Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Así es la supercomputadora Clementina XXI, una de las 100 más poderosas del mundo, que empieza a funcionar en Argentina

by adminweb 26 septiembre 2023
Es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, utilizada por el SMN para hacer su pronóstico operativo.

Es un hecho. Argentina será uno de los países que disponen de una supercomputadora valorada entre las 100 más poderosas del mundo. Después de anunciar su adquisición el año pasado por un valor de $1.740 millones, este miércoles 27 de septiembre, a las 10.30 horas, se pondrá en marcha la supercomputadora Clementina XXI en el Centro de Cómputos en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), sito en Av. Dorrego 4019, CABA. 

De uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional, el dispositivo será un importante aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional. Estarán presentes los Ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y su par de Defensa, Jorge Taiana.  

Clementina XXI fue adquirida en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, de Defensa, el SMN y el CONICET, licitada por la empresa Lenovo y financiada por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

  • La supercomputadora, que tiene una potencia de cómputo que hoy la ubicaría en el puesto 82 del ranking mundial, es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, utilizada por el SMN para hacer su pronóstico operativo.

Son indispensables para estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confección de pronósticos meteorológicos, entre otras cosas.

El nombre de la supercomputadora se inspira en «Clementina», la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960, bajo la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky, dado que hoy representa un nuevo salto cualitativo en el sistema científico tecnológico nacional.

«Un salto enorme»

«Es un salto enorme. Si tenemos en cuenta que la computadora más importante que tenemos actualmente, que se llama Huayra Muyu y funciona en el Servicio Meteorológico Nacional, tiene unos 340 TeraFLOPS, implica que el nuevo equipo es casi 40 veces más grande. Y comparado con las máquinas más grandes abiertas para el sistema científico, es más de 80 veces más potente», relata el físico Pablo Mininni, coordinador del SNCAD.

«Las posibilidades de uso que ofrece este nuevo ordenador exceden por mucho aquellas áreas que podrían surgir a primera vista, relacionadas con las ciencias de la computación, la inteligencia artificial o las ciencias de datos, sino que también abarcan un amplio abanico de temáticas. Así, van a poder aprovechar el cálculo de alto desempeño investigadores que hagan estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, sistemas complejos, diferentes aspectos de la física, la astronomía y hasta algunos tópicos de las ciencias sociales», según un artículo publicado en NexCiencia, el portal de Exactas de la UBA.

Una vez que la computadora comience a funcionar, se lanzarán llamados periódicos abiertos anuales o semestrales de los que podrán participar científicos y científicas de todas las jurisdicciones del país. Cada grupo interesado deberá presentar un proyecto explicando qué es lo que quieren hacer y cuál es el tiempo que necesitan. Una vez evaluado por pares, se les asignará una determinada cantidad de horas de trabajo en la supercomputadora.

El nuevo equipo cuenta con 296 aceleradores gráficos (GPU)Intel Ponte Vecchio, y 5120 núcleos de procesadores (CPU) INTEL Sapphire Rapids HBM, de última generación, un almacenamiento distribuido de 1.66 petabytes y una red para interconexión interna entre sus nodos de 400 gigabits por segundo. Así, dice el artículo de NexCiencia, apelando a sus GPU esta máquina podrá realizar quince mil trescientos millones de millones de operaciones matemáticas elementales por segundo.

«Se trata de una máquina que tiene una tecnología bastante disruptiva. Por un lado, tiene aceleradores gráficos (GPU) que son nuevos en el mercado y por eso creemos que los investigadores van a tener que pasar por un proceso de entrenamiento y aprendizaje para aprovecharlos al máximo -precisa Mininni-. Por otro, cuenta con procesadores tradicionales (CPU) parecidos a los de cualquier computadora, pero de última generación, que tienen una memoria integrada que los hace muchísimo más veloces. Los investigadores que los usen van a ver que son 20% más rápidos que los que hoy existen en el mercado».

Otro aspecto sumamente innovador es que debido a su tamaño y capacidad de cómputo, este equipo no puede ser refrigerado con el método tradicional de circulación de aire sino que es enfriado utilizando agua, una técnica que es nueva en el país. «El sistema funciona, básicamente, como si fuera un radiador, es decir, mediante circuitos de agua que están en contacto con los procesadores. Es muchísimo más efectivo y permite concentrar una mayor cantidad de procesadores en menos espacio», relata Pablo Loyber, Director Nacional de Infraestructura Tecnológica y de Datos del SMN.

«Les permite soñar»

Para el sistema científico, la incorporación de esta facilidad va a cambiar la realidad de muchos grupos de científicos y científicas que hoy dependen de tener una colaboración internacional para poder concretar sus proyectos porque requieren de simulaciones que deben correrse en Estados Unidos o Europa. 

«La aparición de este equipo no es que vuelva innecesarias las colaboraciones internacionales, pero sí les va a permitir a muchos grupos locales planificar líneas de investigación y ejecutarlas localmente. Además, para los grupos que tienen colaboraciones, contar con capacidad de cálculo propia los va convertir en actores mucho más importantes de esas colaboraciones», afirma Mininni, y remata: «Tener con una máquina de esta envergadura, que está entre las más poderosas del mundo, le permite al sistema científico argentino ser más ambicioso. Y a los investigadores les posibilita no solo aumentar sus capacidades sino también pensar cosas nuevas y disruptivas. Les permite soñar».

Fuente: El Economista

26 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La sonda Parker de la NASA sobrevivió a una de las mayores explosiones solares jamás registradas

by adminweb 19 septiembre 2023
Con un escudo térmico diseñado para resistir condiciones extremas, la nave proporcionó datos cruciales que podrían ayudar a mitigar futuros desastres tecnológicos en la Tierra.
Foto: EuropaPress

La sonda solar Parker de la NASA añadió un nuevo hito a su ya impresionante lista de logros: sobrevivió a una colosal explosión solar, conocida como eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés).

Este evento -que tuvo lugar en septiembre de 2022 y, según la NASA, fue “una de las explosiones solares más potentes jamás registradas”– ofreció a los científicos una visión sin precedentes de los fenómenos solares que tienen el potencial de causar estragos en la infraestructura tecnológica de la Tierra.

Según explicó un artículo de Mashable, la sonda pasó aproximadamente dos días observando la CME, convirtiéndose en la primera nave espacial en volar a través de una explosión solar de tal magnitud cerca del Sol. La sonda está equipada con un escudo térmico resistente que le permite soportar ráfagas intensas de radiación, lo que la convierte en una herramienta invaluable para el estudio del comportamiento solar.

La sonda Parker se acercó a unos 9,2 millones de kilómetros de la superficie solar, una distancia más cercana que la que alcanza Mercurio en su órbita alrededor del Sol, señaló un estudio publicado recientemente en The Astrophysical Journal. Las eyecciones del Sol pueden expulsar miles de millones de toneladas de partículas cargadas a velocidades que varían entre 100 y 3.000 km por segundo. Cuando estas partículas se dirigen hacia la Tierra, pueden alterar el campo magnético del planeta, generar auroras espectaculares y devastar la electrónica de los satélites y las redes eléctricas en tierra.

Los científicos señalan que el daño potencial de una CME de esta magnitud podría ser enorme. Un evento similar en 1989 resultó en un apagón que afectó a millones en Quebec, Canadá. La información recopilada por la sonda Parker podría ayudar a los investigadores a prever el impacto de futuras CME en la Tierra, permitiendo a los países o regiones tomar medidas preventivas, como el cierre temporal de la red eléctrica.

La misión de la sonda Parker Solar está lejos de haber terminado. En 2024, se espera que la nave espacial alcance velocidades de hasta 690.000 km/h mientras se acerca a 6,2 millones de kilómetros del Sol.

Además, los científicos están trabajando para comprender cómo se desarrolló el evento comparando las mediciones recopiladas por la sonda dentro de la CME con las recopiladas fuera de ella. “Se prueban modelos simplificados para explicar ciertos aspectos del fenómeno, pero cuando se está tan cerca del Sol, ninguno de estos modelos puede explicarlo todo”, explicó Orlando Romeo, autor principal del estudio, de la Universidad de California en Berkeley. “Aún no sabemos exactamente qué está ocurriendo allí ni cómo conectarlo”, añadió Romeo.

A medida que la sonda continúa su misión, los científicos esperan obtener más datos que puedan ayudar a mitigar los riesgos asociados con el clima espacial extremo.

Los expertos anticipan que la sonda podría registrar un aumento en el número de eyecciones de masa coronal de gran magnitud conforme el Sol se aproxime a su punto más alto de actividad, un evento que se espera ocurra en el año 2025 dentro de su ciclo regular de 11 años. La siguiente misión cercana al Sol de la sonda está programada para el 27 de septiembre.

Infobae

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Científicos revelan cadáveres de ‘alienígenas momificados’ ante el Congreso de México

by adminweb 13 septiembre 2023
Un experto en ovnis presenta en un congreso mexicano cuerpos «extraterrestres» con manos de tres dedos, «ADN desconocido y huevos en su interior»; se dice que los «no humanos» encontrados en Perú tienen 1.000 años de antigüedad

Un par de cadáveres «no humanos» que se cree que tienen al menos 1.000 años han sido exhibidos ante el Congreso de México .

Los especímenes momificados fueron desvelados el martes por el ufólogo y periodista Jaime Maussan, ante una audiencia de legisladores y científicos. Maussan dijo en la sesión del Congreso en la Ciudad de México: «Son seres, no humanos, que no son parte de nuestra evolución terrestre y que después de desaparecer no [pensamos] que haya una evolución posterior».

Agregó que los ejemplares, que fueron encontrados en minas de Cusco, Perú, habían sido analizados con carbono por la Universidad Nacional Autónoma de México. «Estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad».

Los cadáveres, expuestos en cajas de cristal, eran mucho más pequeños que un humano adulto. En sus rostros se distinguían claramente los ojos, la nariz y la boca.

También estuvo presente en la presentación Ryan Graves , director ejecutivo de Americans for Safe Aerospace. Graves es uno de los tres veteranos estadounidenses que testificaron en una audiencia del Congreso estadounidense sobre ovnis el 26 de julio .

La audiencia en Washington, DC examinó las acusaciones sobre el encubrimiento de un programa gubernamental para recuperar y aplicar ingeniería inversa a los UAP (fenómenos aéreos no identificados), el término que usa el gobierno de Estados Unidos en lugar de OVNIs.

La datación por carbono realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró que los cuerpos, fotografiados con manos de tres dedos, sin dientes y con visión estereoscópica, tenían más de 1.000 años, afirmó Maussan.

La extraña presentación ha provocado un frenesí de entusiasmo entre los teóricos de la conspiración en línea, pero también ha generado escepticismo. Inusualmente para los fósiles que han sido sometidos a análisis, los especímenes estaban cubiertos de lo que parecía ser arena.

Pero Maussan, que en el pasado ha sido asociado con teorías alienígenas desmentidas, insistió el martes bajo juramento: «Estos especímenes no son parte de nuestra evolución terrestre […] No son seres que fueron encontrados después de los restos de un OVNI. Fueron encontrados en minas de diatomeas [algas] y luego fueron fosilizados».

Más tarde añadió: «Si son extraterrestres o no, no lo sabemos, pero eran inteligentes y vivían con nosotros». Deberían reescribir la historia».

«No estamos solos en este vasto universo, debemos aceptar esta realidad», afirmó en el evento.

Fuente El Economista

13 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaDestacadas

Qué es el «bocavirus», la infección respiratoria que afecta a pacientes pediátricos

by adminweb 13 septiembre 2023
Un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba demostró que pacientes del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad se habían infectado con este virus, que provoca enfermedades en niños y niñas menores de 5 años, y que puede producir neumonía entre otras complicaciones.

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) detectaron un agente infeccioso, conocido como ‘bocavirus 1’, que provoca enfermedades respiratorias en niños y niñas menores de 5 años, especialmente en lactantes y que puede producir neumonía entre otras complicaciones a largo plazo, publicó la web UNCiencia de esa institución académica.

La investigación estuvo a cargo de un equipo del Instituto de Virología José Vanella y la cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la casa de altos estudios, quienes trabajaron sobre muestras extraídas de la Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, dependiente de la provincia y ubicado en la ciudad de Córdoba.

El informe detalla que el germen del ‘bocavirus 1’ fue identificado por primera vez en 2005, y que a pesar de haber sido descubierto hace casi 20 años, muchos aspectos se mantienen como interrogantes.

En la investigación se utilizaron técnicas de detección molecular (PCR) y se comprobó que esa afección es más frecuente en pacientes pediátricos con un cuadro de infección respiratoria aguda.

También advierte que el bocavirus 1 puede provocar una infección respiratoria grave, y ejemplifica con pacientes menores de 2 años internados en la terapia intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, donde se lo identificó en el 28% de los casos.

La investigadora Laura Beatriz Moreno, titular de la cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, sostuvo que esa patología “es importante tenerla en el radar porque provoca cuadros graves de neumonía viral”.

El bocavirus 1 integra la familia de los parvovirus, que puede afectar a animales y que de allí deriva su nombre: bo (por ganado bovino) y ca (por canino).

María Pilar Adamo, investigadora del Instituto de Virología José Vanella de la UNC, dijo que “no es un virus emergente. Es nuevo porque lo identificamos hace poco, pero ya existía”.

Los síntomas del bocavirus

Lo que en este caso se hizo es profundizar el estudio sobre el impacto de la infección en el tracto respiratorio y su sintomatología en niños y niñas.

En Argentina, tanto la neumonía como la bronquiolitis son dos eventos de notificación obligatoria. Los efectores de salud (públicos y privados) tienen que declarar los casos al Ministerio de Salud de la Nación para establecer estrategias de vigilancia, añadieron en el informe.

El estudio contempló una muestra de 141 pacientes menores de 2 años internados en la terapia intensiva del Hospital de Niños con cuadros de infección respiratoria. El período analizado fue de abril de 2021 al mismo mes de 2022, y el promedio de edad de la población afectada se ubicó en los cinco meses.

El resultado fue que en el 80% de los casos tenía al menos un virus detectado. El Virus Sincicial Respiratorio se encontró en 71,6%, mientras que el bocavirus 1 se encontró en el 28%. Cinco pacientes se habían infectado únicamente con bacavirus 1.

El equipo confirmó que este agente se comporta muy parecido al Virus Sincicial. Afecta el sistema respiratorio y no suele desencadenar cuadros gastrointestinales. También se sospecha que podría exacerbar cuadros de asma o sibilancias.

Finalmente, el extenso informe de conclusiones, sostiene que se necesitan más estudios para conocer mejor cómo se comportan los virus respiratorios.

El descenso de la temperatura y la mayor permanencia de las personas en ambientes cerrados provocan un incremento de los casos. En invierno, la demanda de las terapias intensivas para menores de 5 años aumenta alrededor del 40%.

“Estamos haciendo estudios con el suero de donantes para saber si los anticuerpos presentes en sangre sirven para detectar el antígeno del virus en la muestra respiratoria”, dijo Adamo.

Télam

13 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Hallazgo científico: Marte tuvo un clima cíclico y propicio para la vida

by adminweb 9 agosto 2023
Marte podría haber sido un planeta helado donde una erupción volcánica calentó repentinamente la atmósfera y provocó la formación de agua líquida, explicó William Rapin, planetólogo de la universidad de Toulouse III, Francia.

Un equipo internacional de investigadores descubrió que Marte tuvo en algún momento un clima cíclico, con estaciones húmedas y áridas, lo que podría haber dado condiciones para el desarrollo de la vida, según los datos que recogieron gracias al robot explorador Curiosity y que publicaron en una investigación de la revista Nature.

El robot Curiosity de la NASA viene explorando desde 2012 el enorme cráter Gale y su montaña de 6 km de altura, hecha de capas sedimentarias, que revelan indicios del pasado del planeta.

«Rápidamente comprendimos que estábamos trabajando en depósitos de lagos y ríos pero no sabíamos a qué tipo de clima vincularlos», contó a la agencia AFP William Rapin, investigador del CNRS y autor principal de un estudio publicado en Nature.

Marte podría haber sido un planeta helado donde una erupción volcánica calentó repentinamente la atmósfera y provocó la formación de agua líquida, agregó el planetólogo de la universidad de Toulouse III, Francia.

Los depósitos de sal

El experto, que realizó la investigación junto con el laboratorio de geología de Lyon y colegas estadounidenses y canadienses, explicó que Curiosity se encontró con depósitos de sal de formas hexagonales, en un suelo que databa de 3.800 a 3.600 millones de años.

«Cuando un lago se seca, el lodo se agrieta, y cuando se rehidrata, el agrietamiento ‘se cura'», explicó William Rapin y agregó que se trata de «la primera prueba tangible de que Marte tenía un clima cíclico», según consignó la agencia AFP.

Al igual que en la Tierra, las estaciones seca y húmeda se sucedieron a intervalos regulares, hace más de tres mil millones de años, y durante un período lo suficientemente largo, varios millones de años, para que apareciera la vida.

Un clima de este tipo es una de las condiciones para que la materia orgánica pase de inerte a viva.

«Curiosity ya había detectado la presencia de moléculas orgánicas simples que pueden formarse por procesos geológicos o biológicos», detalló el centro de investigaciones científicas francés CNRS.

Los científicos piensan que el planeta pudo albergar microorganismos primitivos unicelulares como arqueas o bacterias, que son los antepasados más antiguos.

Télam

9 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

La nueva vacuna contra el dengue de Anmat es «una esperanza para el futuro»

by adminweb 9 agosto 2023
Con este avance, Argentina se suma a la lista Indonesia, Brasil, Unión Europea, Islandia, Reino Unido y Noruega, como uno de los países que podrán combatir, de forma directa, el virus que infecta a 390 millones de personas por año.

Especialistas en epidemiología aseguraron este miércoles que la nueva vacuna contra el dengue, que la Anmat aprobó en abril, es «una esperanza importante para el futuro» en el combate contra el virus y adelantaron que para fin de año ya se podrá conseguir en el país, aunque explicaron que «todavía no responde al escenario epidemiológico de Argentina».

Así lo hicieron al disertar en la «IV Jornada virtual – Actualización en inmunizaciones 2023» organizada por el Hospital de Niños R. Gutiérrez la ciudad de Buenos Aires.

«Con la vacuna contamos con una herramienta de prevención, que estará entrando al país en la última parte del año. El desafío es ver cómo la vamos a usar, hay que esperar las decisiones de la salud pública, que se está analizando en este momento. Es una esperanza importante para el futuro pero con la vacuna no se soluciona todo, hay que pensar una estrategia integral», aseguró la jefa del Departamento de Epidemiologia del Gutiérrez, Ángela Gentile.

En abril, la Anmat se sumó a Indonesia, Brasil, Unión Europea, Islandia, Reino Unido y Noruega al aprobar la vacuna contra el dengue del laboratorio japonés Takeda, que funciona para personas de 4 a 60 años frente a los cuatro serotipos de la enfermedad y que se aplica con dos dosis en tres meses.

«En las pruebas, evitó en un 90% las hospitalizaciones de chicos de 4 a 16 años y para dengue hemorrágico funcionó en un 85%», aclaró la infectóloga María Paula Della Latta y aseguró que la vacuna japonesa «demostró eficacia a largo plazo y tuvo un perfil de seguridad aceptable».

En 2017 se aprobó la primera vacuna contra el dengue llamada Dengvaxia, desarrollada por el laboratorio francés Sanofi-Pasteur, que no se está utilizando masivamente en la actualidad porque se evaluó que quienes la habían recibido sin infección previa al contagiarse de nuevo tuvieron más casos de dengue grave.

Hay una tercera vacuna en desarrollo en Brasil, del Instituto Butantan, que está en estudios de Fase 3, que consta de una dosis para los 4 serotipos de dengue y que podría aplicarse a personas de 2 a 59 años.

Según mencionaron las médicas, no hubo casos de dengue grave o con signos de alarma durante los dos años de seguimiento de esta vacuna y tiene una eficacia alta de 73,5% para la gente que no se contagió antes y 89,2% en la que ya tuvo el virus.

«Sería ideal si presenta duración a largo plazo porque es de una sola dosis, pero falta esperar los resultados», explicó Della Latta y remarcó que «la vacuna ideal debe brindar protección de por vida y tener un bajo costo, porque los países afectados por el dengue en general se encuentran en vías de desarrollo».

En los últimos meses, Malasia, Bolivia, Perú, México o Bangladesh, entre otros países, reportaron un aumento significativo de casos de dengue, mientras que Estados Unidos en agosto informó de los primeros casos autóctonos.

«La temperatura es el factor más importante, determina la distribución del Aedes aegypti, que necesita de una temperatura media anual de 15 grados. El mundo se está calentando con el cambio climático, cada vez hay más zonas que se van haciendo tropicales y subtropicales, el mosquito se siente cómodo en más territorios que antes», aseguró la infectóloga María Soledad Areso.

La profesional explicó que el dengue produce 390 millones de infecciones por año a nivel mundial y que más de la mitad de la población del mundo es susceptible de infectarse.

«Crece cada vez más, la velocidad de propagación es altísima comparada con otras enfermedades infecciosas», alertó Areso sobre el dengue, que es endémico en más de 100 países, donde Asia explica el 75% de los casos a nivel global.

«Mata una persona cada 12 minutos, es una de las primeras causas de muerte en niños», precisó la infectóloga e indicó que en América Latina y el Caribe «500 millones están actualmente en riesgo de contraer dengue».

«Se incrementó la incidencia en las últimas cuatro décadas en la región, pasó de 1.5 millones de casos acumulados a 16.2 millones en solamente la década 2010-2019. En menos de 20 años aumentó rápidamente», sostuvo Areso.

Casos en Argentina

En la Argentina, hay una «tendencia ascendente con picos cada 3 a 5 años» y 2022 fue el tercer año de mayor registro de casos, solo superado por 2016 y 2019.

A pesar de la aprobación de la Anmat y de la llegada a fin de año de la vacuna de Takeda, las infectólogas advirtieron que debe analizarse la estrategia sanitaria para sumarla al calendario.

Della Latta aseveró que «ninguna de las vacunas cumple con una función de bloqueo frente a un brote de dengue, que es lo que ocurre en nuestro país».

«Las vacunas están enfocadas en casos graves, pero no para la enfermedad leve o moderada que no requiere hospitalización, que es la situación epidemiológica actual de nuestro país», indicó.

Recientemente, un estudio científico con investigadoras del Conicet confirmó la presencia de mutaciones genéticas en el mosquito Aedes aegypti, que son resistentes a las fumigaciones con insecticidas y que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales.

«En enfermedades transmitidas por vectores la vacunación no es ni debe ser la única estrategia de prevención, aún con vacunas eficaces. El mosquito puede transmitir otros virus como el Zika y el chikungunya para los cuales no tenemos vacunas», explicó Della Latta y concluyó que «las vacunas son útiles y promisorias pero todavía no responden al escenario epidemiológico de Argentina».

POR IVÁN FEDERICO HOJMAN _Télam

9 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnología

Noruega multa por casi 100.000 dólares diarios a Meta por el uso de datos de usuarios

by adminweb 8 agosto 2023
Meta deberá pagar el equivalente de un millón de coronas noruegas diarias (97.000 dólares) a partir del 14 de agosto, declaró la autoridad noruega de protección de datos (Datatilsynet).

Un regulador noruego impuso este martes una multa de casi 100.000 dólares diarios al gigante tecnológico estadounidense Meta por haber usado los datos de usuarios de las plataformas de Facebook e Instagram para difundir publicidades dirigidas.

Meta deberá pagar el equivalente de un millón de coronas noruegas diarias (97.000 dólares) a partir del 14 de agosto, declaró la autoridad noruega de protección de datos (Datatilsynet), consignó la agencia de noticias AFP.

La autoridad decidió el 14 de julio prohibir el «marketing comportamental en Facebook e Instagram» durante tres meses, recordó Tobias Judin, el jefe de la sección internacional de Datatilsynet.

«La publicidad comportamental de Meta implica una vigilancia intrusiva de sus usuarios, lo que tiene un impacto negativo en su derecho a la protección de datos y a la libertad de información«, añadió.

«También estamos preocupados por el hecho de que datos personales sensibles puedan ser usados con fines de marketing. Nos dimos cuenta de que las prácticas de Meta son contrarias a la ley sobre la protección de datos», continuó Judin.

Meta tenía hasta el 4 de agosto para tomar medidas correctivas.

«La multa se impone porque Meta aún no respetó nuestra prohibición», indicó Judin.

Un portavoz del grupo dijo que la empresa tecnológica estaba apelando la decisión del organismo noruego de control, alegando que creían que ya se habían comprometido con la autoridad cuando anunciaron, la semana pasada, que pedirían el consentimiento formal de sus usuarios en la Unión Europea, en el Espacio Económico Europeo (EEE) y en Suiza para poder usar sus datos con fines de publicidad dirigida en redes sociales.

Europa representa un mercado clave para Meta dado que Facebook tenía cerca de 300 millones de usuarios diarios activos en Europa en 2022, sobre un total de 2.000 millones en el mundo, y los clientes europeos generaron cerca de una quinta parte de las ventas publicitarias del grupo.

Télam

8 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Ciencia y tecnologíaDestacadas

Rusia lanzará su primera misión a la Luna desde 1976

by adminweb 7 agosto 2023
«La Luna es el séptimo continente de la Tierra, por lo que simplemente estamos ‘condenados’, por así decirlo, a domarla», dijo Lev Zeleny, investigador espacial de la Academia Rusa de Ciencias.

Rusia lanzará este viernes su primera misión robótica a la Luna desde 1976, anunció hoy la agencia espacial Roscosmos.

El despegue del módulo Luna-25 tendrá lugar «el 11 de agosto a las 02h10:57 hora de Moscú», indicó Roscosmos en un comunicado, en un momento en que potencias mundiales como Estados Unidos y China intensifican sus misiones hacia el satelite natural terrestre.

Roscosmos indicó además que un cohete Soyuz había sido «ensamblado» en la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente del país, para el despegue de Luna-25, que deberá descender cerca del polo sur de la Luna, un «terreno difícil».

  • Está previsto que el vuelo tarde entre «cuatro días y medio y cinco días y medio», según los datos publicados por Roscosmos y citados por la agencia de prensa oficial TASS.

Una vez en la Luna, el módulo, cuya masa es de 800 kilos, deberá «tomar muestras y analizar el suelo, así como llevar a cabo investigaciones científicas a largo plazo», señaló la agencia espacial en su comunicado, recogió AFP.

Se tratará de la primera misión del nuevo programa lunar de Rusia, que busca reforzar su cooperación espacial con Beijing en medio de tensiones con las potencias espaciales occidentales por la guerra con Ucrania.

Tras el estallido del conflicto bélico el 24 de febrero de 2022, la Agencia Espacial Europea (ESA) afirmó que ya no cooperará con Rusia para el despegue de Luna-25, ni para futuras misiones.

  • La última misión lunar de la Unión Soviética había sido la de la sonda espacial Luna-24, en 1976.

Desde la caída de la exURSS, Moscú se enfrenta a una serie de dificultades para innovar en el sector, en el que han surgido nuevas iniciativas privadas, como Space X, del multimillonario Elon Musk.

El Economista

7 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología