

Para el funcionario del FMI «es importante un programa integral de políticas públicas que logre balancear el establecimiento y la normalización de variables financieras y de precios, y por otro lado seguir apoyando recuperación después de efectos tan devastadores de la pandemia».

El FMI considera que la Argentina crecerá en 2021 un 4,5%, aunque la recuperación no alcanzará para compensar la caída de 10,4% estimada para 2020.

Por último, para América Latina en general el Fondo observa una recuperación de 4,1% «incierta y desigual y que requiere un apoyo importante» de la comunidad internacional y del organismo en particular.

«Más de 17 millones de personas entraron en la pobreza a raíz de la pandemia, con 18 millones de personas infectadas y medio millón de muertes», expresó Werner acerca de los resultados del efecto de la Covid-19 en la región, por lo que llamó a «no retirar los apoyos fiscales» prematuramente.

Director del FMI sugiere que la Argentina podría alcanzar un acuerdo con el FMI «en mayo»»Se estima que América Latina retornará a los niveles previos de ingreso de los países en alrededor de 2023 y de ingreso per cápita recién en 2025», concluyó, tras indicar que 21 países de la región recibieron asistencia por US$ 66.000 millones.

8 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Coronavirus: detectan por primera vez en el país la variante de Amazonas en muestras de viajeros

by adminweb 8 febrero 2021
«Recientemente se detectó la variante de Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros. Todos ellos provenientes de Brasil», anunció esta mañana el ministro de Salud, Ginés González García a través de las redes.

La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán (ANLIS-Malbrán) detectó en la Argentina la denominada variante de Amazonas o Manaos del coronavirus –que no se había encontrado con anterioridad- en dos muestras de viajeros, en tanto que se identificaron otras dos nuevas cepas con la variante de Río de Janeiro, de la que ya hay transmisión comunitaria.

«Recientemente se detectó la variante de Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros. Todos ellos provenientes de Brasil», anunció el ministro de Salud, Ginés González García a través de las redes.

«En el marco de la vigilancia activa que estamos realizando en la búsqueda de variantes encontramos dos muestras asociada a la variante P.1 (que es también llamada Amazonas, Manaos o 501Y.V3), que no había sido descripta previamente en el país, y dos muestras con las variantes P.2 (o de Río de Janeiro), que ya fue descripta de transmisión comunitaria», detalló a Télam Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del ANLIS-Malbrán.

La variante del Amazonas
En este marco, agregó: «En el caso de la variante P.1 (Amazonas) no podemos hablar aún de que se trate de transmisión comunitaria; en el caso de la P.2 (Río de Janeiro) en las muestras que la detectamos esta vez correspondían a viajeros, pero con anterioridad ya la habíamos descripto con transmisión comunitaria».

En relación a las características de estas mutaciones, Campos explicó que «la variante P.1 (de Amazonas) está dentro de un grupo de mutaciones que algunas fueron asociadas con una aumento de la transmisibilidad y una disminución de unión a los anticuerpos, pero no hay estudios concretos de la variante en sí misma respecto a esto».

«Esto quiere decir lo siguiente: la variante tiene varias mutaciones; algunas de esas mutaciones estás asociadas a una mayor transmisibilidad, y otras de esas mutaciones en pruebas de laboratorio fueron menos susceptibles a ser neutralizadas por anticuerpos; pero no hay un estudio que haya evaluado toda la variante completa», detalló.

En relación a las vacunas explicó que «tampoco hay estudios que contemplen la respuesta frente a las variantes completas de Amazonas y de Río de Janeiro».

La especialista recordó que «independientemente de las variantes que circulen en el país, es muy importante comprender que las medidas de cuidado son las mismas: uso de barbijo, distancia social, ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, etc.».

La importancia de la vigilancia epidemiológica
El Ministro del Salud sostuvo en las redes que «estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes en nuestro país».

«Con este propósito se adquirió el equipo con la tecnología más avanzada para secuenciación genómica completa en la región y en el mundo», sostuvo el González García en relación al equipamiento que anunció la cartera en enero para el Malbrán que permite -a través plataforma robótica, un equipo de secuenciación de nueva generación y una infraestructura informática- realizar secuenciación en forma completa y a gran escala.

«De esta manera, Argentina se sitúa entre los países con más alto monitoreo genómico de SARS- CoV 2», señaló el ministro.

En el mismo sentido, Pascual Fidelio, director de ANLIS Malbrán, señaló a Télam que «el hallazgo de estas variantes del coronavirus pone de relieve la importancia no sólo de invertir en nuevas tecnologías, sino también de desarrollar y contar con capital humano y estructural para la investigación en salud, y sobre todo la decisión política de promover el acercamiento de la ciencia y la tecnología a resolver necesidades de la población».

Cuáles son las variantes
Además de las variantes P.1 (Amazonas) y P.2 (Río de Janeiro) existen otras dos variantes que tienen en vilo a la comunidad científica y a los países: la variante conocida como del Reino Unido (501Y.V1 o variante VOC 202012/01) y la de Sudáfrica (501Y.V2 o variante VOC 202012/02).

«Los virus mutan todo el tiempo, el SARS-CoV-2 es un virus ARN y es normal que tenga ese comportamiento. Ahora bien, estas cuatro variantes son de interés porque tienen mutaciones que podrían tener algún impacto biológico», explicó Campos.

El Proyecto País
Además del Malbrán, en la Argentina existe otro grupo que realiza vigilancia: el consorcio de laboratorios del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-Cov-2 (PAIS), creado a partir de los subsidios otorgados por la Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que cuenta con laboratorios en distintas partes de Argentina.

En el último informe elaborado por el Proyecto País, que se presentó el 28 de enero pasado, se informó que sobre un total de 322 muestras secuenciadas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y ciudad de Santa Fe no se ha detectado aún en casos de circulación comunitaria «el conjunto de los cambios marcadores exclusivos de la proteína spike» de las variantes del Reino Unido, Sudáfrica ni Amazonas (o Manaos).

El documento, que contemplaba análisis hasta el 18 de enero, señaló que solo se había detectado la variante del Reino Unido «en un caso de un argentino residente en el Reino Unido que ingresó al país el 21 de diciembre, realizó la cuarentena correspondiente y se hizo la investigación epidemiológica del vuelo en el que ingresó desde el exterior».

En relación a la variante del Río de Janeiro, el Proyecto País ha identificado 13 muestras con una de las mutaciones compatibles a esta variante, de las cuales en siete que ya hicieron la secuenciación del genoma completo y pudieron confirmar que se trataba de esta variante.

«Todos los casos correspondieron a circulación comunitaria en AMBA, posiblemente a partir de distintas introducciones al país», detalló el informe.

En conclusión, teniendo en cuenta las dos vigilancias, en la Argentina existe actualmente circulación comunitaria de la variante de Río de Janeiro; hubo un caso detectado de la variante del Reino Unido pero que no habría generado circulación; hoy se anunció que se detectaron dos muestra con la variante de Amazonas, de la cual aún no se puede hablar de circulación comunitaria; y de la variante de Sudáfrica todavía no se detectó ningún caso.

8 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El puente Carretero estará inhabilitado por tareas de mantenimiento

by adminweb 8 febrero 2021
Es a los efectos de optimizar su funcionamiento y la seguridad, fundamentalmente en horas nocturnas.

La Dirección Nacional de Vialidad, informa a la ciudadanía que se realizaran tareas de mantenimiento del sistema lumínico en el Puente Carretero para mañana martes y el próximo jueves, para mejorar las condiciones existentes y dotar de mas seguridad en horas de la noche.

Por ese motivo, esos dos días, en el horario de 8.30 a 12.30, la importante vía de comunicación que conecta la ciudad Capital con La Banda, permanecerá inhabilitada al tránsito vehicular, debido a la realización de obras de reparación de luminarias, remoción de artefactos obsoletos, reemplazo de equipos auxiliares, gabinetes y del cableado dañado como consecuencia de golpes, humedad y el paso del tiempo; por lo que los usuarios deberán conducirse, en este horario, solo por el «puente Nuevo» (Autopista Juan D. Perón).

Tal medida es a los efectos de realizar los trabajos de conservación del citado puente, de manera de optimizar su funcionamiento y la seguridad, fundamentalmente en horas nocturnas. Las tareas operativas estarán a cargo del personal del 16° Distrito de la DNV y contará con la colaboración de la Policía de la Provincia y del Consejo Provincial de Seguridad Vial, en el ordenamiento del tránsito a fin de evitar contratiempos a los usuarios de la vía.

8 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Descontrolada suba de precios, la visión de supermecadistas

by adminweb 7 febrero 2021
A pesar de los ingentes esfuerzos del gobierno por evitar la suba de precios, estos continúan su escalada ascendente, planteando un importante problema para la economía en 2021.

Entre los temas que desvelan al gobierno nacional se encuentra el de los precios, sin aparente freno ante una economía en un contexto de pandemia difícil de predecir, al margen de los esfuerzos realizados desde el área de economía tratando de evitar su disparada sin resultados del todo satisfactorios. Al respecto en TIERRADENTRO DIARIO dialogamos con el supermercadista Héctor «Tito» Chiappino sobre la actualidad de los precios en la provincia.

«Precios es un tema complicado en la Argentina, nosotros traíamos un aumento importante de toda la canasta en el último trimestre de 2020 al cual estamos normalmente acostumbrados cuando llegan las fiestas de fin de año, pero esa tendencia no ha parado, en el 2021 continua y es preocupante, los aumentos de precio son importantes, son grandes en toda la canasta básica y afectan el consumo», sostuvo Chiapino.

Con respecto al control de precios aseveró: » Esta comprobado que el control precios no sirve para nada, a mi criterio y es algo muy personal, el control de precios debe empezar desde donde arranca la cadena de producción y no donde termina, por que lamentablemente nosotros como comerciantes solamente trasladamos a la góndolas los aumentos que recibimos».

«Los producto que no aumentan, nosotros no tenemos ninguna necesidad de subirlos, no hay motivos. Si los precios cambian es por que recibimos listas de precios con aumentos, entonces, los controles de precios se hacen en los comercios, en los supermercados, en donde el supermercadista se ve en figurillas, tiene que hacer maravillas para comprar productos que primero, no estén en los precios máximos, por que productos para vender dentro de esos precios máximos no conseguimos».

«Entonces tenemos que buscar sustitutos para poder trabajar dentro de esos precios máximos; y así van desapareciendo de las góndolas marcas líderes en muchos productos básicos, como aceite, como harina, como arroz y lamentablemente esta comprobado que este control de precios no surte efecto por que los precios no han parado de aumentar»

«En lo que va del año, si tenemos que redondear un porcentaje de aumento en los precios durante enero, tenemos que hablar de un 10%, ya que algunos productos estuvieron en un 14%, otros en un 6%, pero es periódico y las marcas líderes si o si tienen un aumento todos los meses del rubro que sea».

«Es muy difícil trabajar en estas circunstancias, por que el consumo ha caído, los precios siguen aumentando y es muy difícil la reposición», concluyó.

En cuanto a las medidas que esperan desde el sector dijo: «como primera medida es un abastecimiento normal, no podemos trabajar con el faltante de mercadería que hoy tenemos y la segunda medida es estabilidad para poder prever de comprar y vender con tranquilidad, hoy estamos recibiendo listas de precios todas las semanas y se complica mantener un negocio, con falta de productos, con aumentos de precios es muy complicado».

«Hoy en día nos estamos manteniendo gracias al flujo de tarjetas que podemos recibir, por que la venta de contado efectivo a caído muchísimo, la carga impositiva es alta, entonces es una situación complicada no solo para el consumidor sino también para el comerciante, mi objetivo en un supermercado con casi 30 años es…. Sobrevivir.«

Mientras en el transcurso de la semana, se espera que el gobierno diagrame encuentro con productores y empresarios para acordar precios y evitar la escalada que tuvieron en lo que va del año. Este domingo el presidente Alberto Fernandez admitió la posibilidad de «subir las retenciones o poner cupos» a la exportación de productos alimenticios para evitar que se traslade al consumidor el aumento de su precio internacional y, así, «garantizarle a los argentinos que tengan la comida que necesitan a precios razonables».

7 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Confirmaron 41 casos de coronavirus y 3 decesos en la provincia

by adminweb 7 febrero 2021
Se recuperaron el día de hoy 25 casos confirmados, por lo que son 18.215 los casos recuperados en la provincia.

En su reporte diario, el Ministerio de Salud de la provincia confirmó 41 casos positivos para covid-19, de los cuales 30 corresponden a Capital-Banda y 11 en el resto de la provincia distribuidos de la siguiente manera: Añatuya 1; Clodomira 3; Colonia Tinco 1; Frías 3; Quimilí 3, resultado del procesamiento de 199 muestras.

Permanecen activos dos mil novecientos cuarenta (2.940) casos en la provincia. El total de casos positivos acumulados es de veintiún mil cuatrocientos treinta y siete (21.437).

Tres personas fallecieron en las últimas 24 horas

La Cartera de Salud además confirmó el fallecimiento de tres personas positivas, se trata de un hombre de 57 años con antecedentes de diabetes y un hombre de 66 años con antecedentes de hipertensión, ambos internados en el Hospital Independencia. Una mujer de 84 años que estaba internada en un sanatorio privado de la ciudad Capital. Hay un total de doscientos cuarenta (240) personas positivas fallecidas en la provincia.

7 febrero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.800
  • 1.801
  • 1.802
  • 1.803
  • 1.804
  • …
  • 1.984

Últimas noticias

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes

    8 septiembre 2025
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano

    8 septiembre 2025
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»

    8 septiembre 2025
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria

    8 septiembre 2025
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas

    8 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas
  • Así reflejaron los principales medios del mundo la derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología