Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Un dinosaurio hallado en Argentina podría ser el animal más grande de la historia

by adminweb 18 enero 2021
Se trata de un titanosaurio cuyos restos encontrados en la Patagonia tendrían más de 98 millones de años.

Un equipo de científicos del Conicet dio detalles sobre los restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace más de 98 millones de años y que podría ser considerado el animal terrestre más grande de la historia.

Se trata de de un dinosaurio titanosaurio, perteneciente a la familia de los saurópodos, de cuello extremadamente alto y cuya presencia se daba mayormente en América del Sur.

A esta misma familia pertenece Patagotitan mayorum, el cual era considerado hasta el momento el dinosaurio más grande.

En el informe presentado por la revista Cretaceous Research presentan “un saurópodo titanosaurio gigante de la Formación Candeleros de la provincia de Neuquén, compuesto por una secuencia articulada de 20 vértebras caudales más anteriores más 4 posteriores y varios huesos apendiculares”.

Los científicos sostienen que “se considera uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando en tamaño a Patagotitan”.

El pasado 10 de enero, desde la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) informaron que personal de la empresa Pampa Energía había hallado restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio herbívoro que vivió hace 100 millones de años, en la zona de Sierra Chata, al norte de la localidad de Añelo en la provincia de Neuquén.

“Los restos fósiles corresponden a un dinosaurio herbívoro, probablemente de la familia de los Rebbachisauridae. Estos dinosaurios, que estuvieron distribuidos en el supercontinente Gondwana, han sido registrados principalmente en África y América del Sur. Los restos, a pesar de ser fragmentarios, pertenecen permiten brindar información relevante de este grupo”, indicó la UNCo en un comunicado.

Asimismo, señaló que “los hallazgos provienen geológicamente de la Formación Candeleros, del Grupo Neuquén, que tiene una antigüedad aproximada de unos 100 millones de años (Cretácico Tardío)”.

En noviembre de 2019, otro ejemplar de Titanosaurio fue encontrado de casualidad en el campus de la UNCo por la hija de una alumna de la carrera de Geografía.

Uno de los paleontólogos a cargo de la recuperación de las piezas, Jorge Calvo, había explicado que, al iniciar la excavación, se encontraron con “dos vértebras del cuello de un dinosaurio muy grande».

Los restos fósiles pertenecieron a «un animal de unos 25 metros, más específicamente de un Titanosaurio, un dinosaurio herbívoro de cuello largo que fue muy abundante aquí en el cretácico de Patagonia, hace 85 millones de años», había contado.

Asimismo, el paleontólogo había detallado que «una de las piezas tiene 90 centímetros de alto por 80 de largo y la otra 80 por 80, con un peso estimado de 200 kilogramos por pieza«.

Jorge Calvo, paleontólogo y profesor de la carrera de Geología de la UNCo, estuvo a cargo del proceso de recuperación de los restos fósiles junto a la paleontóloga Edith Simón, docente de la carrera de Geografía de dicha universidad.

En su momento, las piezas fueron trasladadas al Proyecto Dino del Centro Paleontólogico Lago Barreales, ubicado en la zona de Loma de la Lata, para su posterior análisis.

18 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Trotta: «La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad en las aulas»

by adminweb 18 enero 2021
El ministro de Educación aseguró que la permanencia en las aulas será gradual, el objetivo es recuperar la normalidad a lo largo de este año de la mano del «proceso creciente de vacunación».

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, reafirmó este lunes que la vacuna contra el coronavirus «no es condición indispensable» para garantizar la presencialidad y que la permanencia en las aulas será gradualmente siempre que se haga de manera «cuidada y segura».

«La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad», reiteró el funcionario en declaraciones a radio Nacional.

De cara al inicio lectivo 2021, Trotta negó que en un primer momento la presencia de los alumnos en las escuelas sea al 100 por ciento, y respondió que sólo se hará cuando se pueda garantizar una «presencialidad cuidada y segura».

«El desafío que tenemos es garantizar una presencialidad segura en nuestro sistema educativo, es parte de la agenda que presentamos a los gobernadores», sostuvo el ministro.

En ese sentido, señaló que el objetivo del Gobierno nacional es recuperar la normalidad a lo largo de este año de la mano del «proceso creciente de vacunación».

Trotta ratificó que en el mes de febrero comenzará la vacunación de 1.300.000 docentes y que en los próximos días se definirá cómo se incluirá en este plan al personal no docente.

«El proceso de vacunación prioritaria a los docentes es una medida que nuestro Gobierno definió en el mes de noviembre, un proceso que vamos a iniciar en el mes de febrero», dijo Trotta.

El titular de la cartera educativa nacional agregó que «con protocolos, con una realidad epidemiológica de base que lo permita, podemos promover un regreso seguro a las aulas».

En ese marco, Trotta señaló que «la experiencia del 2020 demostró que con protocolos se puede proyectar un regreso seguro a las aulas», ya que «más de la mitad de los chicos» tuvieron clases presenciales durante el año anterior.

Con respecto a cómo será la estrategia para vacunar a los docentes, precisó que esta semana se definirá el orden de cómo serán inmunizados pero que se comenzará por los que tienen un «vínculo más físico» con sus alumnos, como los de educación especial, jardín de infantes y los tres primeros años de primaria.

Trotta también se refirió a la resistencia de algunos gremios para volver a la presencialidad en las aulas y aseguró que va a recorrer las 24 jurisdicciones para mantener reuniones «tanto con ministros y ministras de educación como con organizaciones sindicales».

También opinó sobre las declaraciones de Mauricio Macri, quien reclamó el regreso a las aulas de los alumnos: «La verdad que no influye (su declaración), el expresidente tiene derecho a opinar sobre la realidad educativa pero creo que antes de adentrarse en los temas de la escuela actual debería dar cuenta de la desinversión educativa que él transitó de manera muy marcada durante su gestión».

Trotta remarcó la desinversión en el programa Conectar-Igualdad y sostuvo «hoy faltan 4 millones de computadoras en los hogares argentinos porque existió un Gobierno que tomó esa decisión y fue el Gobierno de Mauricio Macri, que interrumpió un programa emblema para América Latina y que incluía entre otros aspectos la distribución de computadoras».

«Es un costo social que seguimos pagando», resaltó.

18 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Murieron 112 personas y 7.264 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

by adminweb 17 enero 2021
De esta manera, el número contagios durante la pandemia asciende a 1.799.243 mientras que los decesos suman 45.407.

Otras 112 personas murieron y 7.264 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 45.407 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.799.243 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.547 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 53,8% en el país y del 59% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 51,69% (3.755 personas) de los infectados de este domingo (7.264) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 1.799.243 contagiados, el 88% (1.583.465) recibió el alta y 170.371 son casos confirmados activos.

El reporte vespertino consignó que murieron 52 hombres, 35 residentes en la provincia de Buenos Aires; 4 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 1 en Chubut; 2 en Entre Ríos; 1 en Formosa; 2 en La Pampa; 2 en Mendoza; 2 en Río Negro; 1 en Santa Cruz; y 1 en Tierra del Fuego.

También fallecieron 54 mujeres: 40 en la provincia de Buenos Aires; 2 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 1 en La Pampa; 1 en Mendoza; 2 en Río Negro; y 6 en Santa Fe.

El Ministerio aclaró que 2 personas residentes en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en la provincia de Buenos Aires; 1 en Entre Ríos; 1 en Formosa; 1 en Santa Fe, fueron registradas sin dato de sexo.

Este domingo se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.598 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.157; en Catamarca, 117; en Chaco, 173; en Chubut, 151; en Corrientes, 162; en Córdoba, 336; en Entre Ríos, 315; en Formosa, 76; en Jujuy, 60; en La Pampa, 151; en La Rioja, 24; en Mendoza, 47; en Misiones, 170; en Neuquén, 218; en Río Negro, 177; en Salta, 42; en San Juan, 3; en San Luis, 58; en Santa Cruz, 266; en Santa Fe, 655; en Santiago del Estero, 144; Tierra del Fuego, 60; y en Tucumán 104.

En las últimas 24 horas se realizaron 39.591 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.551.195 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 122.335 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 751.458 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 194.688; Catamarca, 4.181; Chaco, 28.511; Chubut, 38.238; Corrientes, 15.467; Córdoba 137.740; Entre Ríos, 36.491; Formosa, 663; Jujuy, 18.861; La Pampa, 14.995; La Rioja, 9.308; Mendoza, 62.220; Misiones, 2.180; Neuquén, 48.210; Río Negro, 43.884; Salta, 23.085; San Juan, 13.091; San Luis, 16.875; Santa Cruz, 29.379; Santa Fe, 195.062; Santiago del Estero, 19.599; Tierra del Fuego, 20.760; y Tucumán, 74.297.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

17 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El espectacular tren chino que levita y alcanza 620 kilómetros por hora

by adminweb 17 enero 2021
Según especificó la Universidad Jiaotong del Suroeste, que participó en su diseño, el tren alcanzará una velocidad de 620 kilómetros por hora.

China presentó un prototipo de tren que utiliza la tecnología de levitación magnética superconductora de alta temperatura (HTS, por sus siglas en inglés). El tren maglev de desarrollo chino fue expuesto por primera vez en público en la ciudad de Chengdu, en la provincia de Sichuan.

La presentación del tren se hizo en paralelo a la apertura de una línea de 165 kilómetros para probar la nueva tecnología. Según especificó la Universidad Jiaotong del Suroeste, que participó en su diseño, el tren alcanzará una velocidad de 620 kilómetros por hora.

En la ceremonia, la locomotora de 21 metros de largo fue vista flotando lentamente a lo largo de la pista. Los expertos elogiaron el desarrollo clave de la tecnología HTS que surge a raíz de las pruebas de laboratorio en China.

«Aunque la teoría suena bien, en el pasado todo el mundo lo vio (tecnología de maglev HTS) como un juguete de laboratorio, sin pruebas en una situación real», destacó Deng Zigang, subdirector del centro de investigación de la universidad para el transporte de maglev de super-alta velocidad en tubos de baja presión.

En comparación con otras tecnologías utilizadas en maglev, la tecnología de maglev HTS es más adecuada para el concepto futurista de transporte superrápido en tubos de vacío, donde los trenes podrían alcanzar velocidades de más de 1.000 km por hora, según los expertos.

Con una inversión de 60 millones de yuanes (unos 9,3 millones de dólares), el proyecto maglev fue desarrollado conjuntamente por la Universidad Jiaotong del Suroeste, China Railway Group Limited y CRRC Corporation Limited.

17 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Santiago Cafiero: «No pensamos en volver a una cuarentena como en marzo y abril»

by adminweb 17 enero 2021
El jefe de Gabinete descartó regresar a un aislamiento estricto por la pandemia del coronavirus.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que la prioridad del Gobierno en 2021 es resguardar la actividad económica en medio de la pandemia de coronavirus y descartó el regreso a un aislamiento estricto como el establecido en marzo del año pasado.

«Vamos a cuidar la actividad económica y no pensamos en volver a una cuarentena como en marzo y abril», sostuvo Cafiero en una entrevista publicada este domingo por el diario La Nación.

Además, el Jefe de Gabinete precisó que en el Presupuesto 2021 el Ejecutivo pervé que los salarios y las jubilaciones le ganen a la inflación y ratificó la prioridad oficial de que en marzo haya clases presenciales en las escuelas.

«Todos queremos que comiencen las clases presenciales en marzo. El Gobierno en todo momento planifica que la mayor presencialidad posible se dé durante el mes de marzo y y toda la comunidad educativa quiere que las clases vuelvan», sostuvo el funcionario.

La última medida que tomó el Gobierno para frenar el avance del Covid-19 en el país fue el viernes 8 de enero pasado, cuando delegó en la Ciudad y las provincias las decisión de implementar restricciones nocturnas.

Lo hizo mediante un decreto reglamentario en el que establece criterios epidemiológicos para restringir la circulación por la noche.

Los requisitos que deberán observar los gobernadores para aplicar las restricciones son:

– Cuando el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20 (es decir, que los casos aumenten un 20% de una quincena a la otra)

– Cuando el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150.

En función de estos indicadores, el Gobierno solicitará a las autoridades locales que apliquen medidas para disminuir los contactos, priorizando la limitación de la circulación nocturna.

17 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Brasil aprobó el uso de dos tipos de vacuna contra el coronavirus

by adminweb 17 enero 2021
Son las de AstraZeneca/Oxford y CoronaVac. Pidieron más información sobre la Sputnik V para ver si la aplican en el tercer país con más contagios y el segundo con más muertos por Covid-19.

El organismo regulador sanitario de Brasil aprobó este domingo el uso de emergencia de dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca/Oxford (Gran Bretaña) y CoronaVac (China). Son las dos primeras en obtener el visto bueno para ser aplicadas en el tercer país con más contagios y el segundo con más muertes por Covid-19, informó la prensa internacional.

Al menos cuatro de los cinco directores de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) votaron por la autorización tras debatir este domingo esa posibilidad, y permitieron de ese modo que Brasil comience sin más demora la campaña de vacunación con la CoronaVac, la única de las dos de la que ya hay dosis en el territorio brasileño, según la agencia de noticias AFP.

Mientras tanto, la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca/Oxford, fabricada por el Instituto Serum en India, aún no fue importada a Brasil.

El gobierno del presidente Jair Bolsonaro había anunciado la semana pasada que iba a mandar un avión para buscar dos millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero las autoridades de la India, en pleno inicio de su propia campaña de inmunización, notificaron a último momento que no podían cumplir con la entrega.

Mientras tanto, seis millones de dosis CoronaVac ya están en San Pablo. El gobierno de ese estado, enfrentado con Jair Bolsonaro por la gestión de la pandemia, solo esperaba la autorización de la Anvisa para comenzar a aplicar la vacuna contra el coronavirus.

El inicio de la vacunación en San Pablo no solo marcará un hito sanitario para Brasil, sino que además representará un desafío político para el gobierno de Bolsonaro, quien pidió la entrega inmediata de las dosis para distribuirlas a los diferentes estados brasileños e iniciar una campaña simultánea en todo el país.

En paralelo, la Anvisa notificó este sábado por la noche que necesita más información respecto a la fase 3 de los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V antes de poder tomar una decisión. Fuentes del gobierno de Rusia aclararon que eso no significa un rechazo sino solo un pedido de más información.

«Habida cuenta de que algunos medios de comunicación publican erróneamente que Brasil denegó el registro de urgencia para la vacuna Sputnik V, comunicamos que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) solicitó información complementaria sobre aquella, que se le va a proporcionar próximamente», declaró este domingo el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), la institución que financió y lideró el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus, luego que se conociera la decisión del ente brasileño, según la agencia de noticias Sputnik.

En un comunicado, y cuando crecía la expectativa por una posible aprobación que llegara este domingo y permitiera iniciar la campaña de vacunación, la Anvisa informó que la presentación hecha por el RDIF «no presenta los requisitos mínimos para ser sometida a análisis», en especial en relación a la última fase de desarrollo, la tercera.

El laboratorio local União Química, junto con el RDIF, había presentado ante la Anvisa una petición para usar con carácter de urgencia 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, como ya sucede en la Argentina, Rusia y Bielorrusia.

Además, esta vacuna, que fue la primera en ser registrada oficialmente en el mundo y una de las primeras en ser administrada de manera masiva, ya fue aprobada por Bolivia, Serbia, Argelia y Palestina.

Brasil es el segundo país con más muertos del mundo y el tercero en número de contagios, y tras un año de una primera ola que no le dio tregua a las principales ciudades del territorio, ahora está viviendo momentos dramáticos con un nuevo colapso sanitario en Manaos, la mayor urbe selvática del Amazonas, que ya resonaron en los centros de poder de Brasilia.

17 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Cafiero: «Tenemos expectativas de vacunar al personal docente en febrero»

by adminweb 17 enero 2021
«Nada reemplaza la presencialidad, esa es una obviedad», afirmó el jefe de Gabinete.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, estimó este domingo que en febrero se podrá a comenzar a vacunar contra el coronavirus al personal docente y destacó que «en todo momento se puso como prioritario» a ese sector para que pueda realizarse en forma presencial el ciclo lectivo 2021.

«Todos quieren la mayor presencialidad posible y tenemos que ser justos en acompañar este momento tan complejo de la pandemia. Nada reemplaza la presencialidad, esa es una obviedad», añadió Cafiero en una entrevista con Radio 10.

El ministro coordinador planteó que «lo que se fija para este año es un inicio de ciclo lectivo», por lo que, subrayó, «entre todos tenemos que tratar de que estas fechas se puedan cumplir con presencialidad, aunque simultáneamente tenemos que evitar que la curva de contagios se dispare».

El ministro coordinador ratificó así los dichos del presidente Alberto Fernández, quien este sábado expuso que el dictado de clases es «prioritario» y aseguró que «en marzo» próximo se iniciarán las clases presenciales en las escuelas con «los cuidados del caso».

«Todos queremos que vuelva la presencialidad. No fue una decisión política o un capricho como a veces se intenta mostrar. Si podemos contener esta aceleración de casos y el plan de vacunación empieza a generar mayor masividad, el Gobierno en todo momento planifica que la mayor presencialidad posible se dé durante el mes de marzo», afirmó Cafiero, por otro lado, en una entrevista publicada este domingo por el diario La Nación.

El ministro coordinador remarcó que el Gobierno instrumentó «una estrategia de vacunación que se está cumpliendo» y recordó que «ayer se terminó de recibir la segunda dosis de la primeras de las vacunas» Sputnik V.

En ese sentido, agregó: «Está la certeza de que nuestro país firmó un contrato de desarrollo de la estrategia de vacunación y que se está cumpliendo y se viene desarrollando conforme a lo que se planteó».

«Consiste en vacunar al personal de salud, primero a los terapistas. Luego avanzar con el resto del personal de ese sector, y a continuación con las fuerzas de seguridad y los docentes», precisó.

Fernández había afirmado este sábado que el Gobierno decidió que «vuelvan las clases con los cuidados del caso», por lo que dijo estar en condiciones de «confirmar que en marzo» se iniciará el ciclo lectivo.

«Le he pedido al ministro que el plan de estudios sea revisado para que en el transcurso de este año se puedan recuperar los contenidos que durante 2020 pudieron haber quedado soslayados producto de las restricciones», añadió el mandatario en una entrevista con el sitio Data Clave.

Asimismo, Fernández señaló que «el dictado de clases es un aspecto prioritario en este año: hay razones de desarrollo de los chicos que así lo exigen, pero también hay razones de desarrollo social que lo hacen imperativo, y perder un año de educación y conocimiento es muy grave para cualquier sociedad», destacó.

Consultado sobre el pedido realizado días atrás por el expresidente Mauricio Macri para la vuelta a clases presenciales en las escuelas, dijo que «el retorno a las aulas es una necesidad de toda la sociedad» y agregó que «muchos no lo entienden así. Convierten el problema en un acto de oportunismo electoral que se traduce en un mero discurso», añadió.

El jueves último, Macri publicó una carta en su cuenta de la red social Facebook en la que pidió la apertura de las establecimientos educativos en el inicio del ciclo lectivo 2021, al fundamentar que «desde noviembre pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende la necesidad de mantener las escuelas abiertas, porque se ha comprobado que los niños y adolescentes no son vectores principales de contagio».

17 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El Presidente encabeza el martes en Chilecito la segunda reunión del gabinete federal

by adminweb 17 enero 2021
Fernández viajará a La Rioja con una comitiva encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

El presidente Alberto Fernández encabezará el próximo martes la segunda reunión del gabinete federal en Chilecito, La Rioja, en tanto el miércoles promoverá otro encuentro, también en esa «capital alterna», con los 10 gobernadores del norte grande (NG), ambas con el objetivo de buscar el desarrollo de esa regiones.

Fernández viajará con una amplia comitiva encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, entre otros, indicaron fuentes oficiales.

De esa forma, el gabinete federal, una idea que lanzó el jefe de Estado en campaña electoral y plasmó por ley del Congreso, se volverá a reunir tras haber debutado el 21 de diciembre pasado en Río Grande, Tierra del Fuego, otra de las «capitales alternas» del país.

«Lo que hacemos con el gabinete federal es ir a la capital alterna, en este caso Chilecito, para realizar una jornada de trabajo entre las áreas del Gobierno nacional, la provincia y los municipios», explicó Cafiero, en declaraciones a la prensa, durante la semana.

En ese sentido, Cafiero apuntó que la «idea de trabajo es abonar a mayor federalismo y buscar un equilibrio territorial, en el cual la Argentina tiene un déficit muy marcado».

Asimismo, el ministro coordinador señaló que la agenda de trabajo en Chilecito tiene que ver con «cuestiones productivas y energéticas, de empleo, de promoción de la ciencia y la tecnología y cultural».

Por su parte, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, señaló que en la reunión del gabinete federal se firmarán «convenios de desarrollo».

«Me siento orgulloso y privilegiado porque La Rioja es la provincia que más visitó el Presidente y a nuestra provincia siempre nos pone como ejemplo, y tiene un compromiso afectivo», dijo el gobernador a la prensa local.

En Río Grande, en diciembre, se efectuaron anuncios que comprendieron a los ministerios de Transporte; Mujeres, Géneros y Diversidad; Obras Públicas; Interior; Desarrollo Productivo; Desarrollo Territorial y Hábitat.

También hubo anuncios por parte de la Secretaría de Energía y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).

Las otras capitales alternas son Caleta Olivia (Santa Cruz); Comodoro Rivadavia (Chubut); Bariloche (Río Negro); Cultral Có (Neuquén); General Pico (La Pampa); Mar del Plata y La Matanza (Buenos Aires); Rosario (Santa Fe); Río Cuarto (Córdoba); Concordia (Entre Ríos); Goya (Corrientes) y Oberá (Misiones).

También integran el flamante universo de capitales alternas Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco); Formosa (Formosa); San Pedro de Jujuy (Jujuy); Orán (Salta); Tinogasta (Catamarca); Monteros (Tucumán); La Banda (Santiago del Estero); Caucete (San Juan); San Luis (San Luis) y Guaymallén (Mendoza).

En relación a la reunión del miércoles del Presidente con los gobernadores del Norte Grande, la primera que se realizará con ese bloque regional, el debate girará sobre los «temas más importantes de la región», indicó Quintela.

«Al igual que la Patagonia, queremos que se desarrollen rápidamente nuestras comunidades», sostuvo el mandatario riojano.

El Consejo Regional Argentino Norte Grande reúne a los gobernadores del noroeste (NOA) y el noreste (NEA) y fue creado en diciembre pasado en Chaco, con el objetivo de impulsar el desarrollo estratégico y corregir asimetrías estructurales en infraestructura.

Está presidido por el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, por seis meses, y lo acompañan sus pares de Formosa, Gildo Insfrán; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Juan Manzur; de Jujuy, Gerardo Morales; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y de Salta, Gustavo Sáenz, además de Quintela.

El mandatario riojano indicó que el miércoles presentarán propuestas «para achicar las asimetrías» y «crecer más equitativamente».

«Estamos dando una batalla por el federalismo», dijo y enumeró que algunos temas del encuentro serán el «gasoducto del norte y la recuperación de las líneas férreas», que tiene como objetivo «garantizar mayor competencia en lo que se produce».

«Es necesario rediscutir los servicios energéticos, acuíferos, gasíferos y el combustible», evaluó Quintela, y analizó fundamental para el desarrollo del país avanzar con el «corredor bioceánico» para que Argentina comercialice con Europa y con África por el Atlántico.

«Hay que potenciar el comercio con el sudeste asiático que es un mercado importantísimo que demanda muchísimo de lo que se produce localmente», afirmó el gobernador y adelantó que «no está en agenda la coparticipación» pero «sí las ventajas comparativas de las provincias».

17 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.820
  • 1.821
  • 1.822
  • 1.823
  • 1.824
  • …
  • 1.981

Últimas noticias

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación

    2 septiembre 2025
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación

    2 septiembre 2025
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico

    2 septiembre 2025
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025

Entradas recientes

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología