Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Científicos argentinos descubrieron micro moléculas de ARN en el virus SARS-CoV-2

by adminweb 17 diciembre 2020
A través de mecanismos de inteligencia artificial, se determinó que moléculas del nuevo coronavirus regulan genes en las células que el virus infecta, y que esos genes, afectados, se podrían asociar a enfermedades cardiorrespiratorias.

Un estudio liderado por investigadores argentinos -y pionero a nivel mundial- reportó la existencia de pequeñas moléculas de ARN en el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que impactarían en el desarrollo y progreso de enfermedades y en procesos virales, explicó este miércoles Gabriela Merino, investigadora del Conicet y primera autora del trabajo.

“Los microARNs tienen la capacidad de regular la expresión de los genes, con impacto tanto para el desarrollo y progresión de enfermedades como en procesos virales, por eso su importancia”, precisó Merino en dialogo con Télam.

“Identificamos posibles microARNs de SARS-CoV-2 que podrían estar silenciando al menos 28 genes humanos, muchos de ellos relacionados con enfermedades cardiorrespiratorias e infecciones virales, incluso producidas por otros coronavirus”, señaló Merino, bioingeniera, investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y del Conicet.

Haciendo un análisis computacional del genoma viral, «los científicos identificaron 12 estructuras que serían precursores de esos microARNs, y de ese total pudieron confirmar la presencia de 6 en experimentos de células humanas infectadas con el coronavirus», consignó por su parte la agencia CyTA Leloir.

Otro aspecto del estudio fue la comparación de las secuencias de microARNs descubiertas en el SARS-CoV-2 con las de coronavirus de murciélago y pangolín.

“Los análisis comparativos realizados sugieren que algunas pocas mutaciones en la zona que codifica estos ARNs podrían haber facilitado el salto entre especies”, puntualizó Federico Ariel, Investigador Independiente del Conicet.

El investigador explicó que esto se debe a que “las mutaciones ocurridas podrían haber generado nuevos microARNs maduros en el SARS-CoV-2, los cuales adquirieron la capacidad de regular la expresión de genes humanos, pudiendo -así- favorecer el desarrollo de Covid-19”.

“Los resultados de nuestro trabajo podrían aportar al desarrollo de mejores diagnósticos y/o tratamientos”, afirmó Georgina Stegmayer, líder del estudio y directora del grupo de Bioinformática del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, sinc(i), en la Ciudad de Santa Fe, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.

“Además de estudiar el SARS-CoV-2, seguiremos trabajando con modelos de aprendizaje profundo (algoritmos que permiten analizar y clasificar millones de datos de todo tipo) para acelerar la identificación de microARNs en otros patógenos de enfermedades endémicas argentinas, como por ejemplo el dengue”, dijo Stegmayer.

Merino compartió esta apreciación y añadió que “en el grupo de bioinformática del sinc(i) investigamos y desarrollamos nuevas herramientas de aprendizaje automático para identificar microARNs”.

“Es un problema desafiante porque dentro de un genoma hay millones de secuencias que podrían ser microARNs, pero solo unas pocas fueron verificadas experimentalmente, o en el caso del SARS-CoV-2, ninguna”.

La investigadora destacó que “el principal aporte del trabajo -publicado en Bioinformatics- es el diseño de nuevos modelos de aprendizaje profundo para identificar estas secuencias”.

“Una vez que los identificamos, usamos datos de experimentos biológicos tanto para validar los resultados como para predecir el efecto que podrían tener los miRNAs como reguladores de la expresión de genes humanos”.

La primera autora del trabajo subrayó a Télam la importancia de este trabajo, “primero a nivel mundial, que reporta la existencia de estas moléculas en el virus del SARS-CoV-2, por lo que consideramos que sienta las bases o al menos plantea el desafío para que otros grupos de investigación tanto nacionales o internacionales pongan el foco en estos elementos regulatorios y los posibles roles que los miRNAs pueden tener tanto en el desarrollo y progreso del Covid-19”.

Del estudio también participaron Jonathan Raad, Leandro Bugnon, Cristian Yones y Diego Milone, del Conicet y del sinc(i); Laura Kamenetzky, del Conicet en el Instituto iB3 de la UBA; y Juan Claus, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

17 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Uruguay cierra sus fronteras del 21 de diciembre al 10 de enero

by adminweb 16 diciembre 2020
Lo informó este miércoles por la noche el presidente, Luis Lacalle Pou. La decisión afectará la temporada turística del país vecino.

Uruguay suspenderá el ingreso al país desde el 21 de diciembre hasta el 10 de enero, debido al aumento de casos y de fallecidos por coronavirus, anunció el presidente Luis Lacalle Pou. «Tomamos la decisión de suspender el ingreso al país entre el 21 de diciembre y el 10 de enero», dijo el mandatario en conferencia de prensa.

Tras una reunión con su Consejo de Ministro, el mandatario anunció también restricciones y cambios en el aforo en los ómnibus y los comercios, y también la suspensión de los espectáculos públicos, entre otras medidas preventivas, informaron la agencia Sputnik y el diario montevideano El País.

Circulación comunitaria
Uruguay está en su primera ola de contagios de coronavirus, dijo, más temprano, el investigador Rafael Radi, del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que trabaja con el Gobierno, en momentos en que el país tiene más de 200 presos en cuarentena por brotes en cárceles y registró estemiércoles, por primera vez, la muerte de cuatro personas en un día, con las que superó las 100 víctimas mortales.

«En Uruguay ya se pasó de una etapa de solo brotes de casos a la circulación comunitaria en la zona metropolitana y está en su primera ola de contagios. No habíamos tenido una primera ola aún por el conjunto de medidas que se habían desarrollado», expresó Radi en conferencia de prensa.

Desde fines de noviembre, Uruguay viene experimentando un aumento exponencial de los casos diarios, de los activos y de los fallecimientos, lo que obligó al Ejecutivo a adelantar el anuncio de nuevas medidas, que se realizaría a más tardar mañana, citó la agencia de noticias Sputnik.

Radi, quien es profesor titular del Departamento de Bioquímica y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, señaló que las próximas celebraciones de Navidad y Año Nuevo suponen «un estrés a la situación compleja que ya está viviendo el país».

«Todos somos susceptibles. Más del 96% de la sociedad es susceptible, el virus tiene un espacio posible donde alojarse y contagiarse. Uno solo puede minimizar la exposición para combatir la Covid-19«, evaluó.

Luego advirtió que el sistema sanitario «corre riesgo de saturación» a nivel del Centro de Tratamiento Intensivo.

Uruguay registró por primera vez la muerte de cuatro personas en un día por Covid-19, hasta ahora el máximo había sido de tres fallecidos en una jornada, y superó las 100 víctimas mortales.

«Hoy se confirmaron cuatro nuevos fallecimientos por coronavirus en nuestro país. Se trata de cuatro pacientes de Montevideo de 85, 91, 93 y 96 años. Hasta el momento son 102 las defunciones por Covid-19 en Uruguay», dijo el estatal Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) en su reporte diario.

Asimismo, las autoridades detectaron el miércoles 476 casos nuevos de Covid-19 al realizar 7.410 análisis.

Actualmente hay 3.649 casos activos, 44 de ellos se encuentra en cuidados intensivos y ninguno en cuidados intermedios.

Del total de casos positivos confirmados, 860 corresponden a personal de la salud; 630 de ellos ya se recuperaron, 227 están cursando la enfermedad y tres fallecieron.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo en el país, con la aparición de los primeros infectados, se han procesado 528.583 test y se han registrado 10.893 casos positivos de Covid-19; de ese total, 7.142 ya se recuperaron.

Según el canal Teledoce, en el penal de Punta de Rieles, ubicado en Montevideo, hay 24 casos positivos y 77 reclusos en cuarentena.

En el centro penitenciario Comcar, también ubicado en la capital del país, hay seis positivos, cinco de ellos aislados y uno internado en el Hospital Español.

Además, hay tres policías y dos operadores penitenciarios positivos, y seis policías y 15 operadores en cuarentena, añadió el reporte.

Uruguay informó el 18 de noviembre del primer caso de Covid-19 en una cárcel del país, con la infección de un prisionero de la Unidad 4 en Montevideo.

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Murieron 162 personas por coronavirus y detectaron 6.843 nuevos casos en el país

by adminweb 16 diciembre 2020
Con las cifras de este miércoles suman 41.365 los fallecidos y 1.517.046 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Otras 162 personas murieron y 6.843 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 41.365 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.517.046 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este miércoles el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.443 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 54,6% en el país y del 58,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 39,67% (2.715 personas) de los infectados de este miércoles (6.843) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 1.517.046 contagiados, el 88,85% (1.347.914) recibió el alta y 127.767 son casos confirmados activos.

El reporte vespertino consignó que murieron 105 hombres, 25 residentes en la provincia de Buenos Aires; 7 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 2 en Chubut; 15 en Córdoba; 4 en Entre Ríos; 3 en La Rioja; 2 en Mendoza; 1 en Neuquén; 2 en Río Negro; 3 en Salta; 9 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 25 en Santa Fe; y 3 en Tucumán.

También fallecieron 56 mujeres: 12 en la provincia de Buenos Aires; 3 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 6 en Córdoba; 4 en Entre Ríos; 1 en La Rioja; 3 en Mendoza; 1 en Río Negro; 2 en Salta; 2 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 18 en Santa Fe y 1 en Tucumán.

El Ministerio aclaró que una persona, residente en la provincia de Buenos Aires fue registrada sin dato de sexo y que una mujer, residente en la provincia de Córdoba, fue reclasificada.

Este miércoles se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.321 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 394; en Catamarca, 20; en Chaco, 187; en Chubut, 384; en Corrientes, 111; en Córdoba, 528; en Entre Ríos, 242; en Formosa, 5; en Jujuy, 1; en La Pampa, 213; en La Rioja, 13; en Mendoza, 148; en Misiones, 45; en Río Negro, 224; en Salta, 53; en San Juan, 149; en San Luis, 84; en Santa Cruz, 274; en Santa Fe, 1.121; en Santiago del Estero, 54; en Tierra del Fuego, 48 y en Tucumán 228.

En tanto, Neuquén (-4) tuvo registro negativo porque reclasificó casos a otras jurisdicciones.

En las últimas 24 horas fueron realizados 34.599 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.373.384 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 96.379 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 644.108 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 164.102; Catamarca, 2.210; Chaco, 22.215; Chubut, 27.043.; Corrientes, 9.907; Córdoba 121.029; Entre Ríos, 26.169; Formosa, 202; Jujuy, 18.460; La Pampa, 7.494; La Rioja, 8.963; Mendoza, 58.674; Misiones, 748; Neuquén, 37.335; Río Negro, 34.881; Salta, 21.732; San Juan, 9.834; San Luis, 15.728; Santa Cruz, 19.620; Santa Fe, 163.087; Santiago del Estero, 16.625; Tierra del Fuego, 17.797 y Tucumán, 69.083.

Se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El consumo se derrumbó en noviembre un 8,4%

by adminweb 16 diciembre 2020
Se trata de la mayor caída en el consumo en lo que va del año. Los grandes supermercados se revelan los preferidos merced de las promociones que ofrecen.

La cada vez mayor flexibilización de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de coronavirus Covid-19 no encontró todavía correlato en el consumo masivo que registró en noviembre su peor contracción en términos interanuales.

Así lo dejó en evidencia el último informe de la consultora Focus Market que reveló que la venta de alimentos, bebidas y de productos de limpieza e higiene cayó un 8,4% en promedio en comparación con noviembre del año pasado por lo que se mantiene así la tendencia a la baja registrada desde junio a esta parte.

A pesar de ello y de la pandemia que marcó el ritmo de este año, el informe señala que en el acumulado anual se mantiene una leve suba del consumo con un avance del 0,8% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Analizando la situación por familia de productos, en el acumulado de 2020 se observan una retracción solo para la Familia de Bebidas (-5,2%). Limpieza (+8,5%) y Cuidado Personal (+10,0%) son las familias que presentan mayor crecimiento en consumo.

Además el gasto en cada ocasión de compra (ticket promedio) en noviembre fue de $465 incluyendo 4,5 unidades, duplicando este valor al del Ticket de noviembre del año anterior e incluyendo una unidad adicional en el viaje de compra.

El informe destaca además que los cluster de negocios pequeños (almacenes y kioscos) «tienen variaciones negativas profundas, en muchos casos evidenciado por cierre temporales o definitivos».

En contraste, «el cluster Supermercados, tiene variaciones negativas pero con curvas mucho mas suavizadas». Al respecto, la investigación indicó que en un escenario muy competitivo, «las grandes superficies siguen traccionando ventas con sus fuertes acciones comerciales».

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Autoridades del Ministerio de Salud tomaron contacto con referentes del MOCASE

by adminweb 16 diciembre 2020
En la reunión virtual se abordaron distintas problemáticas sanitarias para luego articular acciones conjuntas entre las áreas de salud y el movimiento campesino.

Esta mañana tuvo lugar un encuentro virtual de la que participaron la ministra de Salud, Natividad Nassif y el subsecretario de Salud, Dr. Cesar Monti y representando al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), los referentes Deolinda Carrizo y Adolfo Farías, Unicam Suri. También participaron de la reunión, la directora de Direccion del Interior del Ministerio Salud Santiago, Graciela Alzogaray, la referente del Programa Proteger Santiago, Guadalupe Diaz Araujo y Florencia Perez Cisneros, directora de Despacho de la Subsecretaría de Salud.

En primer lugar, tomaron la palabra los referentes del movimiento campesino a fin de proponer y pensar acciones conjuntas para fortalecer la lucha contra el #covid19. Además, se trataron diversas temáticas como prevención contra el dengue y erradicación de la vinchuca, acciones articuladas para campaña de vacunación COVID 19, acompañamiento psicológico en casos de violencia de género y niñez, efectos de fumigaciones en comunidades, entre otras.

Al cierre, la Ministra de Salud, reafirmó la necesidad de definir acciones sanitarias desde la perspectiva territorial, pensada desde el habitat de las comunidades y respetando la heterogeneidad, “lo cual va a permitir fortalecer la elaboración conjunta de acciones de tipo asistencial, promocional y de prevención”. Las autoridades de Salud y el MOCASE finalizaron acordando una agenda de trabajo para el año 2021.

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Impuesto a la riqueza: tras su sanción en la Argentina piden que el resto de la región lo instituya también

by adminweb 16 diciembre 2020
Un Impuesto a la Riqueza en la región permitiría recaudar unos 26,5 mil millones de dólares al año según las estimaciones más conservadoras.

El Impuesto a la Riqueza impulsado por el gobierno de Alberto Fernández y sancionado por el Congreso de la Nación en el marco de la crisis económica profundizada por la pandemia de coronavirus Covid-19 abrió un camino que busca ahora ser replicado en otros países de la región para combatir la pobreza.

Así quedó evidenciado en el último informe de LATINDADD, la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social, titulado «Ahora o nunca: Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y El Caribe» que busca que la iniciativa argentina sea imitada en el resto de los países latinoamericanos.

De acuerdo con el informe «un impuesto a las riquezas podría recaudar un mínimo de 26.504 millones de dólares al año entre una veintena de países de la región, suficientes para combatir el hambre en personas de extrema pobreza o garantizar la cobertura universal y gratuita a la vacuna contra el COVID-19». Se trata, indica el informe, de una estimación “conservadora” que podría llegar al doble incluso.

De acuerdo con ese estudio la crisis que abrió la pandemia de coronavirus «hará retroceder más de 15 años la lucha contra la pobreza en la región: A finales de este año, 45 millones de personas habrán caído en la pobreza mientras que el PIB se desplomará cerca de -9.1%».

Como contrapartida, los multimillonarios de la región aumentaron su riqueza en 48.200 millones de dólares solamente durante los primeros dos meses de la pandemia, es decir período más estricto de las cuarentenas decretadas en un intento por morigerar el avance de la enfermedad.

“Fueron los grandes ganadores de la crisis”, sostiene el texto de autoría de la economista Rosa Cañete, experta en Desigualdad.

Con este impuesto se podría cubrir por ejemplo el acceso universal a la vacuna contra el Coronavirus. También se podría financiar por completo un bono contra el hambre en personas de extrema pobreza durante 6 meses en todo el continente; o garantizar la cobertura universal de vacunas en la región, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) evitaría la muerte de 2,5 millones de chicos al año.

La riqueza en América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, está híper concentrada en pocas manos y casi no tributa. El 41% de la riqueza lo tiene el 1% más rico, que solo aporta el 3.8% de la recaudación total.

La crisis también golpea las arcas públicas, donde la recaudación disminuirá del 18,5% del PBI regional en 2019 a un 17,0% del PBI este año.

El documento señala que: “Actualmente el 50% de los ingresos tributarios de los países de la América Latina y el Caribe proviene de impuestos al consumo, que no discriminan entre ricos y pobres y por lo tanto aumentan la desigualdad. En comparación, los ingresos tributarios en la OCDE dependen tan solo un 33% de este tipo de impuestos”.

“Queremos derribar ciertos mitos que siempre se mencionan a la hora de tocar estos temas. La pandemia ha sido una muestra de cómo se salvan solo los ricos y los pobres quedan condenados a no desarrollarse”, sostuvo Adrián Falco, de Fundación SES durante la presentación del informe. “La baja de impuestos a los bienes personales, que en Argentina pasó del 0,4 al 0,2 % rompe el mito de que el aumento de impuestos no trae inversiones. En Argentina en los últimos cuatro años el impuesto bajó, y las inversiones no vinieron” desmitificó Falco.

Así LATINDADD reclamó a los gobiernos de la región la «necesidad urgente de una reforma tributaria integral que incorpore un impuesto a las grandes fortunas permanente».

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Alberto Fernández asumió como presidente pro témpore del Mercosur

by adminweb 16 diciembre 2020
«Me hago cargo en un momento difícil, con entusiasmo», dijo el mandatario en la cumbre que se celebró de forma virtual.

Alberto Fernández asumió como presidente pro témpore del Mercosur, en el marco de la 57ma. Cumbre de presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados. « En memoria del querido Tabaré Vázquez, asumo la función que me asignan con todo el compromiso y el amor que siento por este continente«, dijo el Presidente, al recordar al recientemente fallecido ex presidente de Uruguay.

«Necesitamos más y mejor Mercosur», dijo el mandatario al participar esta mañana de la cumbre durante la cual la Argentina recibió la presidencia pro témpore del bloque regional de manos de su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, para ejercerla durante el primer semestre de 2021.

En su discurso, el mandatario habló del Mercosur como «una política de Estado» y expresó además que es el «proyecto político regional más importante» para la Argentina.

«Tengo el sueño de un Mercosur distinto, convertido en nave insignia del desarrollo sustentable, innovación tecnológica e inclusión social«, dijo Alberto Fernández al exponer en forma virtual desde la residencia de Olivos.

“No hay integración regional exitosa con una integración social fracasada, y no hay una economía regional robusta con una economía interna desnutrida», sostuvo y agregó que «hay que superar la globalización de la indiferencia y construir una universalización de la solidaridad».

Afirmó, asimismo, que Argentina «tiene expectativas de los acuerdos que puedan cerrarse» entre el Mercosur y otros bloques, pero dijo que «se trata de firmar instrumentos realistas y posibles, que ayuden a mejorar la competitividad sin afectar nuestro empleo».

«Es un desafío que no se debe abordar desde una retórica binaria. No solo debemos encarar políticas comerciales comunes, sino soñar con una estrategia de integración financiera común», explicó.

Tras citar al escritor Manuel Ugarte respecto de la necesidad de avanzar hacia una «patria grande», el Presidente manifestó que «no hay integración regional exitosa con una integración social fracasada, y no hay una economía regional robusta con una economía interna desnutrida».

«Hay que superar la globalización de la indiferencia y construir una universalización de la solidaridad», apuntó Alberto Fernández.

Antes del presidente argentino, hicieron uso de la palabra el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el canciller oriental Francisco Bustillo, quienes realizaron un balance del período de su presidencia pro témpore al frente del bloque.

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Estados Unidos superó los 3.000 muertos por coronavirus en un día

by adminweb 16 diciembre 2020
Los contagios contabilizados el martes por la universidad estadounidense fueron 198.357 en los 50 estados y las muertes, 3.019.

Mientras aplica una vacuna contra el coronavirus, Estados Unidos sigue luchando con el creciente número de casos y muertes, y en las últimas 24 horas registró más de 198.000 contagios y de 3.000 decesos, el tercer recuento diario más alto de fallecidos desde el comienzo de la pandemia, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

En concreto, los contagios contabilizados el martes por la universidad estadounidense fueron 198.357 en los 50 estados, el Distrito de Columbia y otros territorios del país, así como los casos repatriados, y las muertes, 3.019.

Los casos del martes se ubican por encima de los 192.805 del lunes, pero por debajo del récord de 233.133 informado el viernes, mientras que también fue más bajo que los 219.772 casos reportados una semana antes, el 8 de diciembre.

El número de casos reportados cada día tiende a ser menor al comienzo de la semana y aumenta hacia el final de la semana, ya que menos personas se hacen las pruebas durante el fin de semana.

Asimismo, el país estableció el martes un nuevo récord de hospitalizaciones por décimo día consecutivo, con 112.816, incluyendo 21.897 pacientes en terapia intensiva, la cifra más alta hasta ahora, informó la plataforma especializada Covid Tracking Project.

Más hospitales estadounidenses recibieron el martes la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, que Estados Unidos comenzó a aplicar esta semana a trabajadores de la salud.

Pfizer y las empresas de logística continúan trabajando para cumplir con el objetivo del Gobierno de distribuir millones de dosis en 636 sitios en todo el país.

Está previsto que se entreguen alrededor de 2,9 millones de dosis al final del fin de semana en más de 1.000 centros de salud y vacunatorios.

Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aseguró el martes que la vacuna desarrollada por Moderna es «altamente efectiva».

Los hallazgos de Moderna y la FDA se presentarán ante un panel independiente el jueves y esta vacuna podría agregarse al arsenal contra la pandemia este fin de semana.

En tanto, los estados continúan lidiando con un número creciente de contagios y muertes. California, que registra más de 1,65 millones de casos totales, la mayor cantidad de cualquier estado, contabilizó el martes otros 33.249, según datos de Johns Hopkins.

Asimismo, el gobernador de California, Gavin Newsom, dijo el martes que el distrito se estaba preparando para un aumento en las muertes.

El estado registró el martes 276 nuevas muertes, su segundo número más alto y solo un poco menos que las 278 registradas el 14 de agosto.

Newsom anunció que el estado almacenó 5.000 bolsas para cadáveres más, colocó 60 contenedores de almacenamiento refrigerados y activó un sistema de ayuda mutua para los médicos forenses del condado.

Desde el inicio de la pandemia, los casos totales a nivel nacional ascienden a más de 16,7 y a 303.849 las muertes.

16 diciembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.847
  • 1.848
  • 1.849
  • 1.850
  • 1.851
  • …
  • 1.981

Últimas noticias

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación

    2 septiembre 2025
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación

    2 septiembre 2025
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico

    2 septiembre 2025
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025

Entradas recientes

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología