Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Entró en vigencia la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas

by adminweb 18 diciembre 2020
La ley prevé el cobro por única vez de una tasa de entre el 2 y el 3,5 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado más de 200 millones de pesos.

El Gobierno nacional promulgó este viernes la Ley 27.605 que establece la creación de un Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes Fortunas «con carácter de emergencia y por única vez», a fin de «morigerar los efectos de la pandemia» de coronavirus.

La norma fue sancionada el 4 de diciembre pasado; y su entrada en vigencia se oficializó mediante la publicación del Decreto 1024/2020 en el Boletín Oficial, firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La ley prevé el cobro por única vez de una tasa de entre el 2 y el 3,5 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado más de 200 millones de pesos, lo que abarcará a 12 mil contribuyentes.

Estarán alcanzadas las personas físicas residentes en el país, por la totalidad de sus bienes en la Argentina y en el exterior.

También alcanza a “aquellas personas humanas de nacionalidad argentina cuyo domicilio o residencia se encuentre en jurisdicciones no cooperantes o jurisdicciones de baja o nula tributación, en los términos de los artículos 19 y 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, según indica la ley.

En tanto, los que vivan en el exterior, pagarán por la totalidad de sus bienes en la Argentina.

El monto del aporte a ingresar se basará en una escala publicada hoy en el Boletín Oficial donde los porcentajes van del 2 al 3,5 por ciento, según la magnitud de las riquezas declaradas.

Por otra parte, por el total de los bienes situados en el exterior, los contribuyentes pagarán porcentajes que van desde el 3 al 5,25 por ciento, también en base a otra escala.

Por otra parte, la ley prevé el destino de los fondos: un 20% será destinado a la compra y/o elaboración de equipamiento médico, otro 20% irá como subsidios a pymes, un 20% será destinado al programa Progresar; y un 15% al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

El 25% restante irá a programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación vinculados a la exploración, desarrollo y producción de gas natural.

Esta actividad resulta «de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A., la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A», detallaron las autoridades.

18 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Durante la pandemia, en Estados Unidos se batió el récord histórico de muertos por sobredosis de drogas

by adminweb 18 diciembre 2020
Las muertes por sobredosis se aceleraron en Estados Unidos a un nuevo récord histórico durante la pandemia de coronavirus, informaron las autoridades sanitarias.

De acuerdo a lo reportado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Estados Unidos registró más de 81.000 fallecimientos por sobredosis durante los 12 meses que terminaron en mayo de 2020.

Se trata una cifra que representa la mayor cantidad jamás registrada de muertes de este tipo en un año en el país, según informó la agencia AFP. Si bien esas cifras habían aumentado en los meses previos a la llegada del virus, las estadísticas más recientes sugieren una aceleración durante la pandemia, explicaron las autoridades.

«El reciente aumento de la mortalidad por sobredosis de droga comenzó en 2019 y continuó en 2020, antes de la declaración de la urgencia nacional ligada al Covid-19 en Estados Unidos en marzo», relataron los CDC. Pero «el aumento de muertes por sobredosis parece haberse acelerado durante» la epidemia.

«La perturbación de la vida cotidiana durante la pandemia de Covid-19 golpea duramente a quienes sufren problemas ligados a las drogas», explicó en un comunicado Robert Redfield, director de los CDC.

Los opiáceos de síntesis, en particular el fentanilo fabricado ilegalmente, parecen ser la primera causa del aumento de los fallecimientos por sobredosis, precisan las autoridades. Las sobredosis por cocaína, de su lado, también se incrementaron.

Para luchar contra esta subida, las autoridades sanitarias recomiendan hacer garantizar los servicios médicos esenciales y que continúe accesible la distribución de naloxona (un medicamento usado en los casos de sobredosis con opiáceos) y ampliar la educación sobre la prevención de sobredosis.

18 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Por primera vez en 70 años, Unicef repartirá alimentos a chicos en Reino Unido

by adminweb 18 diciembre 2020
Según la agencia de la ONU, la pandemia del coronavirus es la crisis más urgente para los chicos desde la Segunda Guerra Mundial.

Unicef informó que repartirá alimentos a menores sin recursos del Reino Unido por primera vez en sus 70 años, en momentos en que el país reporta un importante aumento en los contagios por la pandemia de coronavirus, que la agencia de la ONU definió como la crisis más urgente desde la Segunda Guerra Mundial.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) prometió una ayuda de cerca de 28.000 euros para el proyecto comunitario School Food Matters (La Comida del Colegio Importa), que utilizará el dinero para suministrar 18.000 desayunos a 25 escuelas durante las dos semanas de vacaciones de Navidad y el semestre de febrero, para alimentar a los niños y familias vulnerables de Southwark, en el sur de Londres, informó el diario local The Guardían.

Unicef lanzó una campaña de respuesta de emergencia en Reino Unido por primera vez en sus más de 70 años de historia para ayudar a alimentar a los niños afectados por la doble crisis sanitaria y económica que azota tanto el país como el mundo.

El Reino Unido es el segundo país con más casos en Europa, casi 2 millones, y ya suma más de 66.000 decesos.

El anunció de Unicef generó críticas entre la oposición británica.

A HUGE thank you to kind citizens of the UK and beyond who have responded with such warmth and generosity to our #breakfastboxes programme in Southwark. 18,000 breakfasts delivered today to families across 25 schools with partnership with @UNICEF_uk @SwkFoodAction @lb_southwark

— School Food Matters (@sfmtweet) December 16, 2020

Según la agencia de la ONU, responsable de proporcionar ayuda humanitaria a menores de todo el mundo, la pandemia del coronavirus es la crisis más urgente para los chicos desde la Segunda Guerra Mundial.

Una encuesta de YouGov realizada en mayo por encargo de la organización benéfica Food Foundation concluyó que 2,4 millones de niños británicos (17%) viven en hogares con inseguridad alimentaria. Para octubre, otros 900.000 menores se habían apuntado para recibir comidas gratuitas en la escuela.

«El hecho de que Unicef tenga que intervenir para alimentar a los niños que pasan hambre de nuestro país es una vergüenza y (el primer ministro) Boris Johnson y (el ministro de Economía) Rishi Sunak deberían estar avergonzados», reaccionó la número dos del opositor Partido Laborista, Angela Rayner.

«Somos uno de los países más ricos del mundo. Nuestros niños no deberían tener que depender de organizaciones benéficas que están acostumbradas a operar en zonas de guerra y en respuesta a desastres naturales. Las organizaciones benéficas y las empresas de todo el país han hecho un trabajo brillante interviniendo donde el Gobierno falló, pero nunca debería haber llegado a esto».

Por su parte, un vocero del Gobierno de Johnson defendió la política social durante la pandemia.

«Nos comprometemos a apoyar a las familias con menos ingresos durante y después de la pandemia. Por eso aumentamos el salario mínimo vital, incrementamos el apoyo a la asistencia social en miles de millones de libras e introdujimos el plan de subvenciones de la Covid-19 para el invierno», aseguró.

18 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

No habrá bancos 24 y 31 de diciembre

by adminweb 18 diciembre 2020
Lo informaron las asociaciones que nuclean a las principales entidades bancarias que funcionan en el país a partir de la decisión del Banco Central decretar asueto laboral para esos días de fiestas.

Las entidades bancarias no atenderán al público el 24 y el 31 de diciembre próximo, anunciaron las principales asociaciones que nuclean a los bancos en el país. «Las entidades agrupadas en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (ABAPPRA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), informan que han decidido adherir a la invitación formulada por el Banco Central, de otorgar asueto al personal los días 24 y 31 de diciembre de 2020, motivo por el cual las sucursales permanecerán cerradas», informaron en un comunicado.

En la tradicional reunión de directorio de los jueves, el BCRA habilitó a los bancos y casas de cambio de todo el país a no abrir sus sucursales los días 24 y 31 de diciembre y a otorgar asueto a su personal en esos días, advirtiendo que la decisión final iba a quedar a cargo de cada entidad financiera.

La entidad monetaria aseguró que la decisión de no abrir los bancos no afectará a las actividades que se realizan a través de los canales electrónicos, banca móvil y cajeros automáticos, por lo que la operatoria sería igual a la de cualquier día feriado.

«Con motivo de celebrarse las fiestas de fin de año, el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso otorgar asueto para su personal los días 24 y 31 de diciembre e invitar a las entidades financieras y cambiarias de todo el país a adoptar la misma medida respecto a su personal», informó el Central a través de la comunicación «P 50983».

Por otra parte, el BCRA instrumentó todas las medidas pertinentes para garantizar la distribución de billetes entre las entidades financieras para que éstas puedan recargar los cajeros automáticos con efectivo suficiente y atender la demanda durante estos días.

«El sistema financiero argentino cuenta con más de 18.000 cajeros automáticos y más de 17.500 puntos de extracción extrabancarios distribuidos a lo largo de todo el país que permiten retirar efectivo», detalló el Central en un comunicado.

Asimismo, recordó que los cajeros pueden utilizarse libremente ya que está suspendido el cobro de cargos y comisiones para todas las operaciones de extracciones, depósitos y consultas, sin importar la entidad y la red utilizada, y si la persona es cliente o no lo es.

Por otra parte, tampoco se verá afectada las operaciones electrónicas, como los pagos con transferencias, cuyo uso fue recientemente ampliado por el BCRA, o los pagos con las tarjetas de débito y de crédito.

18 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Prorrogan hasta mediados de marzo el congelamiento de las tarifas de luz y gas

by adminweb 17 diciembre 2020
Mediante un decreto, el gobierno nacional dispuso la extensión del plazo y estableció el inicio del proceso de la renegociación de la revisión de las tarifas.

El gobierno nacional determinó que las tarifas de luz y de gas permanecerán sin cambios hasta el 15 de marzo del año próximo, y ordenó el inicio de la renegociación de la revisión tarifaria integral (RTI) vigente. Así lo hizo a través del Decreto 1020/2020 publicado en el Boletín Oficial, que prolonga «por un plazo adicional de 90 días», es decir hasta el 15 de marzo próximo, «el plazo de mantenimiento de las tarifas de energía eléctrica y gas natural establecido en el artículo 5 de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, prorrogado por el Decreto 543/20 desde su vencimiento».

En tanto, al disponer el inicio de la renegociación tarifaria, la norma establece que «el plazo no podrá exceder los dos años, debiendo suspenderse hasta entonces, los acuerdos correspondientes a las respectivas RTI vigentes con los alcances que en cada caso determinen los entes reguladores».

Esta revisión es la correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica, y gas natural que estén bajo jurisdicción federal.

Asimismo, el decreto define que «el proceso de renegociación culminará con la suscripción de un acta acuerdo definitiva sobre la RTI, la cual abrirá un nuevo período tarifario según los marcos regulatorios».

También, encomienda al Enargas y al ENRE «la realización del proceso de renegociación de las respectivas revisiones tarifarias, pudiendo ampliarse el alcance de la renegociación conforme a las particularidades de cada sector regulado».

Además, señala que «dentro del proceso de renegociación podrán preverse adecuaciones transitorias de tarifas o su segmentación, según corresponda, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados».

En los considerandos del Decreto 1020/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo sostiene que «las tarifas de ambos servicios no resultaron justas, ni razonables ni transparentes, conforme los resultados de las auditorías y revisiones llevadas adelante por el ENRE y el Enargas».

También remarca que «resulta conveniente establecer un régimen tarifario de transición como una adecuada solución de coyuntura en beneficio de los usuarios y las usuarias, así como para las licenciatarias y concesionarias».

Este régimen deberá «tener como premisa la necesaria prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural y electricidad, en condiciones de seguridad y garantizando el abastecimiento respectivo, así como la continuidad y accesibilidad de dichos servicios públicos esenciales».

17 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

La tasa de desocupación fue de 11,7% en el tercer trimestre

by adminweb 17 diciembre 2020
El número representa un incremento de dos puntos porcentual respecto del 9,7% de igual período de 2019 y una caída de 1,4% en relación con el trimestre anterior 2020.

La tasa de desocupación fue de 11,7% al término del tercer trimestre del año, lo que representó un incremento de dos puntos porcentual respecto al 9,7% de igual período de 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

A pesar del crecimiento en el cotejo interanual, respecto al segundo trimestre del año el desempleo mostró una caída de 1,4 puntos porcentual, debido a que entre los meses de abril, mayo y junio -cuando impactaron con más fuerza las medidas de aislamiento por el coronavirus- la tasa de desocupación fue de 13,1%.

El informe del Indec precisó que en el tercer trimestre del año la tasa de desocupación demandante -que comprende a las personas que trabajan hasta 35 horas por semana y que busca otro empleo- fue de 8.1%, con una caída de 1,4 puntos respecto al 9,5% del tercer trimestre del año pasado.

Por su parte, la población no demandante trepó al 5,3%, al sumar dos puntos porcentual frente al 3,3% de una año atrás.

En lo que respecta a la tasa de actividad, al cierre del tercer trimestre se ubicó en 42,3% de la población, con un crecimiento de 3,9 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior.

#DatoINDEC
La tasa de desocupación bajó de 13,1% a 11,7% en el 3° trimestre de 2020 en relación al período previo; y las de actividad y empleo subieron de 38,4% a 42,3% y de 33,4% a 37,4%, respectivamente https://t.co/Nj5rOtSeQe pic.twitter.com/pa1Sirv1t5

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 17, 2020

Más allá de esta mejora, el cotejo interanual marcó que la tasa de actividad se encuentra 4,9 puntos porcentuales por debajo de la del tercer trimestre de 2019.

«Esto se debe a que las restricciones a la movilidad aún impactan sobre el comportamiento habitual del mercado de trabajo», señalaron desde el Ministerio de Economía.

El Indec dio cuenta ayer que la actividad económica en el tercer trimestre de este año estuvo 10,2% por debajo de igual período del 2019, pero un 12,8% por sobre abril-junio de este año, cuando operó con mayor firmeza la cuarentena para combatir la Covid-19.

17 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El intendente Mirolo brindó su apoyo a la campaña: «Mas luces, menos ruidos»

by adminweb 17 diciembre 2020
La iniciativa, busca proteger a las personas con autismo y animales que sufren especialmente durante las fiestas de fin de año por los estruendos de la pirotecnia.

El intendente Pablo Mirolo se reunió con representantes de las asociaciones Santiago Azul y Venzamos al Autismo Ya (VAY) para reafirmar el compromiso del municipio en la implementación de la campaña  “Más luces, menos ruido”, una propuesta que busca proteger a las personas con autismo y animales que sufren especialmente durante las fiestas de fin de año por los estruendos de la pirotecnia.

Cabe destacar que hace dos años el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza N° 02/2019 que regula la comercialización y el uso de pirotecnia que supere los 85 decibeles y las dos pulgadas, características de los artefactos de estruendo que causan diferentes reacciones en niños con autismo y animales domésticos.

En la oportunidad, el jefe comunal se reunió con la presidenta de la Asociación Santiago Azul, Patricia Zirpolo, y el referente de VAY, Llamil Abdala.

Al respecto, Mirolo manifestó: “Estamos agradecidos con estas asociaciones por el permanente apoyo y diálogo que nos unió en la lucha para prevenir una problemática que afecta a muchas familias que tienen entre sus miembros a una persona con autismo o a los animales domésticos también”.

Agregó: “Estas asociaciones nos brindaron el asesoramiento necesario para que el municipio sea el pionero en la provincia, para que se cree una normativa que regule el uso y la venta de la pirotecnia sonora”.

Por su parte, Llamil Abdala señaló: “Para nosotros la implementación de esta campaña es ponerse en el lugar del otro, festejar sin causar perjuicio al otro, es decir que es una manera de que todos podamos festejar. Por eso destacamos el logro de la gestión del intendente Pablo Mirolo que aprobó una ordenanza regulatoria, no restrictiva”.

Finalmente, Patricia Zirpolo destacó: “Nosotros desde hace cinco años que luchamos para que se implemente la campaña ‘Más luces, menos ruido’, que ha tenido un progreso lento, vemos las diferencias en cuanto a la disminución de los estruendos y la cantidad de tiempo. En esto aclaramos siempre que no pedimos pirotecnia cero, porque pensamos en lo que quieren festejar y en aquellos que generan ganancias a través de la venta de pirotecnia, pero que todo esto se dé sin causar daño a nadie”.

17 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Aborto legal | El Senado firmó el dictamen y el proyecto se tratará en el recinto el martes 29

by adminweb 17 diciembre 2020
Fue en un plenario de comisiones tras la última ronda de expositores. Mañana se debatirá la iniciativa del Plan de los 1000 Días.

El proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) recibió este jueves por la tarde dictamen favorable en un plenario de comisiones de la Cámara de Senadores. La iniciativa, que obtuvo media sanción en Diputados, se tratará en el recinto el martes 29. Este viernes se debatirá la iniciativa del Plan de los 1000 Días.

El proyecto fue girado al Senado luego de la sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado por 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones: un margen más amplio que el que obtuvo cuando fue aprobado en 2018.

Los expositores de la jornada fueron Rodolfo Barra, Dorothy Estrada-Tanck, Pilar Vázquez Calva, Mario Sebastiani, Carolina Pavia, Ana Correa, Estela Sacristán Lisandro Gómez, Fernando Toller, Eleonora Lamm, Eduardo Menem y Luis Pedernera.

Las comisiones de Banca de la Mujer, de Justicia y Asuntos Penales y de Salud llevaron a cabo el miércoles un debate con 24 especialistas invitados en distintas áreas de la salud y el derecho. A modo de cierre, recibieron este jueves a partir de las 9:30 a otros 13 expositores.

A hoy, el resultado es todavía impredecible porque el conteo de votos a favor y en contra del proyecto es muy parejo y el lote de los “indefinidos” que podrían inclinar la balanza hacia uno u otro lado varía todo el tiempo en números y nombres.

La neuquina Lucila Crexell (Interbloque Federal) y los entrerrianos Stella Maris Olalla (Juntos por el Cambio) y Edgardo Kueider (Frente de Todos) forman parte de ese grupo. Por su parte, muchos continúan deliberando o se pronuncian indecisos, o bien eligen no revelar su postura.

Hasta ahora era el senador nacional Juan Carlos Marino formaba parte del grupo de indefinidos pero, este jueves anunció que finalmente mantendrá su postura en contra del proyecto. “Voy a votar según lo que me pide mayoritariamente la sociedad pampeana: no avanzar en la legalización”, aseguró en un comunicado.

“Sé que se habló de la posibilidad de un cambio en mi postura dado que nuevamente escuché y me reuní con todos. La realidad es que considero que es un debate que no está saldado completamente en la sociedad”, remarcó el legislador.

Marino votó en contra en 2018, pero en esta oportunidad mantuvo reuniones con activistas “verdes” y “celestes” antes de ratificar su decisión.

También se abrió una incógnita sobre la rionegrina Silvina García Larraburu (Frente de Todos), que votó en contra hace dos años, pero afirmó que en esta oportunidad es “un proyecto totalmente distinto”. Dijo que definirá su postura próximamente.

17 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.845
  • 1.846
  • 1.847
  • 1.848
  • 1.849
  • …
  • 1.981

Últimas noticias

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación

    2 septiembre 2025
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación

    2 septiembre 2025
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico

    2 septiembre 2025
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025

Entradas recientes

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología