Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Persecución al Grupo Indalo: la Cámara Federal rechazó un planteo de Mauricio Macri

by adminweb 30 noviembre 2020
La defensa del ex Presidente se opuso a una orden de entrecruzar llamados con los integrantes de su mesa judicial.

La Cámara Federal porteña ratificó un entrecruzamiento de llamados telefónicos que apuntan a una reunión entre el empresario Federico de Achával y Fabián Rodríguez Simón, alias “Pepín”, uno de los arquitectos de la mesa judicial del macrismo, en junio de 2016 en la causa en la que se investigan presiones al Grupo Indalo.

En esa reunión, en el despacho de Mario Quintana, del equipo económico de Mauricio Macri, el empresario de Achával, que era socio de Cristóbal López, habría sufrido presiones relacionados con el pago de ingresos brutos.

El Tribunal rechazó un recurso de la defensa de Macri, quien se opone a la orden de entrecruzar llamados durante el mes de junio de 2016 a fin de determinar si existió ese encuentro.

Se trata de la causa originada en la denuncia de Fabián De Sousa en la que se investiga la persecución del Grupo Indalo a través de diferentes resoluciones en especial contra Oil Combustibles con las que el gobierno de Cambiemos fue hostigando a las empresas y a sus accionistas.

En una resolución anterior, la Cámara había ordenado a la jueza María Servini, que los entrecruzamientos de llamados se limiten a diez días antes y diez días después de cada evento que pueda ser considerado determinante para la investigación.

Sobre esa reunión no hay una fecha exacta. Cuando Federico de Achával declaró como testigo, sostuvo que fue en junio de 2016, en oportunidad de un encuentro con Mario Quintana y Rodríguez Simón, en el despacho de Quintana.

El 9 de noviembre pasado, Servini dispuso el entrecruzamiento de llamados, entre los teléfonos de los involucrados a lo largo de todo el mes. Esa medida fue apelada por Pablo Lanusse, defensor de Macri en el caso.

La Cámara rechazó la apelación y sostuvo que no puede revisar el “juicio de atinencia que haga la instructora sobre las diligencias pertinentes para investigar la posible comisión de los delitos denunciados”, ya que están reservados a su “discrecionalidad”.

«Por ende, debe rechazarse lo promovido por la defensa, sin perjuicio de volver a resaltar la necesidad que ni bien se produzcan los primeros resultados de las diligencias (elaboración de los listados de llamados de los abonados individualizados), esa información sea recibida únicamente por el juzgado», dice el fallo.

Los camaristas Martín Irurzun, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia firmaron la resolución.

En un fallo anterior, la Cámara dispuso que Servini debe «determinar cuáles datos son ajenos al legajo –imponiendo su eliminación- y cuáles sí pueden ser destinados a la actividad de los auxiliares de la justicia y al conocimiento de todas las partes legitimadas”.

Ahora en la nueva resolución, para la Cámara, la revisión pretendida por la defensa de Macri “es improcedente”.

30 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El Gobierno prorrogó la doble indemnización hasta el 25 de enero de 2021

by adminweb 30 noviembre 2020
Lo hizo mediante un decreto publicado este lunes, con el que oficializó el anuncio que había hecho el ministro de Trabajo.

El Gobierno nacional prorrogó hasta el próximo 25 de enero del 2021 la doble indemnización en el caso de despido de un trabajador sin una causa justificada.

Este lunes se publicó en el Boletín Oficial el decreto de Emergencia Pública en Materia Ocupacional Nro 961/2020, que llevó la firma del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete. También extendieron la prohibición de despidos y suspensiones, pero en este caso hasta el 29 de enero.

La decisión de que se mantiene la doble indemnización vencía el 17 de diciembre, día en que entrará en vigencia el nuevo decreto publicado.

«Amplíase hasta el 25 de enero de 2021 la emergencia pública en materia ocupacional declarada por el Decreto N ° 34 del 13 de diciembre de 2019 y ampliada por el Decreto N ° 528 del 9 de junio de 2020 a partir del vencimiento de la vigencia de esta última norma «, especifica el decreto.

También señala que la medida no alcanza a aquellas personas que hayan ingresado a sus trabajos luego de decretada la emergencia sanitaria a causa de la pandemia de coronavirus ni a los empleados públicos.

Y agrega: «En consecuencia, durante la vigencia del presente decreto, en caso de despido sin justa causa, la trabajadora afectada o el trabajador afectado tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad con los términos del artículo 3 ° del Decreto N ° 34/19 y la legislación vigente en la materia «.

30 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Diputados comienza a debatir el proyecto para legalizar el aborto

by adminweb 30 noviembre 2020
Expondrán durante esta semana unos 50 referentes, 25 a favor del proyecto y 25 en contra, tras lo cual se buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre.

La Cámara de Diputados abrirá el debate en comisiones del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la exposición de unos 50 referentes, 25 a favor y 25 en contra, tras lo cual buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre.

La intención de los diputados del Frente de Todos, según informaron fuentes parlamentarias, es aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

Las fuentes anticiparon que el Poder Ejecutivo realizaría la convocatoria a extraordinarias en los próximos días, donde podría incluir además otras iniciativas claves para el gobierno nacional.

Junto con el proyecto de legalización el aborto se debatirá, en una sesión especial virtual, que se realizaría entre el 8 y el 10 de diciembre, el Plan de los 1000 días de ayuda a las mujeres embarazadas que abarcará hasta los primeros años de la infancia, que también tendrá dictamen en la próxima semana.

El cronograma
El cronograma de debate fue definido el jueves durante un encuentro que mantuvieron la presidenta de la comisión de Legislación Penal, Carolina Gaillard (Frente de Todos), y las presidentas de las comisiones de Legislación General, Cecilia Moreau (FdT); de Mujer y Diversidades, Mónica Macha (FdT), y el titular de la de Salud, Pablo Yedlin (FdT).

También asistieron las diputadas de Juntos por el Cambio que están a cargo de las vicepresidencias de esas comisiones: Silvia Lospenatto, Carla Carrizo, Carmen Polledo y Marcela Campagnoli, en tanto que al final del encuentro se sumó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Lunes
Las comisiones de Salud y Presupuesto comenzarán a las 10 la discusión del Plan de los 1000 días, con las exposiciones de funcionarios de los Ministerios de Salud; de la Mujer, Géneros y Diversidad y del Interior y de la Anses.

Martes
A las 9 a la mañana se abrirá la discusión sobre el proyecto de legalización del aborto con las exposiciones que brindarán los ministros de Salud, Gines González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

Tras los informes de los ministros, el mismo día a las 14 comenzará la ronda de expositores: 50 en total, 25 a favor y 25 en contra del proyecto de legalización del aborto, que tendrán 7 minutos cada uno al igual que en 2018.

Miércoles
La discusión continuará durante toda la jornada.

Jueves
Según lo acordado, la intención de los diputados es reunirse ese día para escuchar las diferentes posturas.

Viernes
Se espera que, finalmente, se dictamine sobre el tema el 4 de diciembre.

30 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Misión «urgente»: reactivar jeringas nacionales

by adminweb 29 noviembre 2020
Desarrollo Productivo intenta reflotar siete plantas que producían en el país para evitar importar. Una de ellas cerró en los años de Cambiemos. 

Ante la posibilidad anunciada de iniciar la vacunación contra la COVID en la primera parte del 2021, el Gobierno Nacional empezó a trabajar contrareloj para conseguir un insumo que es esencial y hace unos años no se fabrica en el país: jeringas plásticas. 

Según fuentes oficiales, el ministro de Desarrollo Productivo tiene un equipo técnico trabajando en la reactivación de plantas que habían dejado de fabricarlas e incluso algunas que habían cerrados sus puertas. La más emblemática, una radicada en Morón que el gobierno de Cambiemos buscó intervenir y que se vio obligada a bajar la persiana luego de avisos de que era mejor y más rentable importar el producto. En total, en el Gobierno aseguran que hay al menos siete plantas, en su mayoría localizadas en la provincia de Buenos Aires, que podrían estar en condiciones de fabricar. 

Cuando este diario consultó los plazos que se persiguen para reactivar el segmento, la respuesta fue que «es urgente«. Naturalmente, la tarea es compleja, pero los equipos quieren calcar el esquema de recuperación industrial que se hizo al inicio de la pandemia, cuando se trabajó con fábricas textiles para que se pusieran a producir barbijos para evitar la propagación de la COVID 19. 

Según cifras a las que accedió este diario, Argentina importa hoy 300 millones de jeringas anuales, para todo uso. Y según el Gobierno, con la COVID de por medio, ese número debería alcanzar los 400 millones. Ese incremental se puso como meta para la fabricación local. 

Vale decir que, desde el inicio de la pandemia, la industria local vino proveyendo productos que antes no elaboraba. Y hoy, casi nueve de cada diez insumos para la pandemia listados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hacen en el país. Solo las jeringas y los guantes de látex se sostienen como productos importados en un 100 por ciento. Con los guantes, el gobierno intentó un plan similar pero la complejidad de hacerlos y la competitividad del costo hicieron que desista. 

«Acá lo más dificil va a ser la obsolescencia de los sistemas y conseguir las certificaciones del producto nuevo», explicó uno de los funcionarios que está sobre el tema. La cartera que conduce Matías Kulfas está pensando y ejecutando, además, sobre los datos de demanda del producto que va adelantando el ministerio de Salud de la Nación. 

Los que trabajan en la iniciativa aclaran que la degradación de estos establecimientos en la época de Mauricio Macri tuvo que ver, básicamente, con que el Estado jugó a importar y dejar de comprar nacional. Siendo que el rol estatal es el core business de este tipo de compañías. «Hoy es un sector que lo han transformado en inviable, pero es posible de recuperar», se esperanzan los que trabajan en el plan oficial para tener producto local. 

Hace unos días, el presidente Alberto Fernández encabezó la primera reunión del Comité de Vacunación, que diseñará la logística de la distribución y aplicación de las vacunas contra la COVID-19 de las que dispondrá el Gobierno nacional en los próximos meses. La meta oficial es tener 40 millones de vacunas y luego 60 más, para vacunar al 100 por ciento de los argentinos. De ese total, más de 12 millones de personas son grupos de riesgo. Personal estratégicos, docentes, salud y fuerzas armadas y seguridad serán vacunados en primera instancia.

29 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Con Dalma Maradona, en la tribuna de La Bombonera, Boca vence a Newell’s

by adminweb 29 noviembre 2020
Gana 1 a 0 con gol de Cardona. La hija mayor de Diego Maradona está en el palco de su padre. Antes del encuentro desplegaron una bandera en el lugar que ocupaba.

Uno de los partidos más esperados por todos era el de Boca y Newell’s, ambos equipos con los que Diego Maradona se sentía identificado y les tenía un profundo amor. Se sabía que este domingo iba a ser una jornada muy especial, ya que ambas instituciones se debían cruzar en la fecha cinco de la Copa Maradona.

Por un lado, los jugadores de Boca salieron al campo de juego con la camiseta tradicional pero en sus espaldas todos llevan el apellido de Maradona. Además, la institución «Xeneize» desplegó banderas en homenaje al ex campeón del mundo.

Por otro lado, el conjunto rosarino saltó al campo con la remera que utilizó Diego en el año 1993, época en la que defendió los colores de la institución. En un sentido homenaje, todos los presentes se vieron muy conmovidos por todo lo que estaba ocurriendo en La Bombonera.

La sorpresa fue que la dirigencia invitó a dos de las hijas de Maradona: Dalma y Gianinna. La única que aceptó la invitación fue la mayor, que se acercó a la cancha acompañada de su marido. Dalma ingresó al palco que es de su padre y se la vio muy emocionada mirando a los jugadores desde ese lugar tan especial.

29 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Guzmán dijo que la economía argentina crecerá «por lo menos 5,5% en 2021»

by adminweb 29 noviembre 2020
El ministro afirmó, además, que la inflación bajará hasta el 30% y que “no hay forma de crecer y de estabilizar la economía con un ajuste”.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que habrá una recuperación de la economía en 2021 de “por lo menos 5,5%” en Argentina, «asumiendo que la pandemia estará controlada con la vacuna».

“Existe un horizonte claro de recuperación en que la economía 2021 crecerá por lo menos 5,5%, el salario subirá en términos reales, la inflación bajará del nivel de este año hasta el 30%; no habrá una brusca devaluación con un tipo de cambio oficial que acompañará la evolución general de los precios; las reservas del Banco Central subirán; y habrá un nuevo esquema de tarifas”, afirmó Guzmán en una entrevista publicada hoy por Página/12.Además sostuvo que “no hay forma de crecer y de estabilizar la economía con un ajuste económico”.

“Eso es lo que ha realizado el gobierno anterior, pero nosotros hacemos un Presupuesto orientado a la recuperación”, remarcó el funcionario.

El titular del Palacio de Hacienda dijo que espera una recuperación del nivel de empleo, y aseguró que excluyendo el momento más duro del aislamiento social obligatorio, “lo que se observa es una expansión del gasto público en términos reales”.

“Se aumenta el gasto de obra pública y viviendas fuertemente, y se incrementa también la inversión en educación y salud pública”, afirmó el ministro, quien destacó que “el rubro en el cual sí hay un ajuste es en el gasto destinado al pago de intereses de la deuda a partir de su reestructuración”.

Por otra parte, sostuvo que “no es bueno que el Fondo (Monetario Internacional) esté en Argentina”, pero subrayó que “alguien lo trajo y nosotros vamos a resolver el problema”.

“Tenemos que negociar con el FMI porque el gobierno anterior pidió US$ 57.000 millones, de los cuales fueron desembolsados US$ 45.000 millones”, precisó Guzmán.El ministro sostuvo que “el Fondo podrá pedir lo que quiera, pero hoy no gobierna Juntos por el Cambio, gobierna el Frente de Todos”.

“Y nosotros vamos a defender los intereses del pueblo argentino, además, la opción sería hacer un default a la deuda del Fondo, lo que tendría un costo inmenso porque implicaría hacer un default a los países, que son los socios del organismo”, advirtió el titular del Palacio de Hacienda.

En cuanto a las tarifas, explicó que “el esquema del gobierno anterior no era razonable y no permitía operar con competitividad ni generar incentivos para la inversión”, y en cambio aseguró que “el nuevo esquema buscará equilibrios».

El titular de la cartera económica se refirió al dólar y afirmó que no está atrasado, y acompañará la evolución general de los precios.“Tenemos fundamentos para sostenerlo: tenemos un superávit comercial robusto éste y el próximo año; no tenemos pagos de deuda a privados; y estamos negociando con el Fondo para no tener que hacerles pagos, sumado a que tenemos controles de capitales que para el manejo del tipo de cambio oficial son efectivos”, precisó Guzmán.En relación a la situación de las reservas, aseguró que “tenemos suficientes”, y señaló que “el objetivo es que crezcan el año próximo”.

Además, resaltó que “el salario en sí no genera inflación”, y puso de relieve que el ingreso salarial “en Argentina es una institución y tenemos que preservarla, y buscar que el poder adquisitivo crezca por encima de la inflación para potenciar la recuperación”.

29 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Leopoldo Luque: «Hice lo mejor que se podía con Diego»

by adminweb 29 noviembre 2020
Las declaraciones del médico de Maradona tras los allanamientos en su consultorio.

Tras los allanamientos en su casa y su consultorio, Leopoldo Luque, el último médico personal que tuvo Diego Armando Maradona, calificó de «injusta» la imputación por homicidio culposo que le realizó en las últimas horas la Justicia bonaerense y aseguró que la muerte del astro futbolístico fue un «evento fortuito».

Según Luque, «no hubo error médico» en el fallecimiento de su «paciente preferido». «Diego tuvo un evento fortuito, un ataque cardíaco. Es lo más común del mundo que termine así un paciente. Es un hecho que le podía pasar, se hizo todo lo posible para disminuir ese hecho«, afirmó en una conferencia de prensa en el patio de su casa.

Las declaraciones tuvieron lugar luego de los allanamientos que recibió en su  consultorio y su domicilio, en Nuñez y Adrogué, operativos decididos por el juez de garantías de San Isidro, Orlando Díaz, a partir del pedido de los fiscales actuantes Patricio Ferrari, Cosme Iribarren y Laura Capra, encabezados por el fiscal General de San Isidro, John Broyard. 

El objetivo, explicaron fuentes de la investigación, fue retirar documentación que pueda ayudar a entender cómo fueron los últimos días de Maradona respecto de su atención médica. «Todavía no estoy notificado, pero les dimos toda la información que quisieron. Lo que pidieron, lo tuvieron. Se llevaron la historia clínica, registros de lo que hice, profesionales que trabajaron, y después dispositivos electrónicos«, contó Luque.

Como neurocirujano de Maradona, fue el responsable de la operación por el hematoma subdural en la cabeza que se le practicó tres semanas antes de su muerte. «Fue dado de alta, se podría haber ido caminando. Debería haber seguido en rehabilitación, pero no quería. Yo soy responsable de extenderle la vida, de amarlo. Siempre me decía que no le dé bola a lo que decían, porque ‘boludos son los que sobran'», indicó.

«Yo no soy el responsable de una internación domiciliaria. Todo lo que se hizo era un apoyo que aceptó Diego. Familia, Swiss Medical, el psicólogo y la psiquiatra, nos pusimos de acuerdo para armarle algo, para controlarle las pastillas y que no tome alcohol. Lo que buscamos fue armarle lo mejor posible para que eso mejore», aseguró.

Y agregó: «Se hizo lo que había que hacer y más también. Todos estuvimos reunidos para ver qué era lo mejor para Diego. Mi función era hacerle entender algo a Diego, lograr lo más difícil que era la voluntad de él. Nada podía hacerse sin eso, porque no había un aval médico ni un criterio clínico. Se intentó hacer de todo, pero Diego desarticulaba todo con un chasquido de dedos».

Operación

Diego Maradona fue operado en la Clínica Olivos de un hematoma subdural a comienzos de mes. Por la intervención, Leopoldo Luque recibió críticas de diversos profesionales, entre ellos el histórico médico de Maradona, Alfredo Cahe, quien consideró que se trataba de cuadro no quirúrgico. 

«El hematoma de 12 milímetros es quirúrgico, no lo podía dejar de hacer. El deceso nada tuvo que ver con eso», explicó Luque. La clínica de Olivos donde se llevó a cabo la operación, sostuvo, «actuó perfecto. Nos recibe, operamos, nos dice que tiene el alta, buscamos retenerlo (a Maradona) un poco más para mejorarlo. Pero ellos nos dijeron que no era un centro de rehabilitación, sino de patología aguda. Yo aproveché para hacer algo que no era la voluntad de Diego, yo logré extender la internación, cuando la cabeza ya estaba bien«.

En todo momento, aseguró Luque, «me puse a disposición. Son procedimientos legales y yo voy a estar a disposición completamente. Sé lo que hice, cómo lo hice. La parte legal no la entiendo, pero lo que hice con Diego y por Diego, estoy absolutamente seguro: hice lo mejor que se podía con Diego«, resumió.

Respecto a la repercusión del caso, manifestó no haber podido «ni leer las cosas que se dicen». «Estoy muy mal porque se murió un amigo, estuve en el entierro, en el velorio, vi mucha gente que no la había visto nunca. Diego odiaba a los médicos, pero yo era genuino. Era la relación de un padre rebelde con su hijo. Yo hacía sugerencias que él aceptaba o no. Lo acompañé hasta el dentista, porque si yo no estaba al lado, no se sacaba una muela», recordó.

29 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El Gobierno confirmó la vuelta a las aulas en todo el país durante el ciclo lectivo 2021

by adminweb 29 noviembre 2020
Cronograma y detalles del inicio de clases presenciales para el año próximo.

El Ministerio de Educación de la Nación oficializó el cronograma de regreso progresivo a las clases presenciales para el año que viene. A través del documento “La Escuela 2021. Compromiso y Transformación”, al que Página|12 tuvo acceso, la cartera que encabeza Nicolás Trotta dio a conocer las fechas en que las 24 jurisdicciones iniciarán el próximo ciclo lectivo y otros detalles que incluyen el aumento del presupuesto educativo, obras de infraestructura y la entrega de materiales pedagógicos tanto para alumnos como para docentes, entre otros aspectos.

En principio, se prevé que los estudiantes tengan clase presencial dos o tres veces por semana.

“Con los protocolos aprobados, los acuerdos pedagógicos básicos consensuados y en aplicación junto con el trabajo de todas y todos nuestros docentes y la posibilidad cierta de la vacunación en el verano, la reapertura de las escuelas y el desarrollo de clases es la tarea más relevante que vamos a desplegar en todo el territorio nacional”, indica el documento elaborado por el Ministerio.

Las clases se iniciarán de la siguiente manera: el 17 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y en Santa Fe para los alumnos de los últimos años de primaria y secundaria; el 21 de febrero en Jujuy; el 1º de marzo en provincia de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán; el 2 de marzo en Formosa; el 3 de marzo en Neuquén y Río Negro; el 8 de marzo en Chubut y Catamarca; el 15 de marzo en La Pampa y Santa Fe, mientras que en Córdoba será la primera semana de marzo. En Santiago del Estero, la fecha todavía se encuentra en proceso de consenso.

Trotta aseguró que “en principio, el regreso será híbrido. Pero con la presencialidad como regla” en la medida que la situación epidemiológica lo permita. El cronograma de vuelta a las aulas contempla que los docentes sean vacunados contra el coronavirus durante el verano, luego de los trabajadores de la salud y junto con las fuerzas de seguridad .

La guía del regreso a las aulas está estructurada de acuerdo al semáforo epidemiológico y los protocolos aprobados por el Ministerio a mediados de este año. Los protocolos establecen la división de los estudiantes en grupos -denominados popularmente como “aulas burbuja”- con los pupitres dispuestos de tal manera que haya una distancia mínima de 1,5 metros entre cada uno en el interior del salón.

El documento del Ministerio indica también que no existe impedimento alguno para “acreditar la finalización de estudios primarios y secundarios en todo el país”. “La evaluación, acreditación y promoción entre años, ciclos y niveles están claramente establecidas y todas las jurisdicciones han readecuado sus sistemas de valoración y calificación para garantizar el egreso que podrá extenderse, como máximo, hasta el 30 de abril”, establece el texto.

En el caso de aquellos alumnos que se encuentran en el último año del secundario “podrán egresar entre diciembre 2020 y abril 2021”.

Por otra parte, “las universidades están adecuando sus normativas y calendarios académicos para permitir un ingreso flexible y oportuno, con el objetivo de promover la continuidad educativa de los estudiantes y el fortalecimiento de los tramos de pasaje y articulación entre niveles”, explica el documento publicado por el Ministerio.

“La Escuela 2021. Compromiso y Transformación” anuncia un aumento en la inversión escolar que alcanzará el 1,3 por ciento del PIB, el fortalecimiento de las capacitaciones docentes, la entrega de nuevo material pedagógico, el desarrollo de la plataforma Juana Manso para conectar alumnos y docentes y la implementación del Programa Acompañar para revincular a aquellos estudiantes de cualquier nivel educativo que durante 2020 “han tenido bajo o nulo intercambio con su escuela”.

29 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.867
  • 1.868
  • 1.869
  • 1.870
  • 1.871
  • …
  • 1.983

Últimas noticias

  • Cris Morena reapareció en público tras el fallecimiento de su nieta Mila

    5 septiembre 2025
  • El histórico encuentro entre Charly García y Lionel Messi que emocionó al país

    5 septiembre 2025
  • El Gobierno frenó la baja de pensiones por discapacidad

    5 septiembre 2025
  • Guillermo Francos cruzó al Gordo Dan por sus polémicos dichos sobre Luiz Juez

    5 septiembre 2025
  • Elisa Carrió pidió juicio político para el juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei

    5 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Cris Morena reapareció en público tras el fallecimiento de su nieta Mila
  • El histórico encuentro entre Charly García y Lionel Messi que emocionó al país
  • El Gobierno frenó la baja de pensiones por discapacidad
  • Guillermo Francos cruzó al Gordo Dan por sus polémicos dichos sobre Luiz Juez
  • Elisa Carrió pidió juicio político para el juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei
  • Javier Milei cerró viaje en EEUU y emprende el regreso para las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología