Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Cuba desarrolló unas gotas nasales para enfrentar al coronavirus

by adminweb 11 enero 2021
Evita que se replique el SARS-CoV-2 y los cubanos ya las utilizan en forma masiva.

Cuba empezó a utilizar de manera masiva una gotas nasales desarrolladas en ese país para enfrentar el coronavirus. El fármaco se llama Nasalferón y es un inmunoprotector que evita la replicación del SARS-CoV-2, el virus que provoca la covid-19.

Las gotas nasales cubanas fueron elaboradas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana. Desde el jueves pasado se les suministran a los cubanos llegados del exterior y a sus convivientes en Boyeros y Diez de Octubre, dos de los municipios de mayor densidad poblacional de La Habana.

Las autoridades sanitarias de Cuba esperan ampliar su suministro de manera gradual a toda la ciudad donde viven unos dos millones de personas.

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Este jueves llegará a China la misión de la OMS que investigará el origen del coronavirus

by adminweb 11 enero 2021
Lo anunció el gigante asiático, a un año de conocerse la primera muerte por coronavirus en el mundo registrada en la ciudad de Wuhan.

Un equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de investigar el origen del nuevo coronavirus Covid-19, cuya visita a China estaba prevista para la semana pasada pero fue cancelada, iniciará su misión el jueves, un año después del anuncio de la primera muerte por la pandemia en ese país.

El equipo de expertos del organismo de salud de la ONU «viajará a China a partir del 14 de enero para realizar inspecciones. Harán investigaciones conjuntas con científicos chinos sobre los orígenes de la Covid-19», indicó en un breve comunicado el Ministerio de Salud chino.

Se trata de una visita muy delicada para el país, interesado en descartar toda responsabilidad en la epidemia que ya causó alrededor de 1,9 millones de muertos en todo el mundo.

La llegada estaba programada para la semana pasada pero fue cancelada en el último minuto porque el equipo no había conseguido todas las autorizaciones necesarias.

hina no aportó detalles sobre el desarrollo de la visita, aunque sí dijo que los investigadores deberán cumplir una cuarentena al llegar al territorio chino.

La semana pasada, el director de la OMS había lamentado que los investigadores no hubieran podido ir aún a China.

Autoridades dieron luz verde a la misión de la OMS en el día en que se cumple el aniversario del anuncio del primer muerto causado por el nuevo coronavirus, que falleció en la ciudad china de Wuhan, primer lugar donde se detectó el virus a nivel mundial.

La fecha pasó desapercibida hoy en esa ciudad del centro de China, en un momento en que el país busca borrar su imagen de epicentro de la pandemia.

En estos 365 días, China logró prácticamente erradicar la enfermedad de su territorio.

En Wuhan, al igual que en el resto de China, la pandemia quedó controlada en primavera boreal, y el balance oficial de 4.634 fallecimientos no varía desde mediados de mayo.

En esta ciudad, la primera en ser puesta en cuarentena el 23 de enero de 2020, los habitantes se dedicaron hoy a sus ocupaciones habituales, mientras los medios oficiales en todo el país no mencionaron este primer aniversario.

«Wuhan es la ciudad más segura de China e incluso del mundo ahora», dijo el sexagenario Xiong Liansheng en un concurrido parque a orillas del río Yangtsé, donde los jubilados bailan o se dedican a hacer ejercicios físicos, algunos con mascarilla.

«Los habitantes son muy conscientes de las medidas de prevención. Incluso mi nieto lleva una mascarilla cuando sale y sólo tiene dos años», agregó Xiong.

El gigante asiático siempre puso en duda que el virus se haya originado en China.

Al parecer, el virus surgió en un mercado de Wuhan donde se vendían animales vivos.

El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó varias veces a China de haber «expandido el virus chino en el planeta», incluso de haberlo dejado escapar de un laboratorio de virología de Wuhan ubicado no lejos del mercado de animales vivos.

El tema es muy sensible para el Gobierno, que a fines de diciembre condenó a cuatro años de cárcel a la periodista, Zhang Zhan, que había cubierto la cuarentena en Wuhan.

China registró en los últimos días un rebrote epidémico limitado en Hebei, la provincia que rodea Beijing.

Se detectaron un centenar de contagios en las últimas 24 horas, el número más elevado en China desde julio pasado, y unos 18 millones de dos pobladas comunas tienen prohibido salir de la ciudad.

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

The New York Times destaca los avances de la ciencia argentina contra el Covid-19

by adminweb 11 enero 2021
El influyente medio estadounidense destacó el éxito del uso de plasma sanguíneo con prometedores resultados en el tratamiento del Covid-19 en Argentina

«Miles de personas recibieron plasma convaleciente como tratamiento experimental para la covid. Un nuevo estudio muestra que funciona, pero solo cuando se administra a los pocos días de la aparición de la enfermedad«, sostiene el artículo norteamericano.

Un pequeño pero riguroso ensayo clínico realizado en Argentina ha descubierto que el plasma sanguíneo de los pacientes recuperados puede evitar que los adultos mayores se enfermen gravemente con el coronavirus, si reciben la terapia a los pocos días de la aparición de la enfermedad.

Los resultados, publicados en el New England Journal of Medicine, son algunos de los primeros en señalar de manera concluyente los efectos beneficiosos del tan discutido tratamiento.

El nuevo estudio es uno de los primeros ensayos clínicos bien diseñados que demuestra que la terapia tiene algún beneficio. “Eso es más o menos lo que hemos estado buscando, en términos de tener realmente evidencia”, dijo Boghuma Kabisen Titanji, médica de enfermedades infecciosas de la Universidad de Emory que no estuvo involucrada en la investigación.

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Japón identificó una «nueva cepa mutante» de coronavirus en cuatro personas que llegaron de Brasil

by adminweb 11 enero 2021
El Ministerio de Salud japonés confirmó que los cuatro pacientes están infectados con una variante similar a las registradas en Reino Unido y Sudáfrica.

En pleno rebrote de coronavirus en varias partes del mundo, Japón identificó en las últimas horas una nueva variante del coronavirus en cuatro personas procedentes de Brasil.

Japón, con 126.529.100 habitantes, acumula un total de 287.334 casos y 3.819 fallecidos y, según informó el Ministerio de Salud, la nueva variante de coronavirus fue registrada en cuatro personas.

«Una nueva cepa mutante, que parcialmente es similar a diferentes variantes reportadas en el Reino Unido y Sudáfrica, fue detectada en cuatro personas infectadas que llegaron de Brasil», informó la cartera de Salud citada por el diario The Japan Times.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas aún no tiene evidencias de que la nueva variante sea altamente infecciosa, aunque está investigando si la mutación puede causar síntomas graves y si es resistente a las vacunas.

De los cuatro infectados, tres presentan síntomas como dificultades respiratorias, dolor de cabeza y fiebre, y uno se siente bien, informó la agencia de noticias Sputnik.

El 19 de diciembre, las autoridades sanitarias del Reino Unido confirmaron la presencia en el sur del territorio británico de una nueva cepa del SARS-CoV-2 que se propaga entre un 40 y un 70% más rápido, aunque hasta ahora sin evidencias de que esta mutación repercuta en la gravedad de los síntomas, la tasa de letalidad, la respuesta de los anticuerpos o la eficacia de las vacunas.

En tanto, otra variante del coronavirus se registró en Sudáfrica.

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El Papa Francisco decretó la apertura a la participación de las mujeres en la Iglesia

by adminweb 11 enero 2021
El Sumo Pontífice eliminó las restricciones de género que les impedían acceder a los ministerios del «lectorado» y el «acolitado».

El papa Francisco decretó que las mujeres pueden acceder a los ministerios del «lectorado» y el «acolitado», hasta ahora reservados a los hombres en el derecho canónico, en lo que supone un giro histórico a la doctrina de la Iglesia al eliminar la restricción de género.

Con un Motu Propio publicado este lunes, el pontífice modificó uno de los artículos del Código de Derecho Canónico y le dio un marco legal a una práctica que era utilizada en algunos lugares, pero sin el aval jurídico de la Santa Sede.

«Me pareció oportuno establecer que pueden ser instituidas como Lectores o Acólitos no sólo hombres sino también mujeres, en quienes, a través del discernimiento de la pastores y después de una adecuada preparación, la Iglesia reconoce ‘la firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano'», sostuvo Francisco en las consideraciones del decreto dado a conocer este lunes.

Según la tradición de la Iglesia, el lector es el encargado de leer la Palabra de Dios en la asamblea litúrgica, instruyendo a los fieles para recibir los sacramentos, mientras que el acólito oficia de ayudante del diácono y al sacerdote en el altar.

En ocasiones, el acólito puede distribuir la comunión y expone el Santísimo para la oración, uno de los momentos de las misas católicas, además de instruir a todos los fieles sobre la Eucaristía.

«Los laicos que tengan la edad y las aptitudes determinadas por decreto de la Conferencia Episcopal, pueden ser asumidos permanentemente, a través del rito litúrgico establecido, a los ministerios de lectores y de acólitos; sin embargo, esta concesión no les da derecho a mantener ni a remuneración de la Iglesia», dispuso el pontífice.

Así, el Papa eliminó la restricción de género y abrió la posibilidad de que las mujeres participen en los ministerios hasta hoy reservado a hombres.

«La elección de conferir también a las mujeres estos cargos, que implican una estabilidad, un reconocimiento público y el mandato del obispo, hace más eficaz en la Iglesia la participación de todos en la obra de evangelización», justificó Francisco su decisión.

Según explicó el Vaticano, las mujeres que leen la Palabra de Dios durante las celebraciones litúrgicas o que realizan un servicio en el altar, como monaguillos o dispensadores de la Eucaristía no son una novedad, y en muchas comunidades del mundo es ahora una práctica autorizada por los obispos.

Sin embargo, todo esto se llevó a cabo sin un mandato institucional real hasta la publicación del decreto papal de este lunes, ya que por una decisión del entonces Papa Pablo VI, en 1972, el acceso a los dos ministerios de lectorado y acolitado quedaba reservado a los hombres, porque los consideraba preparatorios a cualquier acceso al orden sagrado.

En los considerandos del decreto, Francisco destacó la influencia de las discusiones sobre el tema durante los dos últimos Sínodos que convocó en Roma, especialmente el dedicado a la Amazonía en octubre de 2019, en los que se exploraron vías para institucionalizar la presencia de la mujer en el altar.

Con el Motu proprio «Spiritus Domini» de hoy, que modifica el primer párrafo del canon 230 del Código de Derecho Canónico, el Papa estableció que las mujeres pueden tener acceso a estos ministerios que se les atribuye mediante un acto litúrgico.

En el plano de reglamentación, Francisco dispuso que «será tarea de las Conferencias Episcopales establecer criterios adecuados de discernimiento y preparación de candidatos para los ministerios del Lectorado o Acólito, u otros ministerios que estimen establecer, de conformidad con las disposiciones del Motu Proprio ‘Ministeria quaedam’, sujeto a la aprobación de la Santa Sede y según las necesidades de la evangelización en su territorio».

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El Gobierno anunció la reapertura parcial de las exportaciones de maíz

by adminweb 11 enero 2021
El ministerio de Agricultura de la Nación lo comunicó minutos después de que comenzó el cese de comercialización de granos. Se fijará un tope diario de exportaciones a registrar de solamente 30 mil toneladas por día.

A pocos minutos de iniciarse el cese de comercialización de granos de 72 horas dispuesto por un sector de la mesa de enlace, El Ministerio de Agricultura de la Nación, a cargo de Luis Basterra, anunció la reapertura parcial de las exportaciones de maíz. La medida se tomó luego de negociaciones con representantes del consejo Agroindustrial Argentino, desde donde garantizaron que hay suficiente maíz para abastecer el mercado interno.

“En virtud del diálogo continuo y el trabajo virtuoso entre el sector productivo, de comercialización y la industria representados por el Consejo Agroindustrial Argentino, con el Ministerio de Agricultura, se logró atender los diversos intereses sectoriales sin desatender los sociales”, señaló la cartera agropecuaria en un comunicado.

Hay que recordar que en la reunión del jueves pasado entre el ministro Luis Basterra e integrantes del Consejo Agroindustrial, desde el sector privado informaron sobre la suficiente existencia de maíz para abastecer el mercado interno. Así consta en un comunicado que envió el ministerio tras el encuentro.

Es por eso que llamó la atención la demora de la cartera agropecuaria en reabrir nuevamente las exportaciones y que el anuncio se realizó minutos después del inicio de la protesta del campo que convocó la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas. Si bien se pronunció en contra del cepo a las ventas al exterior de maíz, los integrantes de Coninagro no adhieren a la protesta.

Hasta el momento no hubo un pronunciamiento de los sectores que convocaron a la protesta, sobre si la misma continuará hasta el miércoles o se levantará. Sin embargo, productores autoconvocados alertaron que están decididos en avanzar con el cese de comercialización, teniendo en cuenta que en muchas Asambleas que se realizaron durante el fin de semana el mandato de las mismas fue expresar el malestar y la preocupación que hay en el interior productivo con la política oficial para el campo, más allá que el Gobierno decidiera dar marcha atrás con el cepo a las exportaciones de maíz.

A partir de que está garantizada la oferta de maíz a los diferentes sectores de la cadena de producción, el ministerio de Agricultura señaló que “falta aún resolver las condiciones de accesibilidad a dicha oferta no sólo en términos de cantidad sino también de precios, y atento al acuerdo del Consejo Agroindustrial, se decide dejar sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de declaraciones juradas de ventas al exterior de maíz”.

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Bolivia «está en una segunda ola» del coronavirus, según ministro de Salud

by adminweb 11 enero 2021
Tenemos una muy, muy rápida escalada de casos de Covid-19 en el país, obviamente, estamos en una segunda ola», aseguró el ministro de Salud de Bolivia, Edgar Pozo.

El ministro de Salud de Bolivia, Edgar Pozo, informó que el país registra una «muy rápida escalada» de los casos de coronavirus e ingresó en la segunda ola del brote, un día después de que se registrara el mayor número de contagios desde el inicio de la pandemia.

«Con los seguimientos que se efectuaron hasta el viernes, hemos definido, percibido, comprobado, que tenemos una muy, muy rápida escalada de casos de Covid-19 en el país, obviamente, estamos en una segunda ola», afirmó el funcionario en conferencia de prensa.

Estas declaraciones surgen luego de que Bolivia registrara en la víspera el mayor número de infectados en un día, 2.263, desde que comenzó la pandemia en marzo pasado.

Los casos de este viernes superaron los 2.031 registrados el 18 de julio durante el pico de infectados en el país, según el Ministerio de Salud, cuyo titular indicó que la característica de las infecciones del viernes «era en un pico similar al mes de julio del año 2020, o sea, estamos en un nivel alto de contaminación».

El mayor número de positivos se registró en el departamento de Santa Cruz, con 783, seguido de La Paz, con 668, y Cochabamba, con 322. Las tres regiones son las más pobladas de Bolivia, un país de 11,5 millones de habitantes, informó la agencia de noticias AFP.

Las gobernaciones de Santa Cruz y de La Paz dijeron que sus hospitales públicos están saturados, así como las salas de terapias intensivas.

Como medida para mejorar la lucha contra el brote, arrancó hoy en la ciudad de La Paz la realización de pruebas rápidas, masivas y gratuitas a su población, informó el presidente Luis Arce.

#Ahora | Los ministerios de @SaludDeportesBo y de Relaciones Exteriores brindan conferencia de prensa acerca de las acciones del Gobierno Nacional contra la pandemia de #COVID19.@MRE_Bolivia#VamosASalirAdelante pic.twitter.com/R5fc5Et699

— Ministerio de Salud y Deportes Bolivia (@SaludDeportesBo) January 9, 2021

«Empezamos a aplicar las pruebas de Covid-19, masivas y gratuitas en La Paz», anunció el mandatario en Twitter.

«Esta es la detección temprana de la enfermedad que nos permite atender oportunamente con más equipos y médicos en los servicios de salud», agregó.

Según el Gobierno, las pruebas rápidas de «antígeno nasal» permitirán detectar con mayor rapidez quiénes necesitan atención médica y de qué tipo. Esos test se extenderán a todo el país, por lo que se estima que aumentará la cifra contagios.

Bolivia acumuló desde el inicio de la pandemia 171.154 infectados y 9.328 fallecidos.

El Gobierno boliviano aceleró hace dos semanas la compra de 5,2 millones de vacunas rusas Sputnik V con el objetivo de lanzar una inmunización masiva a partir de marzo.

Las autoridades esperan también recibir ese mismo mes otras dos millones de dosis de la vacuna del laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford, en el marco del dispositivo Covax, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Comienza la distribución del suero equino hiperinmune desarrollado en Argentina

by adminweb 11 enero 2021
Se trata de «CoviFab», una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que demostró reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36 el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica en pacientes con enfermedad moderada a severa.

El suero equino hiperinmune desarrollado por investigadores argentinos para el tratamiento de pacientes adultos con cuadros moderados a severos de coronavirus, que la Anmat aprobó a fines de diciembre, estará disponible a partir de este lunes para su uso hospitalario y bajo prescripción para las clínicas, obras sociales, prepagas o ministerios de salud que así lo soliciten.

Así lo confirmó a Télam Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-Unsam) y socio fundador de la empresa biotecnológica Inmunova -dos de las instituciones desarrolladoras del proyecto- quien precisó que el medicamento estará disponible «con alcance nacional» en cuestión de «horas o días».

«En pacientes que están empeorando y no desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, el suministro de anticuerpos en forma exógena por esta inmunoterapia pasiva permite evitar la proliferación viral y darle tiempo al paciente para desarrollar su propias defensas, evitando la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad», explicó Goldbaum.

Este estudio clínico de fase 2/3 que arrojó estos resultados y en el que se basó la Anmat para el «registro en condiciones especiales» de este medicamento, implicó además «demostrar por primera vez a nivel mundial que una inmunidad pasiva basada en anticuerpos tiene un efecto clínicamente relevante en pacientes severos hospitalizados».

«Es el primer tratamiento innovador aprobado para Anmat para esta enfermedad desarrollado en Argentina», agregó este bioquímico con un doctorado en Inmnunología de la UBA e investigador del Conicet.

El estudio clínico sobre 242 pacientes adultos (18 a 79 años) permitió comprobar «de manera contundente» que el medicamento es «muy seguro y sus efectos adversos, muy leves», lo que resultó determinante para la aprobación de la Anmat.

A nivel mundial se están realizando ensayos clínicos con sueros equinos en Brasil, México y Costa Rica, pero en estadios «menos avanzado que el nuestro».

Tres son las principales características de este suero: aporta inmunidad pasiva y anticuerpos policlonales generados por hiperinmunización.

«Un tratamiento por inmunidad pasiva significa que a los pacientes se les suministra anticuerpos generados en otro organismo, en este caso, un equino que fue hiperinmunizado por una proteína que funciona como antígeno y es la que utiliza el virus (de la Covid-19) para entrar a la célula», explicó.

En tanto la hiperinmunización es una respuesta inmune «similar a la que produce la vacunación» pero generadas «con dosis muy altas» de la proteína que funciona como antígeno, que es inoculada «muchas veces» en el equino para que «produzca gran cantidad de anticuerpos que luego son procesados biotecnológicamente para obtener fragmentos muy seguros que no producen efectos adversos y conservan una muy alta capacidad neutralizante».

Por otro lado, Goldbaum explicó que los anticuerpos pueden ser «monoclonales» o «policlonales», como los que aporta este suero hiperinmune.

«Policlonal es la respuesta de un organismo inmunocompetente que, enfrenado a un antígeno determinado, activa muchos clones capaces de responder a él, mientras que los anticuerpos monoclonales provienen de un solo clon», explicó.

11 enero 2021 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.825
  • 1.826
  • 1.827
  • 1.828
  • 1.829
  • …
  • 1.981

Últimas noticias

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín

    26 agosto 2025
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología