Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Alberto Fernández: «la dolarización de las tarifas de los servicios públicos se terminó en la Argentina»

by adminweb 18 noviembre 2020
El mandatario explicó que su gobierno buscará mecanismos que hagan que las boletas «sean pagables por los argentinos».

Alberto Fernández aseguró este miércoles que «no está previsto que las tarifas de los servicios públicos se ajusten este año» y adelantó que recién en marzo del año que viene comenzará la discusión para determinar «cómo se corrigen», teniendo en cuenta a los «que están en una situación de mayor vulnerabilidad», para quienes habrá una «tarifa social».  

«Hay algo que todos tienen que entender: la dolarización de las tarifas de los servicios públicos se terminó en la Argentina. Buscaremos mecanismos que hagan que las tarifas sean pagables por los argentinos», dijo el presidente en una entrevista con C5N. 

La pandemia, explicó, «nos ha dejado algo muy ventajoso, que es conocer la situación en la que está cada argentino. Hoy nosotros sabemos por ANSES y por AFIP cuál es la situación de cada persona, cuáles son ingresos y en qué condiciones están». 

Ese diagnóstico, continuó, «nos va a ayudar mucho a poder hacer tarifas diferenciadas, poder hacer una tarifa para los que están en una situación de mayor vulnerabilidad, una tarifa social, y otra tarifa para los que quieren usar energía a todo trapo». 

«Esto es algo que siempre quisimos hacer y no teníamos la información necesaria. Ahora la tenemos», celebró, aunque aclaró que «este va a ser un tema de discusión de marzo del año que viene».

18 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Alberto Fernández ratificó que la vacunación empezará «entre fines de diciembre y los primeros días de enero»

by adminweb 18 noviembre 2020
El Presidente confirmó que convocó para el próximo lunes al comité que integran los ministerios de Salud, Defensa y Seguridad para «poner en marcha la logística de vacunación» contra el coronavirus y «empezar cuanto antes» con la aplicación.

El presidente Alberto Fernández ratificó que “entre fines de diciembre y los primeros días de enero” comenzará el dispositivo de vacunación contra el coronavirus. La primera etapa será con las vacunas cuyo grado de eficacia en Fase 3 se encuentran más avanzados, mientras que el resto que adquirió el Estado será utilizado en los meses subsiguientes.

De esta manera, el jefe de Estado salió a desmentir la versión publicadas en matutinos porteños que acusaron al Gobierno de haberse desdicho en sus previsiones. Afirmaron que el Presidente “se corrigió” y dijo que la vacunación sería en marzo de 2021 y no en diciembre.

En rigor, lo que Alberto Fernández aseveró fue que “la vacuna que se produce en Argentina y se envasa en México, que es la de AstraZeneca y Oxford, calculamos que va a empezar a poder darse a la gente, a partir de marzo de este año”. No se refirió a la Sputnik V ni la de Pfizer o Moderna, que estarían listas antes de fin de año.

Por este motivo, el Presidente denunció que “hubo una interpretación malintencionada o embarrada” de sus dichos, y confirmó que convocó para el próximo lunes al comité de vacunación, que integran los ministerios de Salud, Defensa y Seguridad, para «poner en marcha la logística de vacunación» contra el coronavirus, y «empezar cuanto antes, entre fines de diciembre y los primeros días de enero» con la aplicación.

«Me hicieron un reportaje en Chile y la pregunta fue cuándo iban a poder contar en Chile con la vacuna que fabricamos en la Argentina con México, que es la vacuna de Oxford y AstraZéneca. Yo dije que la vacuna iba a estar en marzo y que a partir de marzo se iba a poder distribuir en Latinoamérica», explicó durante una entrevista por A24.

Fernández aclaró que «en ese plan nosotros estaríamos recibiendo, creo, 4 millones y medio de vacunas, lo que significa el 10 por ciento de la población, por lo que cada país iba a recibir vacunas para vacunar al 10 por ciento de su población. Ese fue el comentario. Nosotros estamos negociando con todos, con Rusia, China, Pfizer y Moderna».

Por otra parte, el primer mandatario estimó que, según los informes científicos, la vacunación contra el Covid-19 tendría la misma periodicidad que la vacuna antigripal. “Pareciera ser que va a haber que repetir la vacunación todos los años”, comentó.

18 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El dólar oficial bajó 3 centavos y el «blue» se mantuvo estable

by adminweb 18 noviembre 2020

El dólar oficial cotizó a $85,57 y el contado con liquidación subió y terminó a $150,48.

La cotización del dólar oficial finalizó este miércoles en un promedio de $85,57, con una caída de tres centavos respecto al cierre del día anterior, en tanto en el mercado bursátil el contado con liquidación (CCL) avanza 1,5%, a $150,48, en el tramo final de la rueda.

Con similar tendencia, el denominado dólar MEP opera también con un incremento de 1,6%, en $146,37 por unidad.

Por su parte, el denominado dólar informal o «blue» se negoció sin cambios, a $163 por unidad.

En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense subió 11 centavos respecto a la víspera, en $80,15.

Así, el dólar con el recargo de 30%, contemplado en el impuesto País, marcó un promedio de $111,24 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $141,19.

Al analizar la operatoria de la jornada, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló que fue una rueda de bajo volumen de negocios, en la que la autoridad monetaria tuvo que asistir la demanda que no tuvo cobertura del lado de la oferta genuina. El especialista estimó que las ventas de este miércoles del Central totalizaron alrededor de US$30 millones.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$164 millones y se registraron US$38 millones en el sector de futuros del MAE.

18 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Murieron 379 personas y 10.621 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

by adminweb 17 noviembre 2020
Con lo reportados este martes suman 36.106 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.329.005 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Otras 379 personas murieron y 10.621 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 36.106 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.329.005 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este martes el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 4.379 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 58,2% en el país y del 60,4% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 30,43% (3.232 personas) de los infectados de hoy (10.621) corresponden a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 1.329.005 contagiados, el 86,44% (1.148.833) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 220 hombres, 91 residentes en la provincia de Buenos Aires; 5 en la Ciudad de Buenos Aires; 8 en Chaco; 6 en Chubut; 21 en Córdoba; 8 en Corrientes; 4 en Entre Ríos; 5 en La Pampa; 1 en La Rioja; 4 en Mendoza; 18 en Neuquén; 2 en Río Negro; 3 en Salta; 3 en San Luis; 13 en Santa Cruz; 14 en Santa Fe; 3 en Santiago del Estero; 2 en Tierra del Fuego y 9 en Tucumán.

También fallecieron 156 mujeres: 73 en la provincia de Buenos Aires; 6 en la Ciudad de Buenos Aires; 5 en Chaco; 2 en Chubut; 6 en Córdoba; 3 en Corrientes; 4 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 6 en La Pampa; 3 en Mendoza; 11 en Neuquén; 3 en Río Negro; 1 en Salta; 2 en San Luis; 5 en Santa Cruz; 19 en Santa Fe y 6 en Tucumán.

El Ministerio precisó que en tres personas notificadas como fallecidas en la provincia de Buenos Aires no figuran datos de sexo.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.804 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 428; en Catamarca, 17; en Chaco, 259; en Chubut, 344; en Corrientes, 138; en Córdoba, 1.309; en Entre Ríos, 348; en Jujuy, 21; en La Pampa, 65; en La Rioja, 18; en Mendoza, 396; en Misiones, 6; en Neuquén, 999; en Río Negro, 295; en Salta, 92; en San Juan, 172; en San Luis, 233; en Santa Cruz, 267; en Santa Fe, 1.477; en Santiago del Estero, 113; en Tierra del Fuego, 132 y en Tucumán 688.

Formosa, en tanto, no registró casos.

En las últimas 24 horas fueron realizados 34.573 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.508.664 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 77.322 muestras por millón de habitantes.

En este contexto, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, dijo hoy que «la tendencia de casos de coronavirus es al descenso», pero remarcó que «no estamos en la pospandemia», y por lo tanto «hay que cumplir con todas las normas y protocolos».

«Vemos que los números siguen siendo halagüeños, porque nos marcan en general un descenso de todos los indicadores», afirmó Gollan en La Plata durante una conferencia para informar sobre la situación epidemiológica en la provincia de Buenos Aires, acompañado por el jefe de Gabinete bonaerense Carlos Bianco.

Especialistas que analizan los datos oficiales advirtieron hoy que la curva de nuevos contagios de coronavirus a nivel nacional, que había experimentando un claro descenso entre el 21 de octubre y el 9 de noviembre, detuvo en la última semana esa tendencia y se estabilizó, al tiempo que llamaron a «no relajar las medidas de cuidado».

«En la curva de casos diarios a nivel nacional, y siempre considerando el promedio de siete días, se vio un claro descenso desde el 21 de octubre hasta el 9 de noviembre, desde ahí se mantiene estable, es decir no sube ni baja», describió a Télam la docente e investigadora Soledad Retamar.

Retamar, quien integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), detalló que «mientras el promedio de casos diarios del 21 de octubre era 15.051, al 9 noviembre habían descendido a 9.624; en tanto que ayer el promedio diario de los últimos siete días dio 9.698».

En el mismo sentido, el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet Rodrigo Quiroga sostuvo que «a nivel nacional lo que se ve es que se frenó el descenso (de infectados) y en los últimos días que hay datos consolidados se ve incluso un ligero aumento en algunas jurisdicciones».

17 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

El Ministerio de Salud advierte sobre falsos empleados del área

by adminweb 17 noviembre 2020
El personal sanitario NO está solicitando el ingreso a los domicilios ni fumigando en el interior de las viviendas.

A través de un comunicado, el Ministerio de Salud de la provincia informó que personal de esa área no está solicitando el ingreso a los domicilios ni fumigando en el interior de la vivienda, ya que la provincia actualmente no se encuentra en situación de brote.

En los operativos de prevención del Dengue, el personal sanitario recorre casa por casa, solicitando a los vecinos que saquen los objetos en desuso que sean potenciales criaderos del mosquito Aedes Aegypti para ser retirados de la calle por el Municipio. El personal sanitario NO está solicitando el ingreso a los domicilios ni fumigando en el interior de las viviendas, ya que la provincia actualmente no se encuentra en situación de brote.

En cuanto al coronavirus, no se realizan hisopados domiciliarios sin previo llamado de la persona sintomática al sistema de salud y respectivo triage. En caso de ser necesaria la prueba, se acuerda el día en que se realizará. Es decir que no se realizan hisopados aleatorios o sin previo aviso.

Además todos los relevamientos domiciliarios que se llevan a cabo, tanto para la detección de personas sintomáticas de COVID, como para la identificación de pacientes de riesgo con enfermedades crónicas o para completar carnets de vacunas, se realizan desde la vereda del domicilio y entregando turnos programados.

El Ministerio de Salud solicita a la población, tener en cuenta estos procedimientos para actuar y evitar eventuales engaños.

17 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Diputados convirtió en ley el proyecto de Presupuesto 2021

by adminweb 17 noviembre 2020
Enmendaron el error de las planillas y dieron su visto bueno

La Cámara de Diputados convirtió esta tarde en ley el proyecto de Presupuesto 2021, luego de que el Senado, tras su aprobación, lo devolviera a la Cámara Baja por cuestiones administrativas vinculadas a la ausencia de algunas planillas sobre obras públicas en las provincias a causa de un error de carga.

En el Senado, el proyecto con el cálculo de gastos y montos de recaudación previstos por el Poder Ejecutivo para el año próximo fue aprobado por 45 votos del Frente de Todos y el voto dividido de Juntos por el Cambio, 23 de cuyos miembros se abstuvieron, tres votaron a favor en general y en contra de algunos artículos y dos se pronunciaron en contra.

El error fue enmendado en la cámara de origen y así el Gobierno de Alberto Fernández tiene su primer proyecto de presupuesto en lo que va de su mandato con 139 votos a favor, 20 en contra y 83 abstenciones.

Sobre el problema con los documentos faltantes, el diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, indicó que se trató de un error administrativo» y en el Senado «en nada se alteró el contenido de lo que hemos tratado» en la sesión del 29 de octubre pasado.

Desde Juntos por el Cambio, el diputado de la UCR por Misiones, Luis Pastori, anticipó que ese interbloque se iba a abstener en la votación, tal como lo hizo la gran mayoría de esa bancada cuando la iniciativa se debatió anteriormente en la Cámara baja.

El proyecto contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno de la Argentina del 5,5 por ciento, pronostica una inflación del 29 por ciento, un gasto global de ocho billones de pesos y un déficit del 4,5 por ciento. Además, incorpora por primera vez la perspectiva de género.

17 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Temporada de verano: el Gobierno estableció los requisitos para micros y trenes en pandemia

by adminweb 17 noviembre 2020
A través del Boletín Oficial, se puntualizaron todas las medidas a tener en cuenta para poder circular por el país en micros y trenes de media y larga distancia.

De cara a la próxima temporada de verano, el Gobierno nacional definió este martes la cantidad de pasajeros que podrán viajar en los micros de media y larga distancia y en los ferrocarriles, así como también las condiciones de higiene que deberán guardar las unidades.

Según quedó establecido en las disposiciones 294/2020 y 295/2020 publicadas en el Boletín Oficial, la capacidad para los micros de media y larga distancia será de 37 pasajeros en los vehículos «Semi Cama», 26 en los que tiene el servicio «Cama Ejecutivo» y 18 en los denominados «Cama Suite».

Los grupos familiares podrán comprar “pasajes para trasladarse en butacas adyacentes o de ubicación cercana, sin perjuicio del distanciamiento social que debe mediar respecto de los restantes” usuarios.

Los trenes, en tanto, deberán circular con una cantidad de pasajeros que no supere la capacidad de asientos disponibles y podrá haber hasta un pasajero parado por metro cuadrado en los espacios libres según el tipo de coche de cada formación. 

Los micros urbanos, según la resolución 259/2020 publicada el lunes, podrán «circular con una cantidad de pasajeros que no supere la capacidad de asientos disponibles” y, “excepcionalmente, en los horarios de mayor requerimiento del servicio y ante el exceso de demanda, la capacidad podrá ampliarse hasta 10 pasajeros de pie”.

Medidas de prevención

Además de las capacidades máximas, los documentos firmados por el director de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Ramón Arteaga, establecen distintas medidas de prevención para evitar la propagación del coronavirus.

Con respecto a los micros urbanos o interurbanos, las autoridades decidieron “extremar las condiciones de higiene en las unidades, cabeceras, terminales” y garantizar «la colocación de suministros de alcohol en gel, soluciones a base de alcohol y/o cualquier otro insumo que recomiende el Ministerio de Salud, en lugares de fácil acceso”.

También se tendrá que “proveer elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón (podrán ser reutilizables), a los conductores y demás empleados que desarrollen tareas vinculadas a la actividad en las distintas instalaciones fijas de las empresas”.

Por otro lado, se recomienda la implementación de “los mecanismos necesarios para la toma de la temperatura de todos los trabajadores, tripulantes y pasajeros”, como así también “la ventilación, la desinfección y limpieza” asidua, “en especial de los espacios comunes y sanitarios”.

Por otro lado, en los micros de larga distancia “quedan momentáneamente suspendidos los servicios de comidas y bebidas provistos por la empresa”, aunque “los pasajeros sí podrán traer consigo provisiones para consumir durante el trayecto”.

En relación a los ferrocarriles, tanto de carga como de pasajeros, las empresas prestatarias tendrán que «adoptar medidas concretas dirigidas a evitar la conglomeración de personas principalmente dentro de las formaciones modificando, de ser necesario, el cronograma establecido y la frecuencia de salida».

También se exigirá el control de «temperatura a los conductores y guardas, mientras que los usuarios serán sometidos a lo mismo antes de abordar y al bajar». Además, todo el personal «deberá tener acceso a los insumos de protección y/o higiene básicos conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud».

En el caso de los trenes de larga distancia, se procurará “la reposición de protectores para apoya cabeza en cada servicio” y “el cambio de cortinados por cada viaje”.

Aire acondicionado

Conforme a nuevas recomendaciones del Ministerio de Salud en lo que respecta a la ventilación de los micros, explican los documentos publicados este martes, «se deberá contemplar la posibilidad de proceder al reemplazo frecuente de los filtros de los aires acondicionados, explorar la alternativa del uso de filtros HEPA portátiles o en su caso, deberá garantizarse que el sistema de aire acondicionado no funcione en modo recirculación y que cumplan con las 20 renovaciones de aire por hora». 

Si el micro no cuenta con aire acondicionado, deberá circular «con la totalidad de los ventiletes y/o ventanillas abiertos durante todo el viaje a fin de mantener la máxima circulación de aire».

Si el micro no cuenta con aire acondicionado, deberá circular «con la totalidad de los ventiletes y/o ventanillas abiertos durante todo el viaje a fin de mantener la máxima circulación de aire».

Para el caso de los micros con aire acondicionado, las autoridades determinaron que «deberán circular con la totalidad de los ventiletes y/o ventanillas abiertas durante todo el viaje a fin de mantener la circulación de aire y, además, en época de altas temperaturas, se accionará el aire acondicionado en un modo que garantice la mayor cantidad de toma de aire del exterior (no recirculación)». 

Asimismo, «se debe asegurar la limpieza y desinfección continuada de los equipos y conductos de estos sistemas».

Para los trenes, se aplicará una lógica similar. Si el coche ferroviario no cuenta con aire acondicionado, deberá «prestar servicio con la totalidad de las ventanas abiertas durante todo el viaje, a fin de mantener la máxima circulación del aire».

17 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Aborto legal: Alberto Fernández envió hoy el proyecto al Congreso

by adminweb 17 noviembre 2020
El Presidente apretó el botón verde. El mandatario envió a Diputados el proyecto para despenalizar y legalizar el aborto junto con el llamado Plan de los 1000 días, de acompañamiento de la maternidad en situación de vulnerabilidad. Cómo será el tratamiento legislativo.

El presidente Alberto Fernández apretó el botón verde y envió este martes a la Cámara de Diputados el proyecto para despenalizar y legalizar el aborto junto con el llamado Plan de los 1000 días, de acompañamiento de la maternidad en situación de vulnerabilidad y hasta los tres primeros años de vida de niños y niñas. 

Con la llegada de las dos iniciativas al Congreso, las fichas ahora se empiezan a mover en el tablero legislativo para buscar la sanción. La propuesta de ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo del Ejecutivo, prometida por el mandatario en campaña, recoge los consensos del debate de 2018 y se pondrá en discusión con otras iniciativas que se refieren al tema como el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, presentado por octava vez el año pasado. 

Se espera que tenga un tratamiento rápido en el plenario de las comisiones que deben dictaminar y que serían Legislación General, Salud y Acción Social, Mujeres y Diversidades y Legislación Penal, todas presididas por diputadxs “verdes” del Frente de Todos. 

Como en el 2018, los votos para darle media sanción en la Cámara baja se dan por seguros. En el Senado, donde la votación será más ajustada, la voluntad política de la Casa Rosada de sacar al aborto de la clandestinidad será factor clave para lograr las adhesiones necesarias o conseguir algunas abstenciones oportunas. 

17 noviembre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.875
  • 1.876
  • 1.877
  • 1.878
  • 1.879
  • …
  • 1.983

Últimas noticias

  • Cris Morena reapareció en público tras el fallecimiento de su nieta Mila

    5 septiembre 2025
  • El histórico encuentro entre Charly García y Lionel Messi que emocionó al país

    5 septiembre 2025
  • El Gobierno frenó la baja de pensiones por discapacidad

    5 septiembre 2025
  • Guillermo Francos cruzó al Gordo Dan por sus polémicos dichos sobre Luiz Juez

    5 septiembre 2025
  • Elisa Carrió pidió juicio político para el juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei

    5 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Cris Morena reapareció en público tras el fallecimiento de su nieta Mila
  • El histórico encuentro entre Charly García y Lionel Messi que emocionó al país
  • El Gobierno frenó la baja de pensiones por discapacidad
  • Guillermo Francos cruzó al Gordo Dan por sus polémicos dichos sobre Luiz Juez
  • Elisa Carrió pidió juicio político para el juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei
  • Javier Milei cerró viaje en EEUU y emprende el regreso para las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología