Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Consumo récord de huevos en Argentina: cuáles son sus beneficios para la salud y cuántos se pueden comer por semana

by adminweb 12 agosto 2025
 Las investigaciones recientes recomiendan incluirlo como fuente de proteínas en la dieta y descartan riesgos cardiovasculares en personas sanas

El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico durante el primer semestre de 2025, con un promedio de 380 unidades per cápita en seis meses (o dos unidades por día), según un informe de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

Este aumento se explica principalmente porque el huevo es una de las proteína biológicas más completas, económicas y versátiles en la cocina.

Durante muchos años, el huevo ocupó un lugar polémico por su relación con el colesterol: se creía que su consumo frecuente elevaba el colesterol en sangre y favorecía la aparición de enfermedades cardíacas. Estudios recientes destierran esa creencia. Hoy, el huevo se considera un superalimento, reconocido por su valor nutricional.

Ante la consulta de Infobae, la licenciada en Nutrición Silvina Tasat, miembro de la Subcomisión Científica de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), explicó: “El huevo es una fuente de proteína de excelente calidad nutricional como es la albúmina, presente en la clara. Es un alimento económico respecto a otras fuentes de proteínas de origen animal, y no solo aporta proteínas: también posee grasas de buena calidad y contiene 300 miligramos de colesterol. Tras muchos años de investigación, se comprobó que el colesterol que produce el organismo tiene más relación con la producción endógena que con el consumo de los alimentos».

En cuanto al consumo, la cifra de 380 huevos per cápita en Argentina representa un aumento del 8% respecto a 2023, cuando el promedio fue de 363. De acuerdo a las estimaciones de Capia, estos datos posicionan a Argentina como el segundo mayor consumidor mundial de huevos, solo superado por México y por delante de Colombia.

El valor nutricional del huevo

El huevo se destaca por su alto valor nutricional en relación a su bajo contenido calórico. Proporciona proteínas de alta calidad biológica, es decir, contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo.

El médico cardiólogo Daniel López Rosetti precisó a Infobae: “El huevo tiene una altísima riqueza nutritiva. Su valor nutricional es enorme y aporta proteínas de altísima calidad biológica. Además, contiene vitamina B12 o cobalamina, indispensable para el funcionamiento del sistema nervioso central y la producción de sangre.”

Un huevo mediano aporta alrededor de 6 gramos de proteína, 5 gramos de grasa y unas 75 kilocalorías.

Tasat agregó a Infobae: “La clara es la fuente de albúmina, que es de excelente calidad nutricional. La yema contiene grasas insaturadas y saturadas, además de colina, vitamina A y vitamina D. El huevo es uno de los pocos alimentos naturales que aportan vitamina D, un nutriente que suele encontrarse en déficit en los análisis de laboratorio».

El médico nutricionista Alberto Cormillot, especialista en obesidad, señaló en Infobae que el huevo no aumenta el colesterol peligrosamente, como se creyó durante muchos años, y dijo que su ingesta es beneficiosa en el marco de una dieta equilibrada, salvo que exista alguna contraindicación médica específica.

“El huevo es un alimento que sirve para muchas preparaciones, pero también es un excelente alimento porque tiene proteínas de primera calidad y tiene grasas buenas. Es que estas grasas, que son más valen, son protectoras de las arterias, tienen vitaminas y tiene dos elementos: la luteína y la zeaxantina», detalló Cormillot.

Entre las vitaminas, incluye A, D, E, B12 y minerales como hierro, calcio, zinc y selenio. La colina, presente sobre todo en la yema, cumple un rol clave en el funcionamiento cerebral y el sistema nervioso.

Una docena de huevos, que aporta aproximadamente 70 gramos de proteína, equivale a la cantidad presente en 350 gramos de carne vacuna.

La licenciada Tasat también destacó que “la cáscara es puro carbonato de calcio, pero por lo general no se consume. Hay quienes la lavan, cocinan, limpian y muelen para agregar a preparaciones, aunque es importante cuidar la correcta cocción del huevo para evitar el riesgo de salmonella: debe alcanzarse una temperatura central de 65 grados centígrados.”

Cuáles son los beneficios del consumo de huevo para la salud

La inclusión del huevo en la dieta aporta una variedad de beneficios:

  • Mejora el desarrollo y el mantenimiento muscular por su aporte proteico completo.
  • Favorece el control del peso, debido a su capacidad saciante y bajo aporte calórico.
  • Colabora en la prevención de enfermedades cardiovasculares por su impacto positivo en el aumento del colesterol HDL (llamado coloquialmente “colesterol bueno”).
  • Fortalece el sistema inmunológico gracias a su densidad en micronutrientes.
  • Su aporte de colina ayuda en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y favorece las funciones cognitivas.

¿Cuántos huevos se pueden comer por semana?

Durante años, el huevo fue cuestionado como fuente de colesterol dietético. Actualmente, la evidencia científica indica que el colesterol presente en el huevo tiene un efecto limitado sobre los niveles de colesterol en sangre en la mayoría de las personas saludables. La Asociación Americana del Corazón recomienda su consumo moderado en el contexto de una dieta equilibrada.

  • En personas sanas y activas, se puede comer hasta un huevo por día.
  • En quienes no consumen otras fuentes de proteína animal, podría aumentarse la ingesta diaria hasta dos huevos
  • En personas con colesterol elevado o bajo tratamiento, lo aconsejable es limitar la ingesta a cuatro o cinco huevos por semana bajo control médico.

De acuerdo con Tasat, “la recomendación en población general es entre uno y dos huevos por día, y se pueden consumir más claras, sobre todo en personas que siguen un patrón de alimentación vegetariana, porque la proteína es de mejor calidad nutricional»

“Hoy, en algunos gimnasios, por ejemplo, suelen recomendar consumos excesivos de huevos, llegando incluso a ocho por día. Eso no es recomendable desde ningún punto de vista. La alimentación debe basarse en el equilibrio de cantidad, calidad, armonía y adecuación de los nutrientes. Nada en exceso es aconsejable. La recomendación para la población general es entre uno y dos huevos por día, pudiendo sumar más claras si se requiere. Ante la presencia de alguna patología, la cantidad adecuada debe ser indicada por un profesional según cada caso», enfatizó Tasat.

¿Hasta 12 huevos por semana?

Los estudios científicos han modificado las recomendaciones sobre su consumo. Décadas atrás, se limitó su ingesta por su contenido de colesterol, pero dos metaanálisis que revisaron 166 estudios clínicos descartaron una relación directa con el riesgo cardiovascular.

Este cambio de evidencia llevó a la Asociación Estadounidense del Corazón a permitir el consumo de un huevo diario en personas sanas, mientras que un estudio presentado en 2024 en el Colegio Americano de Cardiología confirmó que incluso en poblaciones de riesgo el consumo de hasta 12 huevos a la semana no provoca cambios negativos en los marcadores de lípidos sanguíneos durante cuatro meses de seguimiento.

Se observaron también incrementos en los niveles de vitaminas del grupo B y posibles beneficios en adultos mayores y personas con diabetes.

El doctor López Rosetti, remarcó que la forma de preparación también es relevante: las opciones más saludables son el huevo hervido bien cocido, a la plancha con poco aceite, revuelto con verduras o en tortillas. Conviene evitar su consumo frito.

¿Quiénes deben moderar el consumo de huevo?

Aunque el huevo puede formar parte de una dieta balanceada para la mayoría de las personas, es preciso moderar el consumo en quienes presentan:

  • Colesterol alto, enfermedades cardíacas o antecedentes familiares de hipercolesterolemia sin control médico.
  • Condiciones médicas específicas en las que el consumo de proteínas animales debe limitarse, de acuerdo a la recomendación del profesional de salud.

Recomendaciones para su consumo seguro

  • Elegir huevos frescos y cocinarlos completamente para reducir el riesgo de infecciones como la salmonella.
  • Evitar consumir huevos con la cáscara rota.
  • No lavar los huevos antes de almacenarlos, para no eliminar la protección natural de la cáscara.

Infobae – Por Maria Eugenia Cazeneuve

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaMundo

Un nuevo planeta fue descubierto en el sistema estelar más cercano

by adminweb 12 agosto 2025
El hallazgo remite al sistema Alfa Centauri, compuesto por dos estrellas similares al Sol, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, y una estrella enana roja llamada Próxima Centauri.
@esa_webb (imagen ilustrativa)

Un nuevo planeta fue descubierto en el sistema estelar más cercano, de acuerdo a una última publicación en un sitio web especializado de astronomía. El hallazgo corresponde al sistema Alfa Centauri y se debió a un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de California, EEUU.

El descubrimiento, publicado en The Astrophysical Journal Letters, es obra de un equipo internacional de investigación dirigido por el becario Aniket Sanghi, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), quien utilizó datos e imágenes del Telescopio Espacial James Webb.

El hallazgo remite al sistema Alfa Centauri, compuesto por dos estrellas similares al Sol, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, y una estrella enana roja llamada Próxima Centauri.

Descubrieron un nuevo planeta en el sistema estelar más cercano

Observadas juntas a simple vista, aparecen en el cielo como un único punto de luz, la tercera estrella más brillante. Además, ya se observaron tres planetas alrededor de estas estrellas, pero nuevas visualización con el telescopio Webb indican la presencia de un cuarto planeta.

A diferencia de los demás, el nuevo planeta se ubicaría en la llamada zona habitable, es decir, a la distancia adecuada de su estrella para que exista agua líquida en su superficie.

Sin embargo, añaden los autores del estudio, se trataría de un planeta gaseoso, una especie de gran esfera de gas sin una superficie sólida real. Ahora será necesario repetir las observaciones para obtener nuevas imágenes.

“De confirmarse, el posible planeta observado en la imagen del Webb de Alfa Centauri A marcaría un nuevo hito en la investigación de imágenes de exoplanetas”, afirmó Sanghi.

Según el investigador, “de todos los planetas observados directamente, este sería el más cercano a su estrella hasta la fecha. También es el más similar en temperatura y edad a los planetas gigantes de nuestro Sistema Solar, y el más cercano a nuestro hogar, la Tierra”.

Astrónomos detectan posible nacimiento de un planeta a 440 años luz de la Tierra

El telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile permitió registrar un fenómeno como obra de un “escultor cósmico”, que modela un intrincado diseño en el disco de gas y polvo de una joven estrella madre. El hallazgo fue publicado en Astronomy & Astrophysics por un equipo internacional liderado por el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF).

«Nunca podremos presenciar la formación de la Tierra, pero aquí, alrededor de una estrella joven a 440 años luz de distancia, podríamos estar presenciando el nacimiento de un planeta en tiempo real», afirmó Francesco Maio, de la Universidad de Florencia e INAF Arcetri, director del estudio.

Según las estimaciones, el planeta recién nacido tendría el doble del tamaño de Júpiter y estaría a una distancia de su estrella similar a la de Neptuno respecto del Sol.

Ámbito

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

El mejor accesorio para tu mesita de luz: el invento que combina un reloj, un cargador y hasta una estufa

by adminweb 30 julio 2025
Diseñado para ofrecer comodidad sin ocupar demasiado lugar, este accesorio se adapta a cualquier mesa de luz. No se trata solo de un reloj o una luz tenue: la clave está en su capacidad para integrar funciones sin complicaciones.

Cada año, millones de personas buscan optimizar sus espacios con objetos funcionales y estéticos. En ese contexto, surgen propuestas que resuelven varios problemas con un solo aparato. Uno de ellos es el Homiffi, un dispositivo que promete cambiar tu rutina nocturna.

Diseñado para ofrecer comodidad sin ocupar demasiado lugar, este accesorio se adapta a cualquier mesa de luz. No se trata solo de un reloj o una luz tenue: la clave está en su capacidad para integrar funciones sin complicaciones.

Cómo funciona el Homiffi, el invento que conquistó a millones

Homiffi combina cinco dispositivos en uno. Actúa como reloj digital con alarma, lámpara regulable, cargador inalámbrico, difusor de aromas y mini calefactor. Todo desde una estética simple, elegante y minimalista.

El sistema de calefacción ofrece calor puntual en las noches frías, sin necesidad de encender grandes estufas o sistemas centrales. A su vez, la opción de aromaterapia transforma el ambiente en segundos gracias a una cápsula incorporada.

Para quienes cargan el teléfono durante la noche, el dispositivo suma un punto extra: su base permite recargar cualquier equipo compatible con tecnología Qi, sin cables ni enchufes.

Fácil de usar, con pocos botones y opciones claras, el Homiffi se posiciona como una solución integral para quienes buscan practicidad y confort en un solo lugar. Su crecimiento en ventas lo confirma: cada vez más hogares lo incorporan a su rutina diaria.

Ámbito

30 julio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La NASA advirtió que la intensa actividad solar podría provocar apagones y cortes de radio e internet en la Tierra

by adminweb 20 mayo 2025
La agencia espacial observó una nueva región de magnetismo unipolar que comenzó a girar hacia la superficie terrestre y podría impactar en más tormentas que afecten a nuestro planeta en los próximos días.
La tormenta solar del 14 de mayo fue clasificada como X2.7 la categoría más alta en la escala que mide la intensidad de las erupciones solares (NASA)

El 14 de mayo de 2025, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró una erupción de clase X2.7, la categoría más alta en la escala utilizada para medir este tipo de fenómenos.

Este evento fue considerado el más potente del año y generó fallos temporales en sistemas de radio de alta frecuencia en zonas del Medio Oriente. El aparato de la NASA también observó más manchas solares y actividad que podría generar más tormentas solares que apunten a la Tierra en los próximos días o semanas.

La agencia espacial estadounidense advirtió que este tipo de fenómenos puede afectar las comunicaciones, redes eléctricas, señales de navegación y poner en riesgo a las naves espaciales y sus tripulaciones.

La llamarada solar que se originó la semana pasada, acompañada por una eyección de masa coronal, adoptó una estructura que captó la atención de la comunidad científica internacional y finalmente afectó a varios satélites.

Su forma, semejante a unas alas extendidas, motivó que se le conociera popularmente como ‘Ala de Pájaro’. La física espacial Tamitha Skov en la NASA explicó que este tipo de estructura indica una eyección amplia, con alta probabilidad de interacción con el campo magnético terrestre.

“Sí, estamos recibiendo un impacto rasante de la enorme tormenta solar ‘Ala de Pájaro’, que pasa principalmente al norte de nosotros. Esperábamos alguna perturbación, pero es una tormenta tan grande que está dejando una estela muy fuerte. Es posible que se registren nuevamente niveles G2. Se esperan condiciones turbulentas durante los próximos días”, señaló.

La magnitud del fenómeno se entiende mejor si se considera que la eyección de masa coronal superó los 967.000 kilómetros de extensión, más de 75 veces el diámetro de la Tierra. Cuando partículas solares cargadas como estas alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden provocar tormentas geomagnéticas, alterar el equilibrio del campo magnético planetario y afectar infraestructuras críticas.

Las consecuencias potenciales abarcan desde interrupciones en redes eléctricas, especialmente en regiones de alta latitud, hasta errores en sistemas de navegación por GPS y problemas en comunicaciones por radio de onda corta. También se incrementa la posibilidad de observar auroras boreales o australes en zonas donde normalmente no se registran.

Tormentas solares en los próximos días

La comunidad astronómica observó además una serie de indicios que anticipan una actividad prolongada de nuestra estrella. En la cara opuesta del Sol se detectaron hasta cinco regiones de manchas solares, entre ellas una nueva región de magnetismo unipolar que comenzó a girar hacia la Tierra. Esta dinámica, propia del momento actual del ciclo solar, aumenta las probabilidades de que nuevas erupciones impacten en la Tierra.

El Sol atraviesa actualmente el punto más activo de su ciclo de 11 años, conocido como máximo solar. Este proceso se relaciona con la inversión de los polos magnéticos de la estrella, que marca el paso de un estado de baja actividad a uno con tormentas frecuentes e intensas. Esta condición no solo incrementa la frecuencia de las erupciones solares, sino que también orienta sus regiones más activas hacia el hemisferio terrestre, incrementando los riesgos para el clima espacial del planeta.

Qué es una tormenta solar y por qué importa

Una tormenta solar se origina cuando el Sol libera una cantidad significativa de energía en forma de radiación electromagnética y partículas cargadas. En este tipo de eventos, las eyecciones de masa coronal pueden atravesar el sistema solar a gran velocidad y, al interactuar con la magnetosfera terrestre, producir alteraciones en el campo magnético del planeta.

Estas alteraciones pueden repercutir en los sistemas eléctricos, los satélites, las redes de comunicación y otros dispositivos tecnológicos sensibles.

La erupción registrada en mayo de 2025 es uno de los eventos más relevantes del ciclo solar en curso, tanto por su intensidad como por sus efectos iniciales.

El portal especializado Halo CM informó que “el hemisferio sur del Sol está ocupado por un gran agujero coronal de polaridad positiva (+). Datos in situ muestran que la Tierra estableció una conexión estable con este agujero coronal el 17 de mayo, tras la reciente tormenta G2 ocurrida al cruzar un límite sectorial”.

Los impactos sobre la infraestructura tecnológica terrestre dependen de la intensidad y la orientación del evento. Cuando la tormenta geomagnética alcanza niveles altos, pueden producirse apagones eléctricos en zonas específicas, especialmente en latitudes donde el escudo magnético terrestre es menos eficaz.

Las señales GPS, vitales para transporte, navegación y logística, también pueden sufrir interferencias, al igual que las comunicaciones radiales que operan en frecuencias de onda corta. Además, las auroras boreales y australes pueden extenderse hacia regiones poco habituales, incluyendo el norte de Europa o el sur de Sudamérica.

En este contexto, agencias como la NASA y la NOAA mantienen sistemas de monitoreo activo. Modelos de propagación CME son utilizados para prever la trayectoria e impacto potencial de estos eventos. Skov, especializada en meteorología espacial, participa activamente en la divulgación de estos fenómenos y sus implicancias. Sus aportes se difundieron en medios como NASA, MIT Technology Review y The Weather Channel.

Qué significa la forma de ‘Ala de Pájaro’

La particular forma que adoptó esta eyección de masa coronal representa un elemento técnico relevante. Para los especialistas, no se trata de una simple curiosidad visual. Según explicó la doctora Skov, una estructura como la del ‘Ala de Pájaro’ refleja una eyección de mayor extensión, lo que incrementa las posibilidades de impacto con la Tierra. También implica una configuración magnética compleja, que puede derivar en efectos geomagnéticos más intensos o de duración prolongada.

Este tipo de fenómenos se produce con mayor frecuencia durante el máximo solar, cuando el Sol presenta mayor cantidad de manchas activas, regiones propensas a generar erupciones y flujos de plasma.

En este caso, la erupción X2.7 fue asociada a una región de manchas solares de aparición reciente. La NOAA informó que las señales de radio de alta frecuencia se interrumpieron durante unos 10 minutos en algunas áreas del Medio Oriente, lo que valida el poder de alteración de esta tormenta.

El monitoreo internacional se amplió en los días posteriores al evento. En América Latina, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) se encargó del seguimiento desde su radar de Jicamarca, mientras que en Europa y Asia se activaron alertas preventivas para operadores de satélites y redes eléctricas. Estas medidas permiten mitigar daños en infraestructuras sensibles, pero la capacidad de respuesta varía entre regiones, lo que deja margen para afectaciones imprevistas.

El antecedente histórico más citado es el evento Carrington de 1859, que generó fallos masivos en redes telegráficas. Otro episodio ocurrió en 1989, cuando una tormenta solar causó un apagón generalizado en Quebec. Ambos casos demostraron que el impacto de estas tormentas puede ser significativo, y que su intensidad no siempre guarda proporción con la visibilidad mediática que reciben.

En la actualidad, la dependencia tecnológica es mayor. Redes eléctricas, satélites, servicios de emergencia, aeronavegación y sistemas de comunicación global están expuestos ante alteraciones del clima espacial. Si bien las tecnologías modernas incluyen mecanismos de protección, la vulnerabilidad sigue latente.

Como recordó la NASA, “las comunicaciones por radio, las redes de energía eléctrica y las señales de navegación” pueden verse afectadas por fenómenos como el registrado el 14 de mayo. Las naves espaciales y astronautas también se consideran dentro del rango de riesgo, debido a la exposición directa a partículas cargadas.

Para la población general, las consecuencias de una tormenta solar severa pueden pasar desapercibidas, salvo en los casos en que la actividad provoque cortes eléctricos o interferencias visibles.

Sin embargo, existen algunas recomendaciones que los expertos sugieren seguir. Entre ellas, no depender exclusivamente del GPS para la navegación, reducir el uso de dispositivos electrónicos durante los momentos de mayor impacto y prestar atención a los comunicados oficiales de las agencias científicas.

La alerta reciente sirve como recordatorio del papel que juega el Sol en la vida cotidiana y de la necesidad de incorporar el clima espacial como una variable estratégica en la era digital. Los expertos coinciden en que la prevención y el monitoreo constante son las herramientas más eficaces para reducir los efectos de este tipo de fenómenos.

Infobae

20 mayo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Especialistas del CONICET hallan una prometedora alternativa para tratar el Chagas crónico

by adminweb 29 abril 2025
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.

Un estudio de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) propone que un fármaco ya existente y aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, podría reposicionarse como una alternativa prometedora y potencialmente más efectiva para tratar a pacientes con la enfermedad de Chagas. El avance se describe en la revista Frontiers in microbiology.

Primero, el equipo de investigación identificó un blanco terapéutico: una proteína llamada TcSR62, que se expresa en el parásito Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de Chagas) y que es clave para su vida, capacidad infectiva y de multiplicación una vez que ingresa a la célula huésped. Después, mediante análisis bioinformáticos y experimentos in vitro (con células) comprobaron que el medicamento sorafenib (aprobado para tratar ciertos tipos de cáncer) inhibe de manera selectiva la función de TcSR62 y como consecuencia elimina tanto las formas infectivas como replicativas del parásito.

“Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos, ya disponibles en el mercado, que afectan directamente su función y podrían ser reutilizados para combatir la infección por Trypanosoma cruzi de manera eficaz y de ese modo brindar una solución a los pacientes en fase crónica quienes hoy no tienen opciones terapéuticas satisfactorias”, señala Gabriela Levy, líder del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio, CONICET-UNSAM).

Noticias Argentinas

29 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La NASA reveló una fotografía reciente de Curiosity que revelaría pistas sobre vida pasada en Marte

by adminweb 29 abril 2025
Este robot ha proporcionado información crucial sobre la historia geológica y del agua en el planeta rojo, revelando aspectos que lo hacen similar y, al mismo tiempo, muy diferente a la Tierra.

Desde el espacio, la NASA capturó una imagen inédita del rover Curiosity, que desde agosto de 2012 recorre la superficie rocosa de Marte en una misión científica.

En febrero, Curiosity se encontraba en el canal Gediz Vallis, una formación que los científicos creen fue esculpida por grandes inundaciones que arrastraron y depositaron escombros rocosos.

Durante su exploración en esta área, el rover descubrió un depósito de azufre puro, un hallazgo que los investigadores aún intentan comprender.

Posteriormente, el robot dejó el canal para explorar otras características geológicas, como el ascenso a una pequeña colina conocida como Devil’s Gate, donde realizó análisis químicos en puntos denominados Cahuilla y Santa Ynez. También capturó imágenes de una formación llamada Hale Telescope, caracterizada por capas que recuerdan a un pastel.

Este robot, que opera en el cráter Gale, ha proporcionado información crucial sobre la historia geológica y del agua en el planeta rojo, revelando aspectos que lo hacen similar y, al mismo tiempo, muy diferente a la Tierra.

Según informó Science Alert, el rover continúa explorando nuevas áreas, dejando huellas que, aunque temporales, marcan su paso por un terreno hostil y cambiante.

El desplazamiento de Curiosity es lento, con una velocidad máxima de apenas 160 metros por hora, unas 40 veces más lento que el ritmo promedio de una persona caminando. Este ritmo pausado responde a varias razones: permite ahorrar energía, ya que el rover, que funciona con un generador nuclear de 110 vatios, es considerablemente pesado y de baja potencia.

Además, moverse con cautela es esencial para sortear el terreno marciano, que presenta desafíos constantes. Hasta la fecha, el rover ha recorrido un total de 34,59 kilómetros.

Actualmente, Curiosity se dirige hacia un patrón de crestas conocido como formaciones de boxwork, ubicado en la base del Monte Sharp. En la Tierra, estas estructuras se forman cuando el agua subterránea fluye a través de fracturas en la roca, depositando minerales que, con el tiempo, permanecen al erosionarse el material circundante.

Los científicos sospechan que un proceso similar pudo haber ocurrido en Marte, pero el rover deberá analizar de cerca estas formaciones para confirmarlo. Además, los investigadores están interesados en estudiar los minerales presentes en estas crestas, ya que se formaron bajo tierra, en condiciones más cálidas y húmedas que las actuales en la superficie marciana.

Estas condiciones subterráneas podrían haber sido más favorables para la vida microbiana en el pasado. Si existe alguna evidencia de vida antigua en Marte, las formaciones de boxwork representan uno de los lugares más prometedores para buscarla.

Según Science Alert, el análisis de estas estructuras podría ofrecer pistas valiosas sobre el pasado del planeta y su potencial para haber albergado vida.

El trabajo de Curiosity es un ejemplo de la capacidad humana para superar desafíos y explorar lo desconocido. Este rover, junto con otros robots enviados a Marte, simboliza la curiosidad y el ingenio que impulsan a la humanidad a desentrañar los misterios del universo.

Los interesados en seguir los avances de esta misión pueden consultar el blog de actualizaciones científicas del rover, donde se documentan sus descubrimientos y progresos.

Infobae- Por Rossana Marín

29 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaMundo

El robot Curiosity de la NASA detectó las moléculas orgánicas más grandes encontradas en Marte 

by adminweb 26 marzo 2025
Fueron halladas en el cráter Gale del planeta rojo.
 Imagen: Redes sociales

Las rocas pueden preservar durante millones de años moléculas orgánicas y, en el caso de Marte, si algún día hubo vida, su firma podría encontrarse en las piedras. Aún lejos de confirmar esa posibilidad, un grupo de investigadores detectó las moléculas orgánicas más grandes encontradas en ese lugar hasta la fecha.

Una investigación en la que participó el Centro de Astrobiología de España, que encabezó el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, da cuenta de la detección de esas moléculas en una muestra de lutita (un tipo de roca sedimentaria) hallada en el cráter Gale de Marte.

El origen de estas moléculas “sigue siendo incierto, ya que podrían proceder de fuentes abióticas o biológicas”, escribieron los autores en un estudio que publica PNAS.

La detección corrió a cargo del instrumento SAM (Análisis del muestras en Marte) que lleva a bordo el rover Curiosity de la NASA, el cual ya había identificado anteriormente compuestos orgánicos en muestras de rocas sedimentarias con estructuras químicas que contenían hasta seis átomos de carbono.

En la muestra de lulita en la que se basa el estudio ya se habían detectado anomalías isotópicas de azufre y carbono y una gran abundancia de nitratos.

El nuevo estudio informa de la detección de una serie de compuestos alcanos (formados por carbono e hidrógeno) lineales de cadena larga, en concreto, el decano (C10H22), undecano (C11H24) y dodecano (C12H26).

Estas largas cadenas de carbono, que contienen hasta 12 átomos de carbono consecutivos, podrían tener características similares a los ácidos grasos producidos en la Tierra por la actividad biológica, según el CNRS.

La ausencia de movimientos geológicos y el clima frío y árido de Marte permitieron conservar esa materia orgánica en una muestra rica en arcilla durante 3.700 millones de años, es decir la época en que la vida apareció en la Tierra.

Los experimentos de laboratorio apoyan la hipótesis de que los alcanos detectados se conservaron originalmente en la lutita como ácidos carboxílicos de cadena larga, señalan los autores y remarcan que “el origen de estas moléculas sigue siendo incierto, ya que podrían proceder de fuentes abióticas o biológicas”.

Las moléculas orgánicas conservadas en antiguas rocas marcianas constituyen un registro crítico de la habitabilidad pasada de ese planeta y podrían ser biofirmas químicas.

Este nuevo hallazgo allana el camino, indica el CNRS, para futuras misiones científicas interplanetarias en busca de rastros de química compleja próximos a la vida, que será uno de los objetivos de ExoMars, que la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará en 2028.

Página12

26 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaTe interesa

Alineación de 7 planetas: cómo ver esta noche el fenómeno astronómico que no se repetirá hasta dentro de 467 años

by adminweb 28 febrero 2025
Durante el atardecer y las primeras horas de la noche, Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte se posicionarán en una configuración única. Cuáles son los cinco mundos que podrán observarse a simple vista.

Hoy, 28 de febrero de 2025, los cielos nos brindarán un espectáculo astronómico único que podrá ser observado desde todo el mundo y que no se repetirá hasta el año 2492, es decir, dentro de 467 años.

Durante el atardecer y las primeras horas de la noche, los siete planetas principales del Sistema Solar —Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte— se alinearán en una configuración única y rara, visible sin la necesidad de equipos telescópicos en su mayoría.

Este tipo de fenómeno, conocido como alineación planetaria, genera una enorme expectación tanto en los aficionados a la astronomía como en el público general. Si bien no es la primera vez que ocurren alineaciones de planetas, la presencia de siete cuerpos celestes en línea es un evento de frecuencia excepcional.

Así, los planetas estarán en su mayor proximidad desde la perspectiva de la Tierra. Aunque las alineaciones planetarias no son eventos absolutamente raros, esta formación de siete planetas visibles es algo que sucede con poca frecuencia, convirtiéndolo en una ocasión especial para aquellos que se interesan por los fenómenos astronómicos.

Para los observadores en la Tierra, el alineamiento de estos planetas será una oportunidad única de contemplar el sistema solar desde un solo punto de vista y en su totalidad, aunque los planetas no estarán en una alineación perfecta, sino en un segmento del cielo.

“Vemos el recorrido de los planetas como en una pista de carreras, desde la perspectiva de nosotros mismos como uno de los corredores. Cuando se observa de perfil, este disco se ve como una línea, que denominamos eclíptica”, explica la NASA.

¿Qué es una alineación planetaria?

El término “alineación planetaria” hace referencia a un evento en el cual varios planetas del sistema solar parecen alinearse en el firmamento, desde la perspectiva de un observador en la Tierra.

Sin embargo, la alineación completa de todos los planetas del sistema solar en una misma línea es imposible, debido a las diferentes inclinaciones y trayectorias de sus órbitas. Aunque a veces los planetas parecen estar alineados en el mismo lado del Sol, no se produce una alineación perfecta en tres dimensiones. Este fenómeno, sin embargo, puede ser observado cuando varios planetas se sitúan cerca unos de otros en el cielo desde nuestra perspectiva, formando una línea o agrupación.

Los planetas estarán distribuidos a lo largo del firmamento, lo que permite a los observadores ver siete planetas simultáneamente en el cielo, algo que no sucede con frecuencia. La alineación planetaria puede parecer como una fila de cuerpos celestes, pero la realidad es que, desde un punto de vista más técnico, los planetas simplemente estarán alineados en el mismo sector del cielo visto desde la Tierra.

Las alineaciones planetarias son un fenómeno astronómico que ocurre debido a la particular disposición de los planetas en el sistema solar. Estos planetas orbitan alrededor del Sol, pero lo hacen en trayectorias elípticas que los hacen desplazarse por el mismo plano común, conocido como la eclíptica. Esta trayectoria hace que, en ciertas ocasiones, varios planetas se agrupen en una misma región del cielo, aunque cada uno de ellos sigue un camino independiente.

El fenómeno de la alineación planetaria desde Argentina y la región

Este evento no solo se destacará por la cantidad de planetas involucrados, sino también por la facilidad con que será observable desde la Tierra. Alrededor de 30 a 45 minutos después del atardecer, los siete planetas principales del sistema solar —Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte— estarán alineados de forma visible en el cielo.

Este alineamiento no solo es un espectáculo visual impresionante, sino que también es un excelente punto de partida para aquellos interesados en la astronomía, ya que la visibilidad será relativamente sencilla, sin la necesidad de telescopios en la mayoría de los casos.

Para los observadores que deseen presenciar este evento, es importante considerar cinco factores clave.

  • Se recomienda encontrar un lugar con una vista despejada del horizonte hacia el suroeste, donde los planetas serán más visibles. Las obstrucciones, como edificios y árboles, pueden interferir con la observación.
  • Dado que los planetas estarán relativamente bajos en el cielo, la visibilidad óptima se alcanzará entre 30 y 45 minutos después de la puesta del sol. Este breve período será el momento ideal para disfrutar de la alineación planetaria.
  • A pesar de la accesibilidad de la observación a simple vista, no todos los planetas serán igualmente fáciles de ver. De los siete planetas involucrados, algunos serán más visibles que otros. Marte, Mercurio, Venus y Júpiter serán los más fáciles de observar sin la necesidad de telescopios, debido a su brillantez.
  • Sin embargo, Saturno, debido a su proximidad al Sol en ese momento, será más difícil de ver. Este planeta solo podrá observarse con mayor claridad si se encuentra en un lugar libre de contaminación lumínica y con la visibilidad adecuada, como justo después de la puesta del Sol o antes de que el Sol suba por completo.
  • Por otro lado, Urano y Neptuno, debido a su menor brillo, solo serán visibles a través de binoculares o telescopios.

La ciencia detrás de la alineación planetaria

El fenómeno de la alineación planetaria es un espectáculo de la naturaleza que ocurre como resultado de las trayectorias de los planetas alrededor del Sol. Aunque estos planetas siguen órbitas elípticas y en diferentes planos, en ocasiones sus órbitas las alinean de tal manera que, desde la perspectiva de la Tierra, parece que se encuentran cerca unos de otros.

La probabilidad de que varios planetas se alineen en un espacio pequeño del cielo es bastante baja, ya que las órbitas planetarias están dispuestas de manera tal que no suelen sincronizarse en el tiempo.

La alineación planetaria que se verá el 28 de febrero será un caso especialmente raro, ya que involucra a siete planetas, una cantidad considerablemente mayor que los alineamientos típicos de tres, cuatro o cinco planetas. Si bien los alineamientos de planetas ocurren con más frecuencia, es menos común que siete planetas se alineen simultáneamente de una forma visible para el ojo humano.

El evento será un recordatorio del inmenso tamaño y la complejidad del sistema solar, un fenómeno que subraya el fascinante movimiento de los planetas y la forma en que estos cuerpos celestes interactúan en el espacio.

Por Víctor Ingrassia – Infobae

28 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología