Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

¿Es aconsejable dejar de consumir harinas por completo? Esto dicen los expertos

by adminweb 23 octubre 2024
Optar por una dieta sin harinas se volvió una tendencia creciente, pero ¿es realmente seguro abandonar los carbohidratos por completo? Qué opinan los especialistas

En tiempos recientes, muchas personas optaron por reducir o eliminar el consumo de harinas, particularmente las refinadas, motivadas por razones de salud o pérdida de peso.

Sin embargo, la decisión de eliminar por completo este tipo de alimentos de la dieta puede traer consecuencias inesperadas.

Aunque las harinas refinadas son ampliamente criticadas, eliminar todos los alimentos que contienen carbohidratos puede provocar deficiencias nutricionales y afectar el bienestar general.

¿Qué pasa si se deja de consumir harinas por completo?

Cuando se eliminan todas las harinas de la alimentación, el cuerpo experimenta varios cambios importantes. En primer lugar, se reduce drásticamente la cantidad de carbohidratos, que son la principal fuente de energía del organismo.

Esto puede generar una sensación de fatiga y debilidad, especialmente durante los primeros días o semanas. Según estudios realizados por la Universidad de los Andes, este cambio también puede activar el “síndrome de abstinencia a los carbohidratos”, lo que genera síntomas como dolores de cabeza, irritabilidad, náuseas y agotamiento.

A largo plazo, la restricción de carbohidratos puede tener efectos en el metabolismo y la salud cardiovascular. Investigaciones del Hospital Universitario Miguel Cervet, en Zaragoza, España, demostraron que una dieta baja en almidones reduce el riesgo de desarrollar diabetes y ayuda a controlar el peso. Sin embargo, esto no significa que eliminar los carbohidratos sea la solución más adecuada, ya que también cumplen funciones esenciales para el funcionamiento del corazón y el cerebro.

¿Por qué no es recomendable dejar de consumir harinas por completo?

Los carbohidratos, presentes en las harinas, son el combustible que mantiene en marcha procesos vitales, como el funcionamiento cerebral y el mantenimiento de la actividad física.

Eliminar por completo los alimentos que los contienen puede derivar en una disminución de la capacidad cognitiva y en problemas en la regulación del azúcar en sangre. De acuerdo con expertos en nutrición, los carbohidratos deben representar entre el 50% y 55% de la ingesta diaria de alimentos.

Es cierto que un consumo excesivo de harinas refinadas puede tener efectos negativos, como el aumento de peso, los picos de insulina y los problemas digestivos. Sin embargo, la solución no radica en eliminarlas por completo, sino en moderar su ingesta y optar por opciones más saludables, como las harinas integrales, que conservan su fibra, vitaminas y minerales.

Cómo reemplazar las harinas refinadas

Una de las alternativas más recomendadas para mejorar la dieta sin tener que eliminar las harinas por completo es sustituir las harinas refinadas por opciones más saludables. Las harinas integrales, por ejemplo, conservan el salvado, el germen y el endospermo del grano, lo que las convierte en una fuente rica de proteínas y fibra.

Otras opciones incluyen las harinas de legumbres o frutos secos, como la harina de almendras o de arvejas, que aportan grasas saludables y proteínas vegetales. También es posible incorporar harinas sin gluten, como la de arroz o trigo sarraceno, que son útiles tanto en preparaciones saladas como dulces.

En casos donde se necesiten sustituir harinas en recetas específicas, se recomienda tener en cuenta las particularidades de cada tipo de harina, como su contenido de proteínas y su capacidad para absorber humedad, ya que estos factores pueden alterar la textura y el resultado final de las preparaciones.

Consejos para reemplazar harinas refinadas de la dieta

  • Sustituir gradualmente: Para evitar el “síndrome de abstinencia” y facilitar la transición, es recomendable sustituir las harinas refinadas por integrales de manera progresiva. Por ejemplo, en una receta que lleva una taza de harina blanca, se puede utilizar media taza de harina integral y media de harina de avena.
  • Experimentar con harinas alternativas: La harina de almendras, de quinoa o de trigo sarraceno son opciones nutritivas y versátiles que pueden enriquecer las preparaciones sin comprometer el sabor ni la textura.
  • Incorporar más alimentos ricos en fibra: Las frutas, verduras y legumbres son excelentes fuentes de fibra, y pueden ayudar a cubrir las necesidades de carbohidratos complejos cuando se reducen las harinas refinadas.
  • Ajustar las recetas por peso: A la hora de reemplazar harinas en recetas tradicionales, es mejor hacerlo por peso en lugar de por volumen para lograr una medida más precisa, ya que las harinas alternativas tienden a variar en densidad y contenido de humedad.

Más que eliminar completamente las harinas de la dieta, los expertos dicen que lo ideal es optar por alternativas saludables y controlar el consumo de harinas refinadas, de modo que se mantenga un equilibrio adecuado entre la energía y los nutrientes esenciales que requiere el organismo.

Infobae

23 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Arqueólogos descubren un nuevo e “irreparable” efecto del tabaco que persiste incluso después de muerto

by adminweb 21 octubre 2024
Una investigación demuestra que existen “diferencias significativas en las características moleculares” de los consumidores de hace siglos.

Fumar mata. Lo dice la propia cajetilla del tabaco y los médicos lo recuerdan dentro y fuera de consulta. Durante mucho tiempo se pensaba (y se daba a entender) que su consumo no producía ningún efecto negativo en el cuerpo, pero cientos de estudios han arrojado luz al respecto. Ahora, analizando restos óseos humanos que datan del siglo XII, un grupo de investigadores de la Universidad de Leicester ha descubierto que este producto deja un registro metabólico en el hueso cortical humano (el tejido que forma la capa externa de los huesos y proporciona fuerza ósea) que aún es rastreable después de largos períodos de tiempo.

El tabaco fue introducido en Europa Occidental en el siglo XVII. Y aunque los estudios modernos han demostrado de forma contundente el impacto perjudicial de su consumo en la salud humana, los investigadores que han realizado este estudio, publicado a principios de mes en la revista científica Science Advances, se han centrado comprender mejor cómo el tabaco afectó la salud de las poblaciones anteriores.

“Nuestra investigación muestra que existen diferencias significativas en las características moleculares contenidas en los huesos de los consumidores y no consumidores de tabaco en el pasado. Esto potencialmente muestra que podemos ver el impacto que el consumo de tabaco tiene en la estructura de nuestro esqueleto. Nuestra investigación en curso tiene como objetivo determinar cómo surgen estas diferencias, ya que pueden tener importancia para comprender por qué el consumo de tabaco es un factor de riesgo para algunos trastornos musculoesqueléticos y dentales”, explica en un comunicado la doctora Sarah Inskip, una de las investigadoras implicadas e el estudio.

Al identificar las diferencias entre los consumidores de tabaco y los no consumidores de tabaco del pasado, los investigadores esperan poder comprender mejor las condiciones patológicas y de salud históricas, incluidas las enfermedades asociadas con el consumo de tabaco. Según se detalla en una investigación arqueológica, el tabaco deja marcas en los huesos de los fumadores que persisten no solo a lo largo de su vida, sino durante siglos después de su fallecimiento.

En este sentido, mediante el análisis de restos óseos de un total de 323 individuos, los investigadores han identificado claramente los cambios óseos en los europeos occidentales desde que se introdujo el tabaco. Para ello, se analizaron los restos de 177 individuos adultos del cementerio de St James’s Garden en Euston de Londres, que datan de los siglos XVIII y XIX; así como los de otros 146 individuos de un cementerio de una iglesia rural en Barton-upon-Humber en Lincolnshire, que vivieron antes de la introducción del tabaco en Europa (1150-1500 d.C.) y también después (1500-1855 d.C.).

Los efectos del tabaco

Aunque los efectos perjudiciales del tabaquismo en los tejidos blandos y órganos, como el aumento del riesgo de cáncer de pulmón, vejiga y garganta, así como de accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias, están bien documentados, el impacto en los huesos ha sido menos estudiado. Aún así, el tabaquismo se ha relacionado con problemas óseos, como la disminución de la densidad ósea, el aumento del riesgo de fracturas y la periodontitis.

Por María Santos Viñas -Infobae

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Producen el primer medicamento nacional para el tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal

by adminweb 21 octubre 2024
Se trata del primer oligonucleótido argentino y el mismo posibilitará una mayor accesibilidad a pacientes con esta enfermedad neuromuscular genética.

La Atrofia Muscular Espinal (AME) es un trastorno neuromuscular hereditario que afecta las motoneuronas de la médula espinal. Estas son un tipo de células del sistema nervioso que nos permite movernos, hablar, tragar y respirar transmitiendo órdenes desde el cerebro hacia los músculos que llevan a cabo estas funciones. La afectación de estas motoneuronas genera un cuadro que presenta debilidad muscular progresiva y pérdida de la capacidad motora y respiratoria

La AME es una de las enfermedades neuromusculares sistémicas más graves que actualmente no tiene cura, pero sí tratamientos que enlentecen la progresión de la enfermedad. Detectar y tratar esta condición a tiempo es crucial para detener el avance de la enfermedad, lo que requiere un enfoque de seguimiento interdisciplinario. De acuerdo con la edad de inicio de síntomas y al máximo logro motor alcanzado, se clasifica en cuatro tipos: 1, 2, 3 y 4.  Entre ellos, la AME tipo 1 es la más frecuente y discapacitante.

El laboratorio nacional Gador incorpora una nueva tecnología para el tratamiento de la AME y esta nueva tecnología, el oligonucleótido, es la primera formulación de su tipo producida en el país. Es una opción terapéutica segura y efectiva ya que mejoraría significativamente la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad genética, tanto en niños como en adultos.

El lanzamiento de esta nueva terapia representa un paso importante hacia el tratamiento integral de la AME en el país, ofreciendo mayor accesibilidad y una solución de producción nacional para una enfermedad que afecta aproximadamente a 1 de cada 6.000 a 10.000 personas.  Para alcanzar este importante hito, el laboratorio incorporó una nueva plataforma tecnológica de vanguardia en una de sus plantas ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, lo que le permite ofrecer un tratamiento de alta calidad.

“Este nuevo tratamiento tiene el potencial de cambiar el panorama para muchas familias que hasta ahora enfrentaban dificultades para acceder a las terapias existentes. Nuestra decisión de incorporar la AME a nuestro portafolio terapéutico, refuerza nuestro compromiso con la salud de la comunidad y genera, además, un impacto positivo a nivel económico del país y de la región”, señaló Alfredo Weber, director general de Gador.

Las causas de la AME

La causa de esta enfermedad es la alteración en la estructura del gen SMN1, por lo que las personas no podrán formar la proteína SMN, presente en las motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal principalmente, así como también en otros órganos. El gen SMN2, es de estructura parecida, pero no logra generar la cantidad necesaria de proteína SMN.

Para padecer la enfermedad, se necesitan dos copias del gen SMN1 alteradas, una heredada del padre y otra de la madre. La mutación más frecuente es la deleción (eliminación de parte de su estructura), y ocurre en el 95 % de los casos. Se puede evaluar a las personas sintomáticas de todas las edades a través de estudios de ADN que suelen realizarse a partir de muestras de sangre.

Cuando ambos padres son portadores, hay un 25 por ciento (una en cuatro) de probabilidades en cada embarazo de tener un niño con atrofia muscular espinal. La prueba de portadores para la población en general suele ser difícil y habitualmente está disponible sólo en caso de que se hayan realizado estudios a un niño previamente afectado dentro de la familia.

En Argentina por ley se realiza la pesquisa neonatal entre las 48 y las 72 horas del nacimiento de los bebés, para 6 patologías, pero no está incluida la AME. Es fundamental incluir la AME en la pesquisa neonatal, ya que un diagnóstico temprano identificaría a los bebés afectados y permitiría intervenir antes de que los síntomas afecten sus funciones musculares, reduciendo el impacto de la enfermedad y brindando una oportunidad real para que los niños afectados puedan llevar una vida plena y saludable. 

La demora en la identificación de la enfermedad no solo agrava el pronóstico de los niños, sino que también incrementa la carga sobre el sistema de salud, ya que una detección temprana podría reducir significativamente los costos asociados al cuidado a largo plazo de los pacientes con AME.

NA

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Cuál es la proteína responsable de la pérdida de masa muscular y el envejecimiento

by adminweb 9 octubre 2024
Se llama IL-11 y es el nuevo hallazgo en la ciencia. Su bloqueo permitiría extender la esperanza de vida en millones de personas. Los detalles de la investigación realizada en ratones.

La búsqueda de una vida más larga y saludable ha sido un tema recurrente en la ciencia y la medicina desde hace décadas. Aunque los avances han permitido a las personas vivir más años, la calidad de vida en la vejez sigue siendo un desafío pendiente.

Recientemente, un grupo de investigadores ha encontrado una posible clave para abordar esta problemática: la proteína IL-11. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, podría cambiar la manera en que entendemos el envejecimiento y, eventualmente, la longevidad humana.

¿Qué hace la proteína IL11 en el cuerpo?

La IL-11, una proteína proinflamatoria, ha demostrado ser un factor importante en la promoción del envejecimiento en ratones. El bloqueo de esta proteína en animales de mediana edad ha mostrado resultados prometedores, como un aumento del 25 % en la esperanza de vida.

Según los Institutos de Salud de EEUU, pertenece a un grupo de proteínas relacionadas que elaboran los leucocitos (glóbulos blancos) y otras células en el cuerpo. Las células de sostén de la médula ósea elaboran la IL-11 una un tipo de citosina, también se llama interleucina-11.

El papel de la IL-11 en el envejecimiento se descubrió por casualidad. El equipo de la Universidad Duke-NUS Medical School en Singapur, liderado por la bióloga molecular Anissa Widjaja, estaba investigando un método para detectar esta proteína cuando notaron algo inesperado. Al incluir muestras de ratas viejas en sus pruebas, observaron que los niveles de IL-11 eran considerablemente más altos en comparación con los de las ratas jóvenes. Este hallazgo encendió una chispa de interés en el equipo, que hasta ese momento no estaba enfocado en el estudio del envejecimiento.

“Este proyecto comenzó en 2017, cuando un colaborador nuestro nos envió algunas muestras de tejido para otro proyecto. Por curiosidad, realicé algunos experimentos para comprobar los niveles de IL-11. A partir de las lecturas, pudimos ver claramente que los niveles de IL-11 aumentaban con la edad y fue entonces cuando nos emocionamos de verdad”, sostuvo Widjaja.

A raíz de esta observación, los investigadores decidieron cambiar el rumbo de su investigación y comenzaron a analizar cómo la IL-11 influía en la longevidad. Los resultados fueron contundentes: los ratones ancianos con niveles elevados de esta proteína mostraban mayores signos de envejecimiento, como una acumulación de grasa en el hígado y abdomen, pérdida de masa muscular y fragilidad.

“Hemos descubierto que estos niveles crecientes contribuyen a producir efectos negativos en el organismo, como la inflamación y la prevención de la curación y la regeneración de los órganos tras una lesión. Aunque nuestro trabajo se realizó en ratones, esperamos que estos hallazgos sean muy relevantes para la salud humana, dado que hemos observado efectos similares en estudios de células y tejidos humanos”, agregó la especialista.

Al eliminar el gen que codifica la IL-11 en estos ratones, los científicos observaron mejoras en la salud general de los animales y un aumento significativo en su esperanza de vida.

Los expertos afirman que es necesario realizar estudios integrados para determinar los efectos de las intervenciones tanto en la longevidad como en la salud. Los ratones de laboratorio son especialmente adecuados para este tipo de experimentos, ya que las patologías del envejecimiento que son importantes para el bienestar y la función humana son evidentes y los estudios sobre la longevidad están bien establecidos en ratones

Si bien estos efectos aún no se han probado en humanos, los ensayos clínicos están en marcha para evaluar el impacto de este tratamiento en enfermedades como el cáncer y la fibrosis, condiciones también relacionadas con el envejecimiento.

La relación de la proteína IL-11 y la inflamación

Uno de los aspectos clave que relaciona a la IL-11 con el envejecimiento es su papel en la inflamación crónica. Con el paso del tiempo, el cuerpo acumula proteínas y otras moléculas dañadas que el sistema inmunológico percibe como señales de infección. Esta falsa interpretación desencadena respuestas inflamatorias que, en lugar de proteger al organismo, lo dañan, contribuyendo al desarrollo de enfermedades como el cáncer, las afecciones cardiometabólicas y los trastornos autoinmunes.

La IL-11 es una de las proteínas responsables de activar este tipo de respuestas inflamatorias. El descubrimiento de que sus niveles aumentan con la edad ha llevado a los investigadores a considerar su inhibición como una posible estrategia para reducir la inflamación crónica y, en consecuencia, mitigar los efectos negativos del envejecimiento.

¿Qué sucede si se bloquea la proteína IL 11?

De hecho, al bloquear esta proteína en ratones de 75 semanas de edad (equivalentes a 55 años en humanos), los investigadores lograron no solo mejorar la salud de los animales, sino también aumentar su esperanza de vida en un 22,4 % en los machos y un 25 % en las hembras.

“Los ratones tratados tenían menos cánceres y no presentaban los signos habituales de envejecimiento y fragilidad, pero también observamos una reducción del desgaste muscular y una mejora de la fuerza muscular. En otras palabras, los ratones viejos que recibieron anti-IL11 estaban más sanos”, precisó el profesor Stuart Cook, coautor correspondiente del estudio, del MRC LMS, el Imperial College de Londres y la Duke-NUS Medical School de Singapur.

“Estos hallazgos son muy emocionantes. Los medicamentos y tratamientos propuestos anteriormente para prolongar la vida han tenido perfiles de efectos secundarios deficientes, o no funcionan en ambos sexos, o podrían prolongar la vida, pero no la vida saludable; sin embargo, este no parece ser el caso de la IL-11″, sostuvo el experto.

Y concluyó: “Aunque estos hallazgos se han realizado únicamente en ratones, plantean la tentadora posibilidad de que los medicamentos puedan tener un efecto similar en personas mayores. Los tratamientos anti-IL-11 se encuentran actualmente en ensayos clínicos en humanos para otras enfermedades, lo que podría brindar oportunidades interesantes para estudiar sus efectos en humanos mayores en el futuro”.

El estudio que demostró que inhibir la proteína IL 11 alarga la vida

Uno de los principales retos que enfrenta la investigación sobre la longevidad es la dificultad de llevar a cabo ensayos clínicos a largo plazo en humanos.

A diferencia de los ratones, cuya vida es relativamente corta y cuyos resultados pueden observarse en un periodo reducido, los humanos presentan una serie de complicaciones adicionales. Los ensayos clínicos que investigan la longevidad requieren un tiempo prolongado para obtener resultados concluyentes y, además, deben tener en cuenta una gran cantidad de factores que influyen en la vida de las personas, como la genética, el estilo de vida y el entorno.

Por esta razón, algunos científicos sugieren que en lugar de enfocarse en la longevidad general, sería más efectivo centrar los estudios en condiciones específicas relacionadas con el envejecimiento, como la pérdida de masa muscular o la fragilidad. Este enfoque permitiría obtener resultados más rápidos y específicos, y podría ofrecer una base sólida para desarrollar tratamientos que mejoren la calidad de vida en la vejez.

¿Cómo son las terapias anti-IL11?

El campo de la investigación sobre la longevidad y el envejecimiento ha avanzado significativamente en los últimos años, pero aún queda mucho por descubrir. Fármacos como la rapamicina, que inicialmente mostraron ser prometedores en la extensión de la vida en ratones, han enfrentado dificultades para ser aplicados en humanos debido a efectos secundarios indeseados.

Aun así, los investigadores no se desaniman y continúan explorando nuevas vías para retrasar el envejecimiento y mejorar la calidad de vida.

El descubrimiento del papel de la IL-11 en este proceso representa un avance importante en la comprensión de los mecanismos que impulsan el envejecimiento. Si los ensayos clínicos en humanos confirman los resultados obtenidos en ratones, podríamos estar ante una nueva era en la que la longevidad no solo será una cuestión de años, sino también de salud.

El equipo de la Universidad Duke-NUS no fue el primero en señalar la importancia de las interleucinas, como la IL-11, en el proceso de envejecimiento, pero su trabajo ofrece un enfoque novedoso al proponer una terapia anti-IL-11.

Este tratamiento, basado en el uso de anticuerpos que bloquean la proteína, ha demostrado resultados significativos en la salud de los ratones.

Entre las mejoras observadas, se destaca el cambio en el metabolismo de los animales, que pasaron de acumular grasa blanca (la que se asocia con la obesidad y problemas metabólicos) a generar grasa marrón, conocida por su capacidad para quemar calorías y regular la temperatura corporal.

¿Un futuro para la longevidad humana?

Además de estos efectos metabólicos, la terapia anti-IL-11 también ha mostrado beneficios en la preservación de las mitocondrias (las centrales energéticas de las células) y en la protección de los telómeros, que son las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y cuya degradación está relacionada con el envejecimiento celular. Estos hallazgos sugieren que la inhibición de la IL-11 podría ofrecer una solución a múltiples problemas asociados con la edad, desde la pérdida de masa muscular hasta la fragilidad y la acumulación de grasa.

Aunque los resultados en ratones son prometedores, aún es necesario llevar a cabo más investigaciones para determinar si este tratamiento puede aplicarse de manera efectiva en humanos. Actualmente, se están realizando ensayos clínicos en etapas tempranas con medicamentos que bloquean la IL-11 para tratar el cáncer y la fibrosis. Si bien estos ensayos no están directamente relacionados con el envejecimiento, los investigadores esperan que sus resultados puedan proporcionar pistas valiosas sobre los posibles efectos de esta terapia en la longevidad humana.

“Esta investigación es un paso importante hacia una mejor comprensión del envejecimiento y hemos demostrado, en ratones, una terapia que podría prolongar potencialmente el envejecimiento saludable, al reducir la fragilidad y las manifestaciones fisiológicas del envejecimiento”, concluyó Widjaja.

Por ahora, el equipo de Widjaja y Cook continúa trabajando en la evaluación de los efectos de la inhibición de la IL-11 y en la búsqueda de nuevas terapias que puedan aplicarse tanto en ratones como en humanos. La ciencia de la longevidad sigue siendo un campo joven y lleno de desafíos, pero cada nuevo descubrimiento acerca a la humanidad un paso más hacia una vida más larga y saludable.

Infobae

9 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La pérdida de memoria no es el único síntoma de demencia: otras 5 señales para prestar atención

by adminweb 1 octubre 2024
Los expertos detallan cuáles son las alertas que se manifiestan mucho antes que los olvidos frecuentes y otros signos más visibles del deterioro cognitivo

Pasar por semáforos en rojo. Caer en estafas. Alejarse de los amigos. La pérdida de memoria es el síntoma más conocido de la demencia, sobre todo de la enfermedad de Alzheimer. Pero los expertos dicen que hay otras señales de alarma que pueden indicar cambios cerebrales tempranos, que son muy importantes en aquellos tipos de demencia en los que el olvido no es el síntoma principal.

Al igual que los lapsus de memoria ocasionales, estos problemas también pueden atribuirse a otros cambios relacionados con la edad o la salud (o simplemente a un mal día), por lo que los expertos subrayan que no son necesariamente señales de demencia aisladas. Pero, cuando se combinan, podrían ser una señal de que es hora de ver a un médico.

1 – Problemas económicos

Las personas con demencia pueden tener problemas de dinero o ver afectada su solvencia años antes de que aparezca la pérdida de memoria u otros síntomas cognitivos. Pueden olvidarse de pagar las facturas, por ejemplo, o no ser capaces de ceñirse a un presupuesto. “Una de las razones por las que la mala gestión financiera puede ser un indicador sensible es su complejidad”, porque implica la interacción de varias regiones cerebrales, dijo Winston Chiong, profesor de neurología de la Universidad de California en San Francisco. En consecuencia, las finanzas pueden ser una de las primeras áreas en las que empiezan a aparecer grietas en la cognición de una persona.

La toma de decisiones financieras erróneas preocupa especialmente a quienes padecen demencia frontotemporal, una forma relativamente rara de demencia en la que el juicio se ve afectado en una fase muy temprana de la enfermedad. Algunas personas con esta enfermedad pueden hacer compras grandes e impulsivas. Otras pueden confiar en personas en las que normalmente no lo harían, lo que aumenta el riesgo de estafa.

“Las personas con demencia frontotemporal son menos sensibles a las posibles consecuencias negativas”, señaló Chiong. Debido a esto, pueden tener una mayor “susceptibilidad a diferentes tipos de manipulación”, o pueden ser “más propensos a ser derrochadores o descuidados con el dinero”.

2 – Problemas de sueño

Los trastornos del sueño pueden volverse más comunes a medida que la gente envejece, y los adultos mayores tienden a tener un sueño más ligero y a acostarse y despertarse un poco antes de lo que solían hacerlo, lo cual es completamente normal. Pero si se producen cambios drásticos en los hábitos de una persona, como empezar la mañana a las 3:00 a. m. o ser incapaz de mantenerse despierta durante el día, puede ser un signo de demencia.

“Algunas de las regiones del cerebro, como el tronco encefálico, que son muy importantes para regular los ciclos de sueño y vigilia, son las primeras que se ven afectadas por la enfermedad de Alzheimer”, dijo Joe Winer, profesor de neurología y ciencias neurológicas de la Universidad de Stanford. “Así que años antes de que alguien presente cualquier signo de síntomas de memoria”, puede experimentar cambios en sus patrones de sueño.

Un cambio que puede ocurrir específicamente con la demencia con cuerpos de Lewy –otro tipo de trastorno cerebral progresivo– es que una persona puede empezar a representar sus sueños. Lo mismo ocurre con la enfermedad de Parkinson, que está relacionada con la demencia con cuerpos de Lewy. Normalmente, nuestros músculos se paralizan durante la fase REM, que es cuando solemos tener los sueños más vívidos. Pero en estos dos trastornos neurodegenerativos, unas proteínas tóxicas atacan las células del tronco encefálico que controlan la parálisis del sueño.

Ronald Postuma, profesor de neurología y neurocirugía de la Universidad McGill, dijo que esta condición, llamada trastorno del comportamiento del sueño en fase REM, no es solo caminar o hablar dormido. En su clínica, los pacientes suelen acudir después de que su “compañero de cama les haya dicho que les estaban pegando, gritando, chillando durante sus sueños”.

3 – Cambios de personalidad

En un estudio publicado el año pasado, los investigadores descubrieron que las personas con demencia experimentaban ligeros descensos en extroversión, agradabilidad y concienciación antes de mostrar signos de deterioro cognitivo. Esos cambios de personalidad se aceleraban a medida que aparecían más síntomas de demencia, dijo Angelina Sutin, profesora de ciencias del comportamiento y medicina social de la Universidad Estatal de Florida, quien dirigió el estudio.

Aunque la investigación se llevó a cabo mediante un test de personalidad estandarizado, hay algunos cambios en el comportamiento cotidiano a los que se puede estar atento. Una disminución de la extroversión, por ejemplo, puede parecerse a una persona más retraída o a un estrechamiento de su círculo social.

Puede ser más fácil darse cuenta de que alguien “ya no sale con tanta frecuencia que reconocer cuánto ha disminuido su memoria”, dijo Sutin.

Algunos de estos cambios de personalidad pueden producirse espontáneamente, como consecuencia de los daños cerebrales. En el caso de la demencia frontotemporal, por ejemplo, la disminución de la simpatía, que hace a la persona menos confiada y amistosa, está relacionada con la disminución del volumen cerebral en el córtex frontal, un componente clave de la enfermedad.

Otras veces, los cambios pueden surgir a causa de los síntomas cognitivos. Por ejemplo, una persona con Alzheimer puede parecer menos concienzuda, ser cada vez más desorganizada o tener dificultades para completar tareas laborales o domésticas a medida que su memoria declina.

4 – Dificultades para conducir

Junto con el manejo de las finanzas, conducir es uno de los comportamientos cognitivos más complejos que las personas realizan a diario. Ganesh Babulal, profesor asociado de neurología de la Universidad de Washington en San Luis, ha demostrado en sus investigaciones que los problemas al volante pueden manifestarse años antes que en otros lugares.

Conducir “es la mezcla definitiva del sistema cognitivo”, dijo Babulal. “Y si hay algo que no funciona, desafortunadamente el conductor deja de tener el control y corre el riesgo de sufrir un accidente o una colisión”.

El deterioro cognitivo puede manifestarse en forma de arañazos en el coche, en un choque menor (o casi uno) o en saltarse las señales de parar o los semáforos. La gente también puede frenar o acelerar de repente o tomar las curvas demasiado rápido. Como consecuencia, dijo Babulal, puede que dejen de conducir tanto –sobre todo de noche, con mal tiempo o en hora pico– o que se sientan reacios a conducir con nietos u otros pasajeros en el coche.

Por supuesto, otros problemas físicos que pueden aparecer con la edad, como problemas de visión, neuropatías o efectos secundarios de la medicación, pueden afectar a la conducción. Pero si notas cambios preocupantes en la capacidad de alguien, quizá valga la pena tener la “conversación de la llave del coche”.

5 – Pérdida del olfato

Las partes del cerebro que controlan el olfato, conocidas como sistema olfativo, se encuentran entre algunas de las primeras áreas dañadas en la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy; también es el caso de la enfermedad de Parkinson. Muchas personas con estas enfermedades empiezan a perder el sentido del olfato años, o incluso décadas, antes de que aparezcan otros síntomas.

A diferencia de la pérdida de audición y visión, que pueden ser factores de riesgo de demencia, pero no se cree que estén causadas por la enfermedad en sí, la pérdida de olfato parece ser una de las manifestaciones más tempranas de la neurodegeneración.

Los distintos tipos de enfermedades cerebrales parecen afectar al sentido del olfato de las personas de maneras diversas. Por ejemplo, las personas con alzhéimer tienden a ser capaces de detectar un olor, pero pueden identificarlo erróneamente. “Dicen: ‘Qué olor tan agradable. Huele tan dulce. Debe ser gasolina’”, dijo Postuma. Por el contrario, añadió, los que padecen Parkinson y demencia con cuerpos de Lewy suelen ser “escépticos de que están percibiendo un olor”.

©The New York Times 2024

PorDana G. Smith

Infobae

1 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Sorprendente hallazgo en Marte: la NASA descubrió una misteriosa roca rayada

by adminweb 25 septiembre 2024
El rover Perseverance de la NASA bautizó esta nueva roca blanca y negra como «Castillo Freya». «El equipo está ansioso por ver qué hay en el techo de este lugar», declaró el director del proyecto, Art Thompson.

El rover Perseverance de la NASA descubrió en Marte una roca con rayas blancas y negras que no se habían observado nunca antes en el Planeta Rojo, que sorprendió al equipo de investigación por su extraña aparición.

El 13 de septiembre, mientras recorrían un terreno sin nada llamativo, los miembros del equipo detectaron a la distancia una destacada textura inusual en imágenes de navcam de baja resolución, y bautizaron este descubrimiento como «Castillo Freya«.

Luego de casi un mes desde que el rover Perseverance comenzó a ascender por las empinadas laderas que conducen al borde del cráter Jerezo, continúan en busca de rocas antiguas que puedan enseñarnos sobre la historia temprana de Marte.

El descubrimiento se produce en medio de la quinta campaña científica del rover, conocida como la «Campaña del Borde del Cráter«, el cual su objetivo es seguir buscando señales de vida microbiana antigua y certezas sobre la historia de los inicios del planeta Marte.

«Internet se iluminó de inmediato con especulaciones sobre lo que podría ser esta ´roca cebra´, y hemos disfrutado leyendo sus teorías», afirmó Athanasios Klidaras, miembro de Perseverance. El equipo realizó una observación multiespectral utilizando la cámara Mastcam-Z para poder observar más de cerca y en detalle, antes de retirarse de la zona.

Los datos sobre las investigaciones se cargaron días después de que el Perseverance haya abandonado el área y de que haya revelado lo inusual del «Castillo de Freya«, de unos 20 cm de ancho y un llamativo patrón rayado alternado de blanco y negro.

Cómo se formó esta roca

El equipo científico supone que esta roca tiene una textura diferente a cualquier otra vista en el cráter Jezero antes, y quizás en todo Marte. El conocimiento que poseen sobre su composición química es limitado, pero las primeras interpretaciones son que los procesos de enfriamiento del magma que no logró abandonar su cámara magmática, le otorgaron esas rayas.

La particularidad que la destaca, es que se trata de una piedra suelta entre todo el lecho rocoso, donde lo más probable es que haya llegado hasta ahí desde otro lugar, las teorías son que pudo ser rodando o desde la altura. La NASA informó el entusiasmo de los investigadores frente a la espera de continuar avanzando cuesta arriba y de que Perseverance logre encontrar más rocas de este tipo para obtener detalles más certeros.

Ámbito

25 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Eclipse solar anular: cuáles son los 10 mejores lugares de Argentina para apreciar este fenómeno

by adminweb 19 septiembre 2024
Este fenómeno se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, dejando ver al Sol por una pequeña silueta denominada anillo de fuego. 

En octubre se viene el eclipse solar anular, un fenómeno que no volverá a pasar hasta 2048 por estas latitudes de la tierra, y los puntos más recomendados para poder verlo en Argentina son el Parque Nacional Patagonia, los bosques petrificados y los miradores junto al mar y Puerto Deseado.

El próximo 2 de octubre en nuestro país, especialmente en la provincia de Santa Cruz, tendrá sobre sí puestos los ojos del mundo por el eclipse solar que tendrá lugar, y que desde allí, en una de las regiones más imponentes del país, se dará un nuevo evento astrológico.

Es basta la zona que abarcará el mismo, y se extenderá desde Los Antiguos hasta Puerto Deseado en la costa, y desde Lago Posadas hasta Puerto Santa Cruz y Piedrabuena. Conocé las recomendaciones y los puntos más claves para poder disfrutar de este fenómeno.

Dónde ver mejor el eclipse en Argentina

Los amantes de la astrología y los curiosos por los eventos de la naturaleza, podrán disfrutar del fenómeno natural, y especialmente Santa Cruz será la provincia más favorecida para ver el anillo de fuego completo.

En el ambiente catalogan al evento como el episodio del año, nadie querrá perdérselo, y es por eso que muchos son los lugares que se están preparando para recibir gran afluencia de turistas para disfrutar juntos.

Qué es un eclipse solar anular y cuánto durará

Este fenómeno astrológico se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, dejando ver al Sol por una «pequeña» silueta denominada anillo de fuego, ya que, el brillo de la estrella solar se verá alrededor de la tierra. Si bien está previsto que se extienda desde poco antes de las 13:00 y hasta hasta las 19:00, su punto máximo tendrá lugar cerca de las 15:45 y perdurará entre cuatro a siete minutos.

La Luna es la responsable de este maravilloso momento que se podrá ver en el sur argentino mejor que en cualquier otra parte del mundo, y eso es porque se encuentra en su apogeo, es decir que su punto de órbita está más alejado de nuestro planeta.

Los puntos estratégicos para ver el eclipse

Dentro del Parque Nacional Patagonia, a 40 kilómetros de la localidad de Perito Moreno, los sitios preparados para poder contemplarlo serán:

  • Un centro cultural montado que funciona dentro de un galpón de esquila de ovejas de la vieja estancia La Ascensión en el ingreso al parque nacional.
  • Portal de las Manos, más cerca del glaciar donde está el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher.

Otros lugares donde podrá observarse serán: en la localidad de Los Antiguos habrá más postas preparadas con científicos de la Universidad Nacional de La Plata con telescopios; en Las Horquetas, sobre la Ruta 40, el ejército colaborará con la provincia para instalar un campamento; el paraje Tres Cerros dentro del Parque Nacional Bosques Petrificados Los Jaramillos, ofrecerá otro entorno natural propicio; y la ciudad de Puerto Deseado, será el tercer mejor lugar para la observación del eclipse solar.

Si bien Santa Cruz es la provincia nacional donde mejor se recepcionará la visión del eclipse, Tucumán, El Calafate y Comodoro Rivadavia, son las ciudades más predilectas. Siendo el sur argentino el espacio más beneficiado, del otro lado de la Cordillera de Los Andes, la Isla de Pascuas, sobre el Océano Pacífico, en territorio chileno también tendrá una vista inmejorable.

Ámbito

19 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Hito de la medicina: comienza a probarse la primera vacuna del mundo contra el cáncer de pulmón

by adminweb 24 agosto 2024
España es uno de los países que ha recibido algunas dosis del fármaco para los ensayos clínicos.

La primera vacuna del mundo contra el cáncer de pulmón ya se está administrando en varios países, entre los que se encuentra España. Este hito de la medicina podría salvar cientos de miles de vidas gracias a su potencial “innovador”, según declara la comunidad científica.

Casi 1,8 millones de personas mueren cada año de cáncer de pulmón, lo que lo convierte en la principal causa de muerte del cáncer en el mundo. Esto se debe a que la posibilidad de supervivencia en la fase avanzada de la enfermedad son especialmente bajas.

Esta nueva vacuna de ARNm actúa de manera que el cuerpo busca y destruye las células cancerosas al mismo tiempo que evita su reaparición. El fármaco ha sido fabricado por BioNTech y está diseñado para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), la forma más común de la enfermedad.

El ensayo clínico de fase 1 para BNT116, como se conoce la vacuna, se ha lanzado en 34 centros de investigación de siete países: Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Polonia, Hungría y Turquía. Son 130 los pacientes inscritos para recibir la dosis de la vacuna junto con el tratamiento de inmunoterapia.

De forma similar a las que se desarrollaron contra la Covid-19, la vacuna BNT116 utiliza ARN mensajero (ARNm), que, según el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, “tiene la información genética que se necesita para elaborar las proteínas y lleva esta información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma donde se elaboran las proteínas”.

Este novedoso medicamento funciona presentando al sistema inmunológico marcadores tumorales de este tipo de cáncer para que el cuerpo sea capaz de combatir las células cancerosas que expresan estos marcadores. Es decir, es una forma de “entrenamiento” para el sistema inmune si se da el caso de que se desarrolle esta forma de cáncer de pulmón. A diferencia de la quimioterapia, este tratamiento fortalece la respuesta del sistema inmunológico sin dañar las células sanas.

“Estamos entrando ahora en esta nueva y apasionante era de ensayos clínicos de inmunoterapia basada en ARNm para investigar el tratamiento del cáncer de pulmón”, ha expresado el profesor Siow Ming Lee, médico oncólogo consultor del fideicomiso del Servicio Nacional de Salud de los hospitales del University College de Londres (UCLH), que dirige el ensayo en el Reino Unido.

Según el profesor Lee, “es fácil de administrar y se pueden seleccionar antígenos específicos en la célula cancerosa y luego atacarlos”. Muchos expertos coinciden en que esta tecnología “es la próxima gran fase del tratamiento del cáncer”.

El cáncer de pulmón en España

El cáncer de pulmón es el tipo más común, con en torno a 30.000 nuevos casos diagnosticados cada año, lo que representa el 13,9% de todos los cánceres en el país., según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Además, es la primera causa de muerte por cáncer, con 22.830 fallecimientos estimados en 2022, lo que supone el 24,9% de todas las muertes por esta enfermedad. Afecta principalmente a hombres, aunque la incidencia en mujeres ha ido aumentando, representando ya el 27% de los casos.

El 80% de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad. Así, la supervivencia a cinco años es baja, del 18%, aunque ha mejorado ligeramente en los últimos años.

PorC. Amanda Osuna

Infobae

24 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología