Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

La NASA informó que el asteroide YR4 ya no es una amenaza para la Tierra

by adminweb 26 febrero 2025
Las probabilidades de que la roca espacial se estrelle contra nuestro planeta en 2032 se redujo a casi cero, lo que lleva a los astrónomos a concluir que ya no estamos en peligro.

La agencia espacial estadounidense comunicó el “fin de la alarma”, y dijo que la probabilidad de que la roca espacial chocara con el planeta había disminuido hasta el 0,004 por ciento.

Los astrónomos han estado observando atentamente el asteroide 2024 YR4, una roca espacial con altas probabilidades de chocar con la Tierra en 2032. Pero no hay que temer: la NASA anunció el lunes que ya no es una amenaza.

Las probabilidades de que el asteroide se estrelle con nuestro planeta han descendido casi a cero.

“Sabía que era probable que desapareciera a medida que acumuláramos más datos”, dijo Davide Farnocchia, ingeniero de navegación del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en California. “Estaba durmiendo bastante bien”.

Días después de que los especialistas informaran de sus observaciones del asteroide 2024 YR4 el 27 de diciembre de 2024, los científicos calcularon que tenía más de un 1 por ciento de probabilidades de chocar contra la Tierra, el único gran asteroide conocido con una probabilidad de impacto tan grande.

A medida que los científicos estudiaban más datos sobre el objeto, las probabilidades de impacto siguieron aumentando durante enero y febrero, desde el 1,2 por ciento hasta un máximo del 3,1 por ciento el martes de la semana pasada.

Puede parecer poco, pero la probabilidad era mayor que cualquiera de las registradas por la NASA para un objeto de este tamaño o más grande.

Con una anchura estimada entre los 40 y 90 metros, el 2024 YR4 es lo bastante grande como para arrasar potencialmente una ciudad. Las primeras estimaciones de la trayectoria del asteroide indicaban que podría chocar o explotar en el aire sobre grandes áreas metropolitanas, como Bombay en India y Lagos en Nigeria.

Pero al día siguiente de la previsión del 3,1 por ciento, las probabilidades de que el asteroide 2024 YR4 chocara contra la Tierra empezaron a descender, hasta el 1,5 por ciento el 19 de febrero, y hasta el 0,3 por ciento al día siguiente.

El lunes por la tarde, la NASA comunicó el “fin de la alarma” en una publicación en X, señalando que la probabilidad había disminuido aún más hasta el 0,004 por ciento, o una posibilidad entre 25.000.

Según Farnocchia, ese valor ya está desfasado. La estimación más reciente es aún menor: una posibilidad entre 59.000.

La probabilidad de impacto ha cambiado en los dos últimos meses, a medida que los astrónomos reunían más información sobre el asteroide procedente de telescopios terrestres. Con los datos adicionales, la incertidumbre de su ruta a través del sistema solar empezó a reducirse, hasta el punto de que los defensores del planeta decidieron que ya no estábamos en peligro.

“Se trata de un comportamiento normal, lo que cabe esperar cuando se descubre un asteroide”, dijo Farnocchia. Es “simplemente el proceso científico en funcionamiento”, añadió.

Aunque la Tierra puede haber eludido la destrucción por medio de un asteroide, la NASA dijo que existía una ligera posibilidad -alrededor del 1,7 por ciento- de que el 2024 YR4 chocara contra nuestra Luna, creando otro cráter en su superficie accidentada.

La agencia sigue vigilando el asteroide desde observatorios de todo el mundo, como el telescopio Lowell Discovery de Arizona y el Telescopio Óptico Nórdico de Canarias. A finales de abril, 2024 YR4 quedará oculto a nuestra vista hasta 2028.

“El asteroide hará lo que tenga que hacer”, dijo Farnocchia. Que los astrónomos lo encontraran y midieran las probabilidades de colisión con tanta antelación, añadió, “es en realidad una buena señal de que estamos haciendo lo que se supone que debemos hacer para afrontar el riesgo de impacto de asteroides.”

*Katrina Miller es periodista de ciencia del Times. Hace poco se doctoró en física de partículas por la Universidad de Chicago.

© The New York Times 2025

Infobae

26 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaTe interesa

Los 8 beneficios de dejar de fumar

by adminweb 19 febrero 2025
Se calcula que en Argentina mueren 40.000 personas cada año por tabaquismo y los especialistas llaman a abandonar el cigarrillo, ya que, eso trae sendos beneficios.

El tabaco causa más de 8 millones de muertes al año en todo el mundo, de acuerdo a informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco, mientras que alrededor de 1,3 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno y se calcula que en Argentina mueren 40.000 personas cada año por tabaquismo.

La mortalidad atribuible al consumo de tabaco en el mundo representa el 15% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, el 24% por cáncer y 45% por enfermedades crónicas respiratorias. El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus usuarios cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Las personas de cualquier edad que ya sufren problemas de salud relacionados con el consumo de tabaco también obtienen beneficios si dejan de fumar y la Dra. Valeria El Haj, señaló: “Dejar de fumar disminuye el riesgo adicional de muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo pasivo en los niños como muerte súbita, enfermedades respiratorias (por ejemplo, el asma), otitis y mayor riesgo de adicción en la adolescencia, entre otras”.

Las personas que dejan de fumar obtienen beneficios inmediatos y a largo plazo:

  1. A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardíaco y baja la tensión arterial.
  2. Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales.
  3. Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.
  4. Entre el primer mes y los 9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar.
  5.  Al año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de una persona fumadora.
  6. A los 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de una persona no fumadora entre 5 y 15 años después de dejar de fumar.
  7. Después de 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de una persona fumadora, y disminuye también el riesgo de cáncer de boca, de garganta, de esófago, de vejiga y de páncreas.
  8. A los 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de una persona no fumadora.

“El humo del tabaco en espacios cerrados, como restaurantes, oficinas y hogares, se denomina humo de tabaco ajeno. La exposición a este humo -incluso en pequeñas cantidades- es perjudicial y puede provocar enfermedades cardiovasculares y respiratorias graves, como cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón”, aseguró El Haj.

La mayoría de los consumidores de tabaco, quisieran dejarlo. El asesoramiento y la medicación pueden duplicar con creces las probabilidades de éxito de abandonar el tabaco.

“Algunos consejos para ayudar a los fumadores a controlar las ganas de fumar incluyen posponer el momento de encender un cigarrillo tanto como sea posible, respirar profundamente varias veces para relajarse hasta que pase la urgencia y beber agua como una alternativa saludable a llevarse un cigarrillo a la boca. Además, realizar alguna actividad que distraiga, como tomar una ducha, leer, salir a caminar o escuchar música, también puede ser de gran ayuda”, dijo la directora médica nacional de Ospedyc.

El Ministerio de Salud cuenta con una línea gratuita para dejar de fumar: 0800-999-3040, a través de la cual personal capacitado ayuda a los fumadores en el proceso para dejar de fumar.

Noticias Argentinas

19 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaPaís

«Daños hepáticos y neurológicos»: un científico del CONICET encendió las alarmas por los carpinchos verdes

by adminweb 13 febrero 2025
La coloración verde de los carpinchos es causada por cianobacterias, que pueden ser peligrosas para la fauna y las personas.

En las últimas horas, imágenes de carpinchos teñidos de verde en aguas de Entre Ríos desataron sorpresa y preocupación. Aunque a simple vista pueda parecer algo simpático, la realidad es distinta: la coloración está relacionada con la proliferación de cianobacterias, también llamadas algas verdeazules, que pueden ser peligrosas para la fauna silvestre y para los humanos.

El biólogo Eduardo Echepare, investigador del Conicet, explicó en una entrevista con Telefe Noticias que este fenómeno ocurre especialmente entre febrero y abril debido a la presencia masiva de estas bacterias. “Las cianobacterias producen toxinas que afectan no solo a los carpinchos, sino también a las personas que entran en contacto con el agua contaminada”, advirtió. Entre los síntomas más comunes, mencionó gastroenteritis, vómitos, diarrea, otitis e irritaciones en los ojos y las mucosas.

Echepare también alertó sobre casos más graves en los que el consumo de agua contaminada o la exposición prolongada puede provocar daños hepáticos y neurológicos. Señaló que este problema afecta a toda la cuenca del río Uruguay, lo que obliga a extremar las precauciones en actividades recreativas y a monitorear las plantas potabilizadoras de agua.

La mano del hombre, clave en la proliferación de cianobacterias

El especialista del Conicet explicó que el aumento de cianobacterias está vinculado directamente con la acción humana. “El vertido de efluentes cloacales sin tratamiento adecuado, el uso de fertilizantes con alto contenido de fósforo y nitrógeno, y la destrucción de humedales naturales actúan como un cóctel perfecto para su proliferación”, destacó Echepare. Además, mencionó el impacto del cambio climático y la construcción de la represa de Salto Grande en Concordia como factores que alteran el ciclo hidrológico del río.

“Estamos alimentando estas bacterias continuamente al suministrarles nutrientes. Mientras estas condiciones se mantengan, las explosiones de cianobacterias seguirán empeorando”, concluyó Echepare.

NA

13 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaMundo

Advierten que África se partirá por el surgimiento de un nuevo océano

by adminweb 11 febrero 2025
Científicos advierten sobre las consecuencias económicas, ecológicas y geopolíticas de esta división, que cambiará el mapa de África para siempre.

El continente africano está viviendo una transformación geológica de proporciones impresionantes. Los científicos alertan que, debido al sistema de Rift de África Oriental, África se está desintegrando a un ritmo acelerado, lo que podría dar lugar a la formación de un nuevo océano en menos de un millón de años. Este fenómeno, que anteriormente parecía un proceso distante, está ocurriendo más rápido de lo esperado y promete cambiar drásticamente el mapa mundial, con nuevas costas que influirán tanto en la geografía como en las economías de la región.

Este proceso tectónico, que ocurre en tiempo real, tiene el potencial de alterar no solo el paisaje africano, sino también las dinámicas globales. La aceleración del movimiento de las placas tectónicas podría traer consigo nuevas oportunidades y desafíos para los países involucrados, transformando la región en un escenario clave para el futuro geográfico y económico del planeta.

La formación del nuevo océano en África

El sistema de Rift de África Oriental es una gigantesca fisura tectónica que se extiende desde Mozambique hasta el Mar Rojo. Este fenómeno geológico es el lugar exacto donde la corteza continental se está separando, lo que permitirá la formación de un nuevo océano. Los estudios más recientes revelan que la velocidad de esta división está aumentando, con un desplazamiento de las placas africana y somalí de aproximadamente 0,8 centímetros por año. En 2005, un terremoto en la región de Afar en Etiopía mostró la rapidez con la que se puede abrir una fisura, dando paso a la creación de nuevas estructuras geológicas.

El cambio es tan acelerado que este evento podría tener lugar en tiempos relativamente cortos a escala geológica. Los científicos están estudiando cómo este proceso afectará el continente, analizando terremotos y el movimiento de las placas tectónicas para comprender mejor cómo se forman los océanos y se desintegran los continentes.

Cómo será el nuevo océano que podría desintegrar el continente de África

El nuevo océano que se formará entre las placas tectónicas de África y Somalía no solo reconfigurará la geografía del continente, sino que también traerá consigo nuevos desafíos y oportunidades. Este océano podría dividir el continente en dos partes, creando nuevas costas y potencialmente permitiendo que países sin salida al mar, como Uganda y Zambia, accedan a aguas oceánicas. Esta transformación ofrecerá nuevas rutas comerciales y oportunidades turísticas, pero también planteará riesgos para los ecosistemas locales, que deberán ser protegidos de manera cuidadosa.

La creación de este océano no es un proceso simple. Implicará la construcción de infraestructura costera, adaptación de políticas gubernamentales y el seguimiento de los efectos en el clima y los ecosistemas de la región. La ciencia juega un papel clave en entender estos cambios, ya que este fenómeno no solo es importante para África, sino que también ofrece pistas sobre cómo ocurren estos procesos en otras partes del mundo.

Ámbito

11 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Cómo es el plan de defensa global activado por la ONU ante la amenaza de impacto de un asteroide en la Tierra

by adminweb 6 febrero 2025
El Protocolo de Seguridad Planetaria de Naciones Unidas está integrado por expertos de la NASA y la ESA. El riesgo real de la roca espacial 2024 YR4 y el estudio científico hecho con Bennu.

La reciente detección del asteroide 2024 YR4 reavivó el debate sobre la defensa planetaria y los riesgos que representan los objetos cercanos a la Tierra.

Identificado a finales de diciembre de 2024 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), este cuerpo celeste de entre 40 y 100 metros de diámetro se encuentra en la lista de riesgo de impacto manejada por agencias espaciales de Estados Unidos y Europa.

Actualmente, la probabilidad de que impacte la Tierra el 22 de diciembre de 2032 es del 1,5 %, según estima la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), que movilizaron sus sistemas de observación y seguimiento y generó la activación de un Protocolo de Seguridad anti asteroide, promovido por Naciones Unidas.

El impacto de un asteroide en la Tierra no solo representa un peligro inmediato, sino que podría desencadenar efectos climáticos duraderos. Un estudio publicado esta semana en la revista Science Advances analizó las consecuencias de un evento de este tipo, utilizando como modelo al asteroide Bennu.

Esta roca espacial, de aproximadamente 500 metros de diámetro, tiene una probabilidad de colisión con la Tierra de 1 en 2700, y ocurriría en el año 2182.

Según el análisis de científicos del Centro de Física del Clima, del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), el choque de Bennu podría provocar un descenso global de temperaturas de hasta 4 grados centígrados, acompañado de una reducción del 15 % en las precipitaciones y alteraciones drásticas en la química atmosférica y la fotosíntesis.

Tras la caída de entre 100 y 400 millones de toneladas de material a la Tierra, las mismas quedarían suspendidas en la atmósfera, generando un oscurecimiento solar y dando lugar a un “invierno de impacto” de entre tres y cuatro años.

“Se estima que existe una probabilidad del 0,037 % de que el asteroide Bennu colisione con la Tierra en el año 2182 d. C. La posible colisión de asteroides de tamaño mediano puede inyectar cantidades masivas de polvo en la atmósfera, con consecuencias desconocidas para los ecosistemas terrestres y marinos”, detallaron los científicos en el estudio presentado.

Y agregaron: “Se proyecta que tras un posible impacto, las temperaturas medias globales caerán 4 °C y las precipitaciones globales disminuirán un 15%. Las mayores reducciones relativas en la productividad primaria neta global terrestre y marina alcanzan el 36 y el 25 %, respectivamente”.

Además, los investigadores determinaron que un evento de este tipo podría reducir la capa de ozono en un 32 %, aumentando la radiación ultravioleta. También, la fotosíntesis se vería afectada de inmediato, con una reducción inicial del 20-30 %, lo que dificultaría el crecimiento de las plantas y alteraría la cadena alimentaria.

No obstante, los modelos también mostraron un efecto inesperado en el plancton marino. Mientras que la mayoría de los ecosistemas se verían gravemente afectados, algunas regiones oceánicas podrían beneficiarse del enriquecimiento de hierro en el agua, favoreciendo la proliferación de diatomeas en el Pacífico ecuatorial oriental y en el océano Antártico.

Este proceso permitiría que ciertos ecosistemas marinos se recuperaran en un período de seis meses.

Activación del protocolo mundial anti asteroide

Frente a la reciente detección del asteroide 2024 YR4, la Organización de las Naciones activó los protocolos de defensa planetaria para precisar mejor la órbita, el tamaño y la amenaza que supone este cuerpo celeste que vaga en el espacio.

Según sus responsables, los este protocolo se activa cuando la probabilidad de impacto es superior a un 1%, a fin de que comiencen a trabajar en este tema la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), dirigido por la ESA.

“Se está simplemente informando de que, como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular”, explicó el español Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA envió un mensaje de tranquilidad por la activación del protocolo

“Sigue habiendo un 98,5 % de posibilidades de que no impacte con la Tierra, no queremos transmitir un mensaje catastrofista a la sociedad”, analizó el experto.

El seguimiento de 2024 YR4 en su paso por la Tierra

El asteroide 2024 YR4 ha sido catalogado con una puntuación de 3 en la escala de Turín, utilizada para medir la peligrosidad de estos objetos. Este nivel indica un bajo riesgo de impacto, aunque justifica la vigilancia constante.

No obstante, la comunidad científica ha intensificado su monitoreo para precisar su trayectoria. “Lo más probable es que este pase sin causar daño”, explicó Colin Snodgrass, profesor de astronomía planetaria en la Universidad de Edimburgo.

Hasta ahora, solo el asteroide Apophis ha superado esta calificación, alcanzando temporalmente el nivel 4 antes de que nuevos cálculos descartaran cualquier posibilidad de colisión. A pesar de su tamaño reducido en comparación con el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios, un impacto de 2024 YR4 podría causar una destrucción significativa a nivel local, similar al evento ocurrido en Tunguska, Siberia, en 1908.

Desde su detección, diversas agencias espaciales han activado protocolos de cooperación internacional. La Red Internacional de Alerta de Asteroides ha comenzado a recopilar datos adicionales sobre su trayectoria, mientras que el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales analiza posibles planes de mitigación.

“El primer paso en la respuesta de defensa planetaria es iniciar más observaciones”, afirmó Snodgrass. Si las mediciones futuras confirman que la probabilidad de impacto no se reduce, se considerarán otras medidas, como una misión de reconocimiento o incluso la desviación del asteroide.

Los avances tecnológicos han permitido que se desarrollen estrategias efectivas para modificar la trayectoria de estos cuerpos celestes. La NASA llevó a cabo en 2022 la misión DART, que logró cambiar la órbita de un asteroide mediante el impacto de una nave espacial. Este mismo procedimiento podría utilizarse con 2024 YR4 si se concluyera que existe un riesgo real.

“Este asteroide es de la escala en la que una misión como DART podría ser efectiva, si fuera necesario, por lo que tenemos la tecnología y se ha probado”, explicó Snodgrass.

La vigilancia y el desarrollo de nuevas estrategias son cruciales para enfrentar futuros desafíos. La detección y el monitoreo constante de objetos cercanos a la Tierra han mejorado en las últimas décadas, pero aún quedan obstáculos por superar. Gareth Collins, profesor de ciencias planetarias en el Imperial College de Londres, destacó la importancia de seguir perfeccionando estos métodos: “En esta etapa, lo mejor que se puede hacer es continuar rastreando el asteroide durante el mayor tiempo posible para que podamos predecir su trayectoria con más confianza”.

Uno de los principales retos es la dificultad para rastrear con precisión objetos pequeños que siguen trayectorias inciertas. En el caso de 2024 YR4, se espera que en diciembre de 2028 haga otro paso cercano a la Tierra, lo que permitirá nuevas mediciones para reducir las incertidumbres sobre su órbita. Hasta entonces, permanecerá en la lista de riesgo de impacto.

Infobae -Po rVíctor Ingrassia

6 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Un estudio encuentra nuevos riesgos del paracetamol: desde úlceras a problemas de corazón

by adminweb 28 enero 2025
Este medicamento es uno de los más conocidos para aliviar los dolores y bajar la fiebre.
Una mujer toma paracetamol (Shutterstock)

Solo en 2022, en España se recetaron 59 millones de envases de paracetamol, 29 millones más que hace una década, según los datos ofrecidos por el Sistema Nacional de Salud. Estas cifras colocan al paracetamol indiscutiblemente como uno de los medicamentos más consumidos en nuestro país, así como en otros muchos países.

Como ocurre con todos los fármacos, el paracetamol conlleva una serie de efectos secundarios importantes a tener en cuenta, más si su consumo está tan extendido. A los efectos adversos ya conocidos y reflejados en el prospecto de su envaso, una reciente investigación añade otros nuevos hasta ahora desconocidos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) ha elaborado un extenso estudio centrado en este popular medicamento, hasta el punto de que la farmacéutica Kenvue se ha visto obligada a pronunciarse y alegar problemas metodológicos en la investigación. Lo que los científicos han descubierto es que el paracetamol provoca un “mayor riesgo de úlceras, insuficiencia cardíaca, hipertensión y enfermedad renal crónica».

Para llevar a cabo el estudio, los de Nottingham analizaron los registros médicos de más de 180.000 adultos mayores de 65 años a quienes se les había recetado paracetamol dos veces en un periodo de seis meses. Después, compararon su estado de salud con el de más de 400.000 adultos de su edad a quienes no se les había recetado paracetamol. Los mayores que tomaban el medicamento tenían más complicaciones que afectaban al corazón, los riñones, el intestino y la sangre.

“Como empresa firmemente arraigada en la ciencia, apoyamos el descubrimiento y la exploración científica a través de la investigación. Sin embargo, hemos descubierto que el documento presenta varios problemas metodológicos y carece del rigor científico adecuado para sacar conclusiones”, ha señala al medio Newsweek un portavoz de Kenvue, fabricante de medicamentos a base de paracetamol. “El paracetamol está indicado para aliviar dolores y molestias menores y reducir la fiebre. Tiene más de 60 años de uso clínico para respaldar su seguridad y eficacia. Cuando se toma según las indicaciones, tiene uno de los perfiles de seguridad más favorables entre los analgésicos. Confiamos en su seguridad y seguimos creyendo que es una opción adecuada para aliviar el dolor en personas mayores de 65 años”.

“Es un medicamento sin receta porque está disponible sin necesidad de receta médica, pero puede causar un daño enorme. Además de las úlceras, como la mayoría de los otros antiinflamatorios, también está el problema de la insuficiencia cardíaca, la hipertensión y los daños hepáticos. Hemos visto casos de personas con las transaminasas muy altas por haber abusado del paracetamol. Hay que tener mucho cuidado, utilizarlo cuando haya fiebre superior a 38 y medio. 500 mg pueden ser suficientes. Nunca debes tomártelo de forma fija, es un grave error. Tomarlo tres veces al día para la fiebre no es bueno. Es un antipirético, es decir, actúa directamente sobre la fiebre, debiendo tomarse según sea necesario y no fijo. No se debe exceder la dosis, alrededor de dos gramos y medio al día en un hombre adulto y mucho menos en niños. Hay otros antiinflamatorios que se pueden utilizar: como el ibuprofeno y el ketoprofeno que también tienen efecto antipirético”, explican.

Las limitaciones del estudio

Las limitaciones del estudio están vinculadas a la muestra de participantes: exclusivamente adultos de 65 años o más, quienes recibieron prescripción repetida de paracetamol por sus médicos, no incluyendo aquellos que adquirieron el analgésico sin receta. Además, los investigadores destacaron que los aumentos en la incidencia fueron pequeños y señalaron posibles problemas metodológicos que podrían influir en los resultados. Es importante notar que el estudio fue puramente observacional, lo que significa que se encontró una correlación entre la prescripción de paracetamol y ciertos efectos en la salud, pero no se establece causalidad directa entre el medicamento y el mayor riesgo observado.

Infobae -Por C. Amanda Osuna

28 enero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

El CONICET desarrolla una vacuna preventiva contra la enfermedad de CONICET

by adminweb 27 enero 2025
Se encuentra en etapa preclínica y será de administración nasal.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER) liderado por Ana Rosa Pérez, y el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a cargo de Iván Marcipar, trabajan en el diseño de un prototipo vacunal de administración nasal para prevenir la enfermedad de Chagas. 

Hasta el momento, la investigación arrojó en ensayos preclínicos realizados en modelos animales, resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por la enfermedad en la fase crónica, algo poco explorado hasta el momento, ya que la mayor parte de los estudios de eficacia en vacunas se centran en la fase aguda de la patología, inmediatamente posterior a la ocurrencia de la infección.

“La enfermedad de Chagas, mal llamada Mal de Chagas, -aclara Pérez -una de las autoras del paper y directora del IDICER- es una dolencia parasitaria (provocada por el parasito intracelular Trypanosoma cruzi) que causa diversas afecciones crónicas y que, entre ellas, afecta principalmente al corazón, en aproximadamente el 30 por ciento de los individuos infectados”. Asimismo, puede causar otras manifestaciones severas, como la presencia de megavísceras, un agrandamiento anormal del colon y el esófago, y, en menor frecuencia, algunas alteraciones neurológicas.

En Argentina, la principal manifestación es la miocarditis chagásica crónica (MCC), que provoca agrandamiento del corazón y su falla funcional. En general, aparece entre quince y treinta años después de producida la infección, lo que suele ocurrir en la niñez. Es decir, afecta principalmente a una población económicamente activa, de entre 30 y 40 años o más. La MCC puede provocar serias alteraciones funcionales, como la insuficiencia cardíaca, e incluso la muerte súbita. “Las personas que tienen miocardiopatía chagásica severa ven afectada seriamente su calidad de vida y algunos deben ser trasplantados”, alerta la científica.

Los tratamientos actuales y la ventaja de la vacuna nasal

La enfermedad presenta dos fases: la aguda, que comprende los primeros dos o tres meses; y la crónica. Esta última, a su vez, se divide entre la “crónica indeterminada”, ya que no hay sintomatología aparente y la “crónica sintomática”, etapa en donde aparecen la miocardiopatía y las megavisceras.

Actualmente existen dos medicamentos para combatir al parásito, el benznidazol y el nifurtimox. Ambos fueron desarrollados unos setenta años atrás y hasta el día de hoy no se ha podido descubrir ni sintetizar un fármaco que los suplante o supere en eficacia. “El inconveniente con el tratamiento de la enfermedad de Chagas es que estos medicamentos son muy efectivos en la fase aguda, es decir, en los primeros meses de la infección. Pero esta fase generalmente pasa desapercibida y se pierde esta oportunidad terapéutica. Es por esto que la mayor parte de los individuos que se infectaron no recibieron el tratamiento adecuado”, lamenta Pérez.

Si bien el tratamiento iniciado en etapas más tardías también ofrece una posibilidad de cura, esta se reduce al cincuenta por ciento o incluso menos. 

“Nuestra vacuna experimental es preventiva y quizás, lo más innovador es que la administramos por vía nasal, lo cual posiblemente la haga más aceptable por la población, en el sentido de que sería más fácil de inocular”, concluye la directora del IDICER. Y aclara que la vacuna, dado que es profiláctica, no está destinada a quienes ya estén cursando la enfermedad. No obstante, Pérez y su equipo, destacan que el grupo de la UNL, liderado por Marcipar, también investigador del CONICET, desarrolla una vacuna similar, pero terapéutica. Esto es, que pueda ser administrada a una persona con Chagas durante la fase crónica indeterminada, y que evite la progresión a la miocarditis.

Ambas vacunas están en la etapa preclínica de investigación, es decir que se están haciendo los estudios in vivo o in vitro para determinar su inmunogenicidad y eficacia; pero aún no fueron testeadas en seres humanos. “Se necesitan fondos para continuar con las siguientes fases de la investigación y luego recorrer un largo camino hasta que, ciertamente, si se comprueba su efectividad en personas, pueda comercializarse”, advierte la científica.

NA

27 enero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Avance contra las infecciones: revelan el secreto de una superbacteria para ser resistente a los antibióticos

by adminweb 4 noviembre 2024
Científicos del Reino Unido e Irlanda encontraron cómo el patógeno, que causa más de 120.000 muertes por año, logra evadir los fármacos. Qué implicancias tiene el hallazgo.
Las infecciones por SARM causan más de 120.000 muertes anualmente (Crédito: NIH)
  • La baceria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es responsable de más de 120.000 muertes anuales.
  • Científicos de Reino Unido e Irlanda encontraron un sistema de división alternativo que refuerza su resistencia a los antibióticos.
  • Este descubrimiento puede impulsar la búsqueda de fármacos más eficaces, según un estudio publicado en la revista Science.

Lo esencial: un estudio conjunto de las universidades de Sheffield y Dublín descubrió cómo la superbacteria SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) logra resistir antibióticos mediante un doble mecanismo. Además de usar una enzima especial en su pared celular, la bacteria emplea un sistema de división alternativo que le permite replicarse pese a la presencia de estos medicamentos. El hallazgo abre nuevas oportunidades para crear antibióticos más efectivos en un contexto global donde la resistencia a los antimicrobianos es un desafío crítico.

Por qué importa: la resistencia a los antibióticos compromete tratamientos de infecciones y amenaza la salud global.

Entre las superbacterias que amenazan a la humanidad, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se destaca. Es un tipo de estafilococo que puede ser resistente a varios antibióticos y causa más de 120.000 muertes al año en el mundo.

Biólogos y físicos de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido y del Colegio Universitario de Dublín, en Irlanda descubrieron cuál es el mecanismo que permite a esa superbacteria hacerse muy resistente a los antibióticos.

El trabajo fue publicado en la revista Science y sus resultados abren nuevas posibilidades para controlar mejor las enfermedades infecciosas, en un contexto en que existe una necesidad urgente de contar con antibióticos más eficaces y aún no hay vacunas específicas disponibles contra SARM.

Qué es la superbacteria SARM y cuáles son los síntomas

“El SARM es un tipo de estafilococo que puede ser resistente a varios antibióticos”, según explicaron expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

Cualquier persona puede contraer una infección o ser portadora de SARM. El riesgo aumenta en las personas hospitalizadas o que permanecen en residencias de personas mayores, en contacto directo con otras personas (como en los deportes de contacto) y en la exposición a lugares concurridos y poco higiénicos.

Los síntomas de una infección por S. aureus, incluido SARM, dependen de la parte del cuerpo que esté infectada. La piel lesionada, como rasguños o cortes, suele ser el lugar donde se produce la infección por SARM.

La mayoría de las infecciones cutáneas por S. aureus, incluido el SARM, aparecen como un bulto o una zona infectada en la piel que puede ser roja, hinchada, dolorosa, caliente al tacto, llena de pus u otra secreción, acompañada de fiebre.

Qué se descubrió sobre la superbacteria

Los investigadores descubrieron que la superbacteria SARM posee un doble mecanismo de defensa frente a los antibióticos. El hallazgo fue liderado por científicos de la Universidad de Sheffield. Fue financiada por Wellcome y UKRI, que es la agencia pública que apoya la investigación y la innovación en el Reino Unido.

Como otras bacterias, SARM tiene paredes celulares en forma de malla que necesitan enzimas para unirse. Estas enzimas son el objetivo de antibióticos como la penicilina y la meticilina. Este tipo de antibióticos ha salvado millones de vidas durante décadas.

Desde hace muchos años se sabe que, para ser resistente, SARM ha adquirido una nueva enzima de la pared celular que le permite sobrevivir a la exposición a los antibióticos. Sin embargo, los investigadores de Sheffield encontraron que eso por sí solo es insuficiente para que el microorganismo sobreviva.

Demostraron que la superbacteria desarrolló un mecanismo de división alternativo que le permite replicarse en presencia de antibióticos. Este mecanismo es esencial para la resistencia de SARM.

Al conocer los detalles de este proceso, los investigadores están trabajando en el desarrollo de inhibidores que puedan atacar la novedosa estrategia de supervivencia del SARM.

“Esta investigación es muy interesante, ya que no sólo ha descubierto un nuevo mecanismo del SARM, que estaba oculto a plena vista, sino también la capacidad de la bacteria para dividirse de forma alternativa”, afirmó Simon Foster, de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Sheffield.

Además, agregó: “Estos hallazgos tienen importantes implicancias para el desarrollo de nuevos antibióticos, pero también para comprender los principios fundamentales que sustentan el crecimiento y la división bacterianos. Esto proporcionará nuevas formas de hacer frente a este peligroso organismo infeccioso”.

El equipo de investigadores ya piensa en el próximo paso. Intentarán determinar cómo SARM es capaz de crecer y dividirse en presencia de antibióticos al usar el nuevo mecanismo descubierto.

Qué implican los resultados publicados en Science

Los antibióticos pasaron a ser una piedra angular de la medicina moderna. Como consecuencia, la resistencia a los antibióticos es una amenaza seria para la salud pública en el tratamiento de infecciones bacterianas. Es parte del problema global conocido como “resistencia a los antimicrobianos” o RAM (porque también hay resistencia en antivirales y en productos contra hongos).

De acuerdo con el microbiólogo británico Ewan Harrinson, que escribió otro artículo como perspectiva en Science, poco después de que la penicilina se empezara a usar clínicamente para tratar el Staphylococcus aureus surgieron cepas resistentes al fármaco.

En 1959, se introdujo el antibiótico meticilina para tratar las cepas de S. aureus resistentes a la penicilina. La meticilina es miembro de la familia de los antibióticos betalactámicos, que son ampliamente efectivos contra muchos tipos de bacterias. Pero para 1960 ya se habían reportado infecciones con S. aureus resistente a la meticilina (MRSA).

En diálogo con Infobae el doctor Alejandro Vila, quien investiga en la Argentina el tema de la resistencia a los antimicrobianos en el Instituto de Biología de Rosario (IBR), que depende del Conicet, comentó tras leer el estudio: “El mecanismo de resistencia de la bacteria Staphylococcus aureus al antibiótico meticilina se conoce desde hace 40 años y se debe a una proteína que evade la acción del antibiótico”.

Esa proteína también desempeña un papel crucial en la división celular, el proceso mediante el cual las bacterias se multiplican. “Este estudio -expresó Vila- permitió descubrir un nuevo mecanismo de división celular en Staphylococcus aureus cuando se le expone a antibióticos, por el cual varias proteínas cambian sus funciones”.

Los cambios en los roles de las proteínas hacen que la bacteria sea más resistente a la meticilina, “pero tienen un costo: la vuelven más vulnerable a antibióticos antiguos, poco utilizados en la actualidad. Esto abre una nueva oportunidad para el tratamiento contra una de las superbacterias”, expresó.

“Más allá de estos avances específicos, el estudio subraya la importancia de realizar un monitoreo continuo de los mecanismos de resistencia antimicrobiana”, enfatizó el investigador Vila.

Por Valeria Román

Fuente Infobae

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología