Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

TikTok permitirá videos de hasta 30 minutos

by adminweb 25 enero 2024
La plataforma de vídeos flexibiliza sus reglas de duración en otro capitulo de la batalla que lleva adelante con YouTube para ver quien es el número uno. 

TikTok tiene una nueva idea para competir con YouTube: permitir videos de hasta 30 minutos de duración. Ambos sumidos en una crisis de identidad permanente, TikTok y YouTube siguen probando formas de convencernos para que consumamos contenido en sus plataformas.

La explosión de plataformas y la permanente búsqueda por parte de los usuarios, principalmente de los más jóvenes, hace que los servicios más tradicionales se vean ante la necesidad de innovar permanentemente. Eso es lo que le ocurre hoy en día a YouTube y TikTok, pioneros entre las plataformas de videos.

Pero dicha innovación no está exenta de riesgos, el cambio continuo y demasiada flexibilización puede llevar a la pérdida de identidad.

Y es que ya hemos visto cómo en los últimos tiempos YouTube integraba IA generativa e informaba de la aparición de anuncios incluso pagando Premium, además de penalizar otras navegaciones diferentes a Chrome, el explorador de Google, ilustrando perfectamente la desesperación de la empresa del buscador para mantener los volúmenes de negocio e ingresos.

En un espejo

En todo caso, la gran idea de los responsables de YouTube ha sido la de promocionar al máximo ‘Shorts’, precisamente su clon de TikTok para que consumamos vídeos cortos de forma casi compulsiva, mientras que TikTok hace precisamente lo contrario, que es probar ya opciones para que los creadores suban vídeos largos de hasta 30 minutos.

En otras palabras, lo que antes distinguía a cada plataforma se ha esfumado. Primero la que hacía videos largos incorporo videos cortos y ahora la que solo permitía pequeñas grabaciones incorpora grabaciones largas, de hasta media hora de duración.

Interfaz deficiente

No es el primer movimiento de TikTok, que también prueba ya su IA generativa para abrir la mano hacia vídeos cada vez más largos, algo que está empezando a confundir a los usuarios de uno y otro servicio que incluso se quejan ya públicamente de que quizás YouTube debería centrarse en los vídeos largos, dejando que TikTok trabaje su especialidad en los cortos.

Pero sea como fuere, lo cierto es que TikTok no tiene una interfaz preparada para consumir contenido de 30 minutos por mucho que lo esté probado, así que a ByteDance le queda bastante trabajo si quieren implementar algo parecido.

NA

25 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaMundo

Japón logró aterrizar su sonda en la Luna, pero sus paneles solares perdieron energía

by adminweb 19 enero 2024
La particularidad de esta misión se centra en que el módulo de alunizaje japonés fue diseñado para hacerlo con una precisión sin precedentes.

Tras lograr posarse en la Luna, los paneles solares del módulo Moon Sniper de Japón dejaron de generar energía. La sonda logró aterrizar el sábado, pasada la medianoche, y logró establecer comunicación con sus operadores en Tierra, informaron desde la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA, por sus siglas en inglés).

La sonda japonesa Smart Lander for Investigating Moon (SLIM), se posó en la Luna a las 00.20, hora local, del sábado, y se estableció contacto con ella después del alunizaje. Luego, surgió el inconveniente: »las celdas de sus paneles no generan energía», afirmaron desde JAXA, en un comunicado.

«SLIM funciona con baterías a bordo. Los datos recabados en el alunizaje se almacenan en la nave y actualmente estamos trabajando para maximizar los resultados científicos, transmitiendo esos datos a Tierra», explicó Hitoshi Kuninaka, un responsable de JAXA.

Las características de SLIM y su alunizaje

El módulo SLIM, que orbitaba el satélite terrestre desde finales de diciembre, comenzó su descenso sobre medianoche a una velocidad de unos 1.700 metros por segundo.

El módulo, que no estaba tripulado, de 2,4 metros de largo por 1,7 m de ancho y 2,7 m de altura, fue diseñado para alunizar con una precisión extrema, a menos de 100 metros del punto escogido, de ahí su apodo de «Moon Sniper» («francotirador lunar», en español).

La sonda, equipada con una cámara, fue desarrollada por JAXA junto a la empresa de fabricación de juguetes Takara Tomy. Japón se transformó en la quinta nación en lograr un alunizaje exitoso después de Estados Unidos, la extinta Unión Soviética, China e India.

Según se precisó, la particularidad de esta misión se centra en que el módulo de alunizaje japonés fue diseñado para hacerlo con una precisión sin precedentes y contiene una sonda rodante desarrollada por una empresa de juguetes.

La nave debe colocarse en un radio de cien metros respecto al punto de referencia fijado en la superficie del satélite, un margen mucho más estrecho de las zonas de aterrizaje habituales de varios kilómetros.

De este modo, Japón intenta recuperar protagonismo en el sector aeroespacial luego de dos misiones lunares y diversos lanzamientos de cohetes fallidos.

Ámbito

19 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La disfagia, un trastorno de la deglución que afecta del 8 al 12% de la población

by adminweb 11 diciembre 2023
Sus patologías asociadas son enfermedades neurodegenerativas como el mal de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la esclerosis múltiple, pero también puede llegar de la mano de lesiones traumáticas a nivel cerebral o de enfermedades de la cabeza y cuello, como un cáncer.

En vísperas del Día Mundial de la Disfagia, especialistas en este trastorno de la deglución recordaron que la desnutrición, la deshidratación o la neumonía por broncoaspiración son los principales riesgos asociados a esta condición que a nivel mundial afecta del 8 al 12%, cuya incidencia es mucho mayor en adultos mayores o en personas con enfermedades neurológicas, pero también en pacientes institucionalizados.

En virtud de aumento de la prevalencia de enfermedades asociadas y de un marcado envejecimiento poblacional, se espera que el número de personas con dificultades en la deglución continúe en ascenso y, en ese contexto, la efeméride busca concientizar sobre la importancia de un diagnóstico temprano y un correcto abordaje, de cara a prevenir cuadros de malnutrición y contribuir a la recuperación del paciente.

“La disfagia puede originarse por distintas patologías y en distintas etapas de la vida, pero siempre cualquier alteración de la deglución tiene un grave efecto en la calidad de vida de las personas y de su familia al ser la alimentación una función vital básica que tiene también un sentido social, porque implica compartir”, dijo a Télam la presidenta de la Asociación Argentina de Disfagia (AAD), Valeria Ton.

Las patologías asociadas a la disfagia son enfermedades neurodegenerativas como el mal de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la esclerosis múltiple, pero también puede llegar de la mano de lesiones traumáticas a nivel cerebral o de enfermedades de la cabeza y cuello, como un cáncer.

También puede surgir como efecto colateral tras un período de “intubación traqueal, traqueotomía o asistencia con ventilación mecánica o por un periodo de terapia intensiva que le generó una debilidad generalizada”, aunque también se presenta en “niños prematuros que necesitan más tiempo para el neurodesarrollo”.

La especialista explicó que la disfagia “puede presentarse en forma aguda” y la función ser recuperada mediante tratamientos de rehabilitación, o de manera crónica, “por alguna patología neurodegenerativa, por ejemplo, que empiece con algún síntoma y esto se vaya agravando a lo largo del tiempo”.

“Lo bueno es que esto tiene tratamiento”, agregó esta doctora en fonoaudiología y jefa del Servicio de Fonoaudiología Clínica en la Clínica de Internación Aguda en Rehabilitación y Cirugía (Ciarec).

Por su parte, el jefe de neurogastroenterología del Hospital de Clínicas, Jorge Olmos, sostuvo que la disfagia puede presentarse en relación a sólidos, líquidos o a ambos, “y se clasifica en dos grandes grupos: la orofaríngea y la disfagia esofágica”.

El especialista explicó que se habla de disfagia alta u orofaríngea “cuando la obstrucción o dificultad se produce al inicio del trago”, entre la garganta y el esófago, y como consecuencia de “alguna disfunción neurológica”, pero también de “alguna alteración estructural como puede ser un tumor”.

“Y después está la disfagia esofágica que responde a una alteración en el esófago que puede ser orgánica -es decir que hay algún tumor, un divertículo o una gran inflamación que puede producir esa dificultad en el trago- o puede ser un trastorno funcional, y los más importantes son los de la motilidad esofágica”, dijo. 

La disfagia orofaríngea produce como síntomas atragantamiento, arcadas o tos al intentar tragar, así como la sensación de que los alimentos o los fluidos bajan por las vías respiratorias (tráquea) o suben por tu nariz, mientras que la disfagia esofágica produce la percepción de que los alimentos se pegan o se quedan atascados en la base de la garganta o en el pecho después de haber comenzado a tragar. 

Producto de esta dificultad en incorporar los alimentos, tres de cada cuatro pacientes diagnosticados con disfagia atravesaron cuadros de deshidratación y la mitad padece malnutrición por una reducción de hasta un 50% de proteínas y un 30% de las calorías y una de las complicaciones más graves es la neumonía por aspiración, que puede conducir a la muerte.

Por otro lado, sufre disfagia alrededor del 80% de los pacientes con neuropatologías como el ELA, demencia y Parkinson, y su prevalencia es mayor entre los adultos mayores institucionalizados, que en un 60% tienen este trastorno de la deglución.

Ton explicó que los tratamientos “pueden ser tanto rehabilitatorios o compensatorios” y, dependiendo el cuadro, puede darse uno u otro o “ambos juntos”.

“Desde el punto de vista de la rehabilitación se intenta restituir una función a través de diferentes técnicas de ejercitación, como por ejemplo la estimulación neuromuscular”, señaló.

“Y después existen técnicas compensatorias para disminuir la sintomatología, como por ejemplo modificar las texturas de los alimentos o espesarlos, emplear utensilios facilitadores como sorbetes y vasos con escotadura o estrategias posturales como la adaptación de sillas ortopédicas”, subrayó.

A su turno, la licenciada en Nutrición y ex presidenta de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (Aadynd), Silvia Jereb, explicó que ante posibilidad de reaparición de los síntomas de la disfagia genera “ansiedad y nerviosismo a la hora de sentarse a comer o de pensar en hacerlo, tanto en el paciente como en su la familia”.

“Se corre el riesgo de caer en un círculo vicioso de miedo, de angustia, de que, si como, toso y me ahogo, por eso no como, pero tengo que comer para no desnutrirme y para que los músculos que intervienen en la deglución no se vuelvan más débiles y entonces comer me cueste el doble”, sostuvo a Télam Jereb, quien además es y gerente científica de Nutricia Bagó.

“Ante esto, las familias muchas veces le empiezan a ser modificaciones propias de la consistencia de los alimentos, pero con el costo de empezar a perder calorías, calidad y variedad de nutrientes”, agregó.

Con la intervención profesional multidisciplinaria lo que se busca “es que la deglución sea segura, es decir, que no haya ningún pasaje del bolo alimenticio al pulmón”, pero que sea además nutricionalmente correcta, y para ello se apela a “diferentes estrategias” ya sea en términos de utensilios, correcciones posturales o espesantes.

“Cuando se le hace una videodeglución a una persona con disfagia, el fonoaudiólogo indica el grado de consistencia o de viscosidad de los de los alimentos que el paciente puede consumir. Entonces ahí yo como nutricionista digo: ‘tengo que cubrir tanta cantidad de calorías, tanta cantidad de proteínas, vitaminas y minerales, pero lo tengo que hacer con este tipo de consistencia porque el paciente tiene este grado de dificultad’”, remarcó.

“Entonces frente a eso yo uso distintas herramientas: una es el uso de espesante que permite que el bolo alimenticio sea cohesivo y ninguna partícula pase a los pulmones”, agregó.

Pero como además, “mientras menos cambios de color, sabor y aroma sufran las preparaciones respecto de sus versiones originales, y cuanto mejor se presenten los platos, mayor será la ingesta”, se puede optar por espesantes a base de gomas, que permite mantener las características originales de las preparaciones.

Télam

11 diciembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La ANMAT autorizó la comercialización del primer aceite de cannabis producido en Argentina

by adminweb 8 noviembre 2023
En los últimos días, la ANMAT habilitó a la empresa pública de Jujuy, Cannava, a vender el aceite CBD10 en todo el país y no solo en esa provincia donde se distribuye desde hace dos años.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó la distribución y comercialización en todo el país del primer aceite de cannabis medicinal.

En los últimos días, la ANMAT habilitó a la empresa pública de Jujuy, Cannava, a vender el aceite CBD10 en todo el país y no solo en esa provincia donde se distribuye desde hace dos años.

Desde la compañía estiman que antes de fin de año el producto se podrá conseguir en las farmacias de todo el país.

La ANMAT le otorgó a la empresa la “Autorización Sanitaria del Producto vegetal a base de cannabis y sus derivados destinado al uso y aplicación en medicina humana”.

Se informó que cualquier paciente que tenga la receta médica para cualquier patología podrá comprar el aceite y no hace falta estar autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación a través del Reprocann, que es el registro que habilita a usuarios medicinales a tener, cultivar y transportar flores o plantas de cannabis.

“El cannabis acompañó a la humanidad desde sus inicios y su prohibición tiene menos de un siglo, aunque eso sea mucho tiempo para nosotros”, sostiene la científica de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial CONICET, Silvia Kochen.

Y asegura: “esos saberes fueron guardados en la comunidad y eso es lo que está pasando ahora, aparecen en toda su potencia, hay múltiples investigaciones que se están haciendo en distintas patologías, se presentaron diversidad de posters científicos donde muestran todo el trabajo en investigación y crean un estado de legitimidad, donde la mayor parte de la población deja de lado la mirada adversa, desconfiada, por el prejuicio en el uso del cannabis y su prohibición ya comenzó a diluirse. Yo creo que el futuro se está escribiendo acá”.

NA

8 noviembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Anunciantes de plataformas digitales deberán indicar si usaron IA en contenidos políticos

by adminweb 8 noviembre 2023
Meta anunció que exigirá a los anunciantes que indiquen si modificaron con IA la publicidad de naturaleza política o social, “siempre que los cambios derivados del uso de esta tecnología sean significativos para la finalidad del mensaje que se quiera transmitir”.

Los anunciantes de Instagram y Facebook deberán indicar si utilizaron inteligencia artificial (IA) en sus contenidos publicitarios de naturaleza política, social o electoral, a partir del año próximo, anunció la empresa Meta, propietaria de ambas redes sociales.

Meta anunció que exigirá a los anunciantes que indiquen si modificaron con IA la publicidad de naturaleza política o social, “siempre que los cambios derivados del uso de esta tecnología sean significativos para la finalidad del mensaje que se quiera transmitir”, publicó Europa Press.

Desde Meta indicaron que la medida global entrará en vigor a partir del próximo año y tiene por objetivo que los usuarios comprendan el tipo de anuncios que visualizan tanto en Facebook como en Instagram.

«Se ha comunicado que los anunciantes que deseen compartir anuncios que traten sobre un tema social, electoral o político a través de sus redes sociales estarán obligados a revelar si se ha utilizado en los IA en base a una serie de supuestos», difundió la empresa.

Así, los anunciantes deberán indicar «’siempre’ si el contenido se ha alterado digitalmente para representar a una persona real diciendo o haciendo algo que ni dijo ni hizo, o representar a una persona o un evento con apariencia realistas cuando en realidad no existe o no sucedió».

«Quedan exentos de matizar qué han modificado cuando el contenido que se ha cambiado es intrascendente o irrelevante y el anuncio cumpla con sus finalidad básica a pesar de los cambios implementados, lo que puede incluir ajustar el tamaño de la imagen, recortarla, corregir el color o mejorar la nitidez» pero acararon: «a menos que dichos cambios sean consecuencia o materiales de reclamo, afirmación o problema planteado en el anuncio».

Finalmente, detallaron que, en caso de determinarse que el anunciante no divulga sus contenidos de la manera correcta, “se rechazará el anuncio y eliminará aquel que infrinja sus condiciones y políticas de uso de Facebook e Instagram”.

Télam

8 noviembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

El Conicet descubrió una nueva especie de dinosaurio en Neuquén

by adminweb 8 noviembre 2023
“Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras”, destacó Leonardo Filippi, autor principal del trabajo publicado sobre dicho descubrimiento.

Foto: Gentileza

Científicos del Conicet, junto a colegas de otras instituciones, descubrieron a un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio casi completo, que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años en la provincia de Neuquén.

Se trata del Inawentu oslatus, del Cretácico Superior de la Patagonia, encontrado en el área conocida como La Invernada, ubicada en la localidad neuquina de Rincón de los Sauces, informó el organismo nacional, a través de un comunicado.

“Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones”, destacó Leonardo Filippi, investigador del Conicet en el Museo municipal Argentino Urquiza y autor principal del trabajo publicado sobre dicho descubrimiento en la revista Cretaceous Research.

“Lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola”, y resaltó que “el resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas”.

El descubrimiento de los fósiles tuvo lugar en el año 2014, cuando los científicos se encontraban desenterrando restos de un abelisáurido y, a pocos metros, encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. Pero, recién en 2015 pudieron volver a continuar con los trabajos.

“Cuando el material estuvo preparado nos dimos cuenta de que este cráneo tenía características particulares, fundamentalmente en su mandíbula”, contó Filippi.

El especialista detalló que “el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho”, y agregó que “esa es una característica registrada en otros titanosaurios, principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguos, los rebaquisáurios”.

Dicha característica “estaba vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, explicó.

Por ello, al observar rasgos anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, se determinó su nombre “inawentu”, cuyo significado es “imitador” en lengua mapuche.

Ariel Méndez, investigador del Conicet en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP) de Puerto Madryn, señaló que “los rebaquisáuridos tenían la función de alimentarse de la vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no teníamos evidencia de quiénes, en esta zona, eran los que ocupaban ese lugar”.

“Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con saurópodos titanosaurios que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, contó el científico.

Méndez indicó que este tipo de descubrimientos “nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas”.

“Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, después encontramos los dinosaurios carnívoros que posiblemente predaran sobre ellos; y encontramos otro tipo de dinosaurios herbívoros, bípedos más pequeños, corredores, que son los ornitópodos, así como tortugas y cocodrilos, todo en la misma zona”, detalló.

“Estamos haciendo análisis palinológicos para tratar de entender también cómo estaba compuesta la vegetación en ese momento, en ese lugar”, y agregó que “los estudios geológicos nos dicen que era una zona de ríos y meandros, lo que permite ir armando de a poco todo este rompecabezas”.

“En definitiva, lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno”, concluyó Méndez.

De la investigación participaron científicos del Conicet junto a especialistas del IPGP; del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (Conicet-UNSL); la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro; la Fundación Félix de Azara -Universidad Maimónides; y el Museo provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher”.

Télam

8 noviembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Aprobaron la primera vacuna argentina contra la Covid-19: «Un hito de la ciencia nacional»

by adminweb 18 octubre 2023
La vacuna bivalente Arvac fue aprobada por Anmat para adultos mayores desde los 18 años en adelante, incluidos mayores de 60.

Foto: Camila Godoy.

La primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra la Covid-19, «ARVAC Cecilia Grierson», para mayores de 18 años, fue presentada este miércoles tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y su par de Salud, Carla Vizzotti, coincidieron en afirmar que se trata de «un día histórico de la ciencia argentina» porque permitirá sustituir la importación de vacunas y exportarlas.

«Es un día histórico, y significa un hito para la ciencia y tecnología argentina en este momento. Fueron tres años de trabajo muy duro, de mucha inversión del Estado, del trabajo conjunto entre el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín«, dijo Filmus al encabezar junto a Vizzotti la conferencia de prensa dada este mediodía en el salón Malvinas Argentinas del Polo Científico Tecnológico.

La vacuna bivalente Arvac fue aprobada por Anmat para adultos mayores desde los 18 años en adelante, incluidos mayores de 60.

«Ha sido un trabajo articulado, también, con el sector privado apoyado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y que da lugar a la primera vez que Argentina puede tener un desarrollo propio, nacional, con sus investigadores, por su capacidad y su inversión durante años en ciencia y tecnología y en investigación básica. Da lugar a que sea la primera vacuna no solo de Argentina sino, también la primera vacuna contra la Covid en toda la región«, destacó Filmus.

«Es un orgullo enorme y un paso importantísimo porque va a permitir no sólo abastecer las necesidades locales, sino también exportar. La plataforma que se desarrolló va a posibilitar transferir la tecnología para otras vacunas. Argentina importa por año 500 millones de dólares en vacunas, esto va a significar un paso enorme respecto de la posibilidad de sustitución de importaciones y de generar exportaciones«, remarcó.

Por su parte, Vizzotti expresó que «se trata de un día histórico. La vacuna representa la posibilidad de tener una herramienta segura, eficaz y de calidad» y remarcó el trabajo de «nuestros investigadores e investigadoras, la importancia del Conicet y el sostén de la universidad pública, el compromiso de las provincias, la pasión con la que se hizo el reclutamiento de voluntarios y voluntarias que confían en nuestra investigación y en las vacunas, el Estado presente y la decisión política de un Gobierno para articular con todos los ministerios».

La titular de Salud detalló a Télam que «la inversión en este proyecto fue de 7 millones de dólares por parte del Laboratorio Cassará a través de esta iniciativa público privada. Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el ensayo clínico, fueron 1.700 millones de pesos -de inversión- sin contar toda la gente que está trabajando en el Conicet, en las universidades y en Anmat, que trabajan todos los días para eso».

Ya en rueda de prensa, la ministra agregó: «que se haya aprobado por Anmat es un paso enorme porque hay muchos países de la región que ya con esta aprobación tienen reciprocidad».

«El otro paso grande es presentarlo en el fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud para precalificarlo por la Organización Mundial de la Salud y, a partir de ahí, se puede comercializar por el fondo rotatorio sin requerir aprobaciones específicas de otros países y, desde el punto de vista de la importancia de sustituir importaciones y avanzar hacia las exportaciones», sostuvo.

18 octubre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Elon Musk, acusado de robo: una empresa lo demandó por usar el nombre X

by adminweb 4 octubre 2023
X Corp. -antes Twitter Inc.– fue demandada por el uso de la marca X, que comenzó a utilizar hace pocos meses, luego de rebautizar a la compañía y a su conocida plataforma digital.

Elon Musk, el magnate dueño de Tesla y X (ex Twitter), fue demandado por violar las leyes de propiedad intelectual, ya que habría robado el nombre X. El demandante es la agencia X Social Media, que presentó su queja ante un Tribunal en Florida, y alegó que los perjudica «financiera y estratégicamente”.

X Corp. -antes Twitter Inc.– fue demandada por el uso de la marca X, que comenzó a utilizar hace pocos meses, luego de rebautizar a la compañía y a su conocida plataforma digital.

Sin embargo, esta demanda no es la única que enfrenta el empresario, y se suma a una larga lista de enfrentamientos legales. El último que se conoció es el que tiene con su expareja, la cantante Grimes, para recuperar la custodia de los tres hijos que tienen en común.

La denuncia por la marca X

La demanda reciente es con la agencia X, que fue fundada en 2015 y se dedica a conectar a estudios de abogados con potenciales clientes. “Esto es prejudicial desde el punto de vista financiero y estratégico”, afirma la presentación judicial querellante, en la que aseguraron que perdieron ingresos como consecuencia del cambio en la red social.

Según alegaron, el nuevo nombre de la plataforma llevó a los consumidores a creer que X Social Media está asociada a X Corp. En este marco, señalaron que en agosto enviaron un pedido de cese, pero que la firma con sede central en San Francisco se negó a acatar el pedido.

En la demanda, señalaron que invirtieron más de u$s2 millones en la marca, y que obtuvieron un registro federal para “X SocialMedia”, que utilizaron continuamente durante cinco años.

Ámbito

4 octubre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología