Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Mundo

Mundo

Evo Morales denunció el inicio de la «militarización» de Bolivia

by adminweb 17 junio 2024
Críticas al control militar de las estaciones de servicio.
Télam

El expresidente de Bolivia Evo Morales afirmó este domingo que la decisión del Gobierno de Luis Arce de poner militares a controlar la venta de combustibles en estaciones de servicio para evitar su desvío al contrabando es el «inicio de la militarización» del país.

«Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano», señaló Morales en su programa dominical en la radio Kawsachun Coca.

Según el exmandatario, quien está enfrentado con Arce desde fines de 2021, uno o dos soldados en las estaciones de servicio no tienen posibilidades de hacer un control real de la venta de combustibles, por lo que «sólo van a mirar».

«No se puede entender, ya empieza un proceso de la militarización«, sostuvo el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), quien recordó que «no es misión de las Fuerzas Armadas estar en las estaciones de servicio».

Morales también aseguró tener información de que hay una instrucción para que las Fuerzas Armadas estén «en posición de apronte frente a las movilizaciones» anunciadas desde este lunes por sectores que protestan por la falta de dólares y de combustibles y por el encarecimiento de algunos alimentos.

Protestas y control militar

Desde el miércoles pasado, los militares controlan algunas estaciones de venta de combustible en pos de frenar el desvío de diésel y gasolina para el contrabando.

Esto se da luego de algunas protestas por parte de transportistas y comerciantes por la falta de dólares, por las filas en las distribuidoras de combustibles y por el incremento de precios de algunos alimentos.

El martes, un grupo de comerciantes inició una marcha de 98 kilómetros desde el Altiplano hacia la ciudad de La Paz para que el Ejecutivo garantice la circulación de divisas y la provisión de combustibles y tome acciones contra el encarecimiento de los alimentos.

Con las mismas exigencias, los chóferes del transporte nacional e internacional, que ya cumplieron bloqueos de carreteras de 24 y 48 horas, amenazan con cerrar las rutas indefinidamente desde este lunes.

El Gobierno dialoga con los transportistas para que suspendan su protesta, mientras que se prevé que la marcha de comerciantes llegue el lunes a La Paz.

Qué dice el Gobierno

El presidente Arce señaló hace unos días que estos problemas en la economía boliviana son fruto de la «especulación» y de «intereses políticos personales».

En un sentido similar, algunos ministros han asegurado que las protestas son el inicio de un «golpe de Estado» contra el Ejecutivo y culparon de esto a la Embajada de Estados Unidos, la oposición y los bloques oficialistas afines a Morales.

La Embajada estadounidense, en tanto, rechazó «rotundamente» esta acusación, mientras que Morales negó este domingo tener una alianza con el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), el gobernador suspendido de la región de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y otros opositores, como asegura el Gobierno. 

Página12

17 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

La Cumbre de Paz ratificó la integridad de Ucrania pero llamó a negociar con Rusia

by adminweb 17 junio 2024
La mayoría de los países reunidos en Suiza dieron su apoyo a la declaración final.
Imagen: EFE

Decenas de países reunidos en una cumbre de paz en Suiza reiteraron su apoyo a la independencia y la soberanía territorial de Ucrania, al tiempo que señalaron que Kiev debe dialogar con Moscú para poner fin a la guerra. La mayoría de los más de 90 países representados en la cumbre de Burgenstock -entre ellos Argentina- dieron su apoyo a la declaración final, en la que se pidió el regreso de los miles de niños ucranianos deportados a Rusia, así como un intercambio completo de prisioneros de guerra. Sin embargo ni Rusia ni China estuvieron representadas en la cita y el comunicado no recibió el aval de países como Brasil, India, Arabia Saudita y Sudáfrica.

Llamado al «diálogo entre todas las partes»

Más de dos años después de la invasión rusa de Ucrania, los dirigentes y altos cargos de más de 90 países se reunieron en un lujoso complejo hotelero en la ciudad suiza de Burgenstock para intentar poner fin al mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El documento reafirmó «los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluido Ucrania». 

El texto también exigió «la implicación y el diálogo entre todas las partes» del conflicto para poner fin a las hostilidades. La cuestión de «cómo y cuándo se puede incluir a Rusia» en el proceso de paz sigue pendiente, reconoció Viola Amherd, presidenta suiza y anfitriona de la cumbre. China decidió no participar en la cumbre ante la ausencia de Rusia. Sin embargo, Zelenski afirmó que Ucrania no era «enemiga» de China, respondiendo a una pregunta sobre sus relaciones con Beijing.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, subrayó este domingo que «la paz en Ucrania no se conseguirá de un plumazo. Esta cumbre no fue una negociación de paz, porque Putin no se toma en serio poner fin a la guerra«. Zelenski, quien indicó que habría una segunda cumbre por la paz, quiere unir a la comunidad internacional en torno a una propuesta de paz que podría ser presentada a Moscú.

Presente en la comparecencia final ante cientos de periodistas, el presidente chileno Gabriel Boric destacó: «La cumbre de paz marca el inicio de un proceso significativo. Por primera vez numerosos líderes globales de todos los continentes y diferentes ideas políticas se han unido para discutir paz en lugar de guerra, esta cumbre representa un faro de esperanza y servirá para alimentar duraderos diálogos de paz«.

La reunión se celebró en un momento delicado para Ucrania en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas son más numerosas y están mejor equipadas. Sin embargo «no es porque nos estemos debilitando por lo que empezamos a hablar de paz», afirmó el presidente ucraniano. Putin planteó el viernes unas condiciones que Kiev considera inaceptables para iniciar las negociaciones, que equivaldrían a una rendición y a abandonar territorios reconocidos como parte de Ucrania por la comunidad internacional. 

Niños, seguridad alimentaria y nuclear

Los participantes de la cumbre se dividieron el domingo en tres grupos de trabajo: seguridad nuclear, asuntos humanitarios, seguridad alimentaria y libertad de navegación en el mar Negro. La declaración final exigió la liberación «mediante intercambio completo» de los prisiones de guerra y también de «todos los niños ucranianos deportados y desplazados ilegalmente» por Rusia. El texto también pide que todos los civiles ucranianos detenidos ilegalmente fueran «reenviados a Ucrania».

En las conversaciones sobre seguridad alimentaria se examinó la caída de la producción y las exportaciones agrícolas, que tuvieron un efecto dominó en todo el mundo, ya que Ucrania era uno de los graneros del mundo antes de la guerra. El comunicado subrayó que «la seguridad alimentaria no debe instrumentalizarse en ningún caso» y que debe garantizarse la libertad de navegación en el mar Negro y el mar de Azov.

Las discusiones abordaron la destrucción de tierras fértiles durante la guerra y los riesgos permanentes que plantean las minas y los artefactos explosivos sin detonar. El documento también pide que Ucrania recupere el control «pleno y soberano» de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió en varias ocasiones del riesgo de una catástrofe nuclear en esta instalación controlada por las fuerzas rusas.

Página12

17 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasMundo

Tensión con Chile: tras el reclamo de Gabriel Boric, Argentina remueve el panel solar

by adminweb 17 junio 2024
A través de un comunicado, la Armada informó que movilizó personal y elementos para comenzar a desmontar la parte del enclave ubicada en el país vecino. Reconoció que se trató de un «error involuntario».

La Armada Argentina inició este fin de semana las tareas de remoción de los paneles solares que fueron instalados por error en territorio chileno como parte de un enclave militar ubicado en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El hecho suscito un roce diplomático con Chile, que presento una protesta diplomática ante la cancillería y que incluso valió un pronunciamiento del presidente Gabriel Boric, quien reclamó por el respeto a las fronteras entre ambas naciones.

La Armada Argentina reconoció un «error involuntario»

Tras la escalada de tensión, la Armada Argentina informó en un documento que este lunes se trasladaron personal y medios para dar inicio a tareas de remoción de un panel solar instalado en territorio de la hermana república de Chile, al norte de la Isla de Tierra del Fuego.

Al respecto, se explicó que «dicho panel forma parte de un conjunto de tres estructuras consistentes en un sistema híbrido de energía que contribuye a la puesta en la valor de las instalaciones del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) HITO 1 dependiente de la ARMADA ARGENTINA y lindante con el Puesto de Vigilancia ‘Cabo Espíritu Santo’, operado por personal de la ARMADA DE CHILE».

Asimismo, el texto refiere a que se trató de un «error involuntario» de la colocación de uno de los paneles 3 metros dentro de territorio chileno. Por tal motivo, «se coordinó con la empresa contratista correspondiente la remoción para su posterior reubicación dentro del territorio argentino».

Previamente, Boric había exigido a las autoridades argentinas el retiro de esos paneles solares «a la brevedad». Si no es el caso, «lo vamos a hacer nosotros», sostuvo.

«Las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países», afirmó el mandatario chileno en París, donde finalizaba una visita oficial.

Qué es el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1

El «Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1” fue inaugurado el 26 de abril pasado por la Armada Argentina.

El acto fue presidido por el Comandante del Área Naval Austral (ANAU), Comodoro de Marina José Alberto Marti Garro, quien estuvo acompañado por la Presidente de la Fundación Mirgor, Mercedes Rotondó; su Directora, Soledad Bertona, y la Gerente de Asuntos Públicos de la empresa Total Energies, Claudia Borbolla.

La obra se llevó a cabo en un trabajo en conjunto con la Fundación Mirgor, la empresa Total Energies y sus socios Wintershall Dea y Panamerican Energy. Cuenta con dos módulos habitacionales para ser utilizados como Central de Operaciones y como habitación del personal que ejerce la vigilancia y control del tráfico marítimo.

Chile y Argentina comparten una extensa frontera de unos 5.000 kilómetros.

En 1978, cuando ambos países eran gobernados por dictaduras, estuvieron cerca de iniciar una guerra por un diferendo sobre las islas en el Canal de Beagle, en el extremo austral del continente.

Con tropas desplegadas en ambos lados de la frontera, la disputa se resolvió a favor de Chile con la mediación del Papa Juan Pablo II.

Ámbito

17 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Vladimir Putin visitará al norcoreano Kim Jong Un y preocupa a occidente

by adminweb 17 junio 2024
Sorpresivamente el Kremlin confirmó la fecha. Hace 24 años que el presidente ruso no visita Pyongyang. 
Foto Télam

El presidente ruso, Vladimir Putin, visitará Corea del Norte el martes y el miércoles, según informó el Kremlin, en un viaje poco habitual que subraya la floreciente asociación de Moscú con el país nuclear.

El líder norcoreano Kim Jong Un cursó una invitación a Putin durante una visita al Extremo Oriente ruso en septiembre. Putin visitó Pyongyang por última vez en julio de 2000.

«Por invitación del presidente de Asuntos de Estado de la RPDC, Kim Jong Un, Vladimir Putin realizará una visita de Estado amistosa a la República Popular Democrática de Corea los días 18 y 19 de junio», declaró el Kremlin.

A continuación, Putin visitará Vietnam los días 19 y 20 de junio, según el Kremlin. Ambas visitas estaban previstas, aunque las fechas no se habían anunciado previamente.

Rusia se ha esforzado en hacer público el renacimiento de su relación con Corea del Norte desde el inicio de la guerra en Ucrania, lo que ha desatado la alarma entre Estados Unidos y sus aliados en Europa y Asia.

Washington afirma que Corea del Norte ha suministrado armas a Rusia para ayudarla a combatir en Ucrania, aunque Pyongyang lo ha negado en repetidas ocasiones.

Para Putin, que afirma que Rusia está inmersa en una batalla existencial con Occidente por Ucrania, cortejar a Kim le permite poner en aprietos a Washington y a sus aliados asiáticos.

Los observadores de las Naciones Unidas concluyeron que al menos un misil balístico disparado desde Rusia contra una ciudad de Ucrania en enero fue fabricado en Corea del Norte. Funcionarios ucranianos afirman haber contabilizado unos 50 misiles de este tipo entregados a Rusia por Corea del Norte.

Ámbito

17 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Manifestantes antigubernamentales israelíes se manifiestan en Jerusalén

by adminweb 17 junio 2024
La manifestación se volvió ruidosa. Después de llegar a la casa de Netanyahu, algunos de los manifestantes se separaron e intentaron atravesar las barreras colocadas por la policía, que los hizo retroceder.

Manifestantes antigubernamentales salieron a las calles de Jerusalén el lunes, se enfrentaron con la policía cerca de la casa del primer ministro Benjamín Netanyahu y pidieron nuevas elecciones.

Netanyahu vuelve a estar en la cima de una de las coaliciones más derechistas en la historia de Israel después de que un gobierno de unidad en tiempos de guerra se desmoronara hace una semana cuando dos ex generales centristas, Benny Gantz y Gadi Eisenkot, renunciaron.

Ahora, más que nunca, Netanyahu depende de socios ultraortodoxos y de extrema derecha, cuya agenda de línea dura causó una gran división en la sociedad israelí incluso antes de que el ataque de Hamás del 7 de octubre desencadenara la guerra en Gaza.

Las manifestaciones, a menudo semanales, aún no han cambiado el panorama político, y Netanyahu todavía controla una mayoría estable en el parlamento.

Tras las salidas de Gantz y Eisenkot, los grupos de oposición declararon una semana de protestas callejeras que incluyen bloqueos de carreteras y manifestaciones masivas.

Al atardecer, una multitud de miles de personas se había reunido frente a la Knesset, el parlamento de Israel, antes de marchar hacia la casa privada de Netanyahu en la ciudad.

La manifestación se volvió ruidosa. Después de llegar a la casa de Netanyahu, algunos de los manifestantes se separaron e intentaron atravesar las barreras colocadas por la policía, que los hizo retroceder. 

En un momento se encendió una hoguera en la calle. La policía utilizó un cañón de agua para dispersar la manifestación.Muchos ondearon banderas israelíes. 

Otros llevaban carteles que criticaban el manejo de Netanyahu de cuestiones fundamentales, como la promoción de un proyecto de ley militar divisivo que exime a los judíos ultraortodoxos del servicio obligatorio, así como su manejo de la guerra con Hamas en Gaza y la lucha con Hezbollah en el Líbano.

(La presente es una traducción de un artículo original de la Agencia Reuters) – NA

17 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Estados Unidos rechazó la propuesta de Putin para una tregua en Ucrania: “No puede dictar a Kiev lo que debe hacer”

by adminweb 14 junio 2024
El jefe del Pentágono recalcó que el dirigente ruso tiene en su mano acabar el conflicto cuando quiera si pone fin a las hostilidades y retira sus tropas del territorio ucraniano.
Lloyd Austin, secretario de Defensa de EEUU (Johanna Geron/Reuters)

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, rechazó este viernes el ofrecimiento del presidente ruso Vladimir Putin de ordenar un alto el fuego en Ucrania siempre y cuando Kiev renuncie oficialmente a entrar en la OTAN y retire a sus tropas de los nuevos territorios del este y sur, asegurando que el líder ruso “no está en posición” de poner las condiciones para alcanzar la paz en Ucrania.

“Putin ha ocupado ilegalmente territorio soberano ucraniano. No está en posición de dictar a Ucrania lo que deben hacer para alcanzar la paz”, indicó Austin en rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión con sus homólogos de la OTAN.

En este sentido, el jefe del Pentágono recalcó que el dirigente ruso tiene en su mano acabar la guerra cuando quiera si pone fin a las hostilidades y retira sus tropas del territorio ucraniano que ocupó ilegalmente en febrero de 2022.

“Empezó la guerra sin que hubiera provocación y desde entonces cientos de miles de sus tropas han muerto o han resultado heridas. Puede acabar esto hoy mismo si quiere, pedimos que lo haga y abandone el territorio ucraniano”, resumió Austin.

La OTAN critica el plan: “Implica más agresión”

Minutos antes, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se expresó en el mismo sentido, al señalar que no es cosa de Kiev “retirar fuerzas ucranianas de territorio ucraniano”, sino que es Rusia quien debe “retirarse de tierras ucranianas”.

El líder de la OTAN criticó que la propuesta de Moscú “no se hace con buena fe” y que significaría dar derecho a Rusia sobre territorios ucranianos, incluyendo más porciones de las regiones ocupadas en Donetsk y Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia. A su juicio, esta iniciativa demuestra que Rusia sigue enfocada en la guerra y piensa que Kiev se va a retirar de los territorios en disputa.

“No es una propuesta de paz, sino una propuesta de más agresión y ocupación. Demuestra que el objetivo de Rusia es controlar Ucrania”, recalcó el ex primer ministro noruego.

El presidente ruso aseguró este viernes que está listo para sentarse en la mesa de negociación si Ucrania renuncia oficialmente a entrar en la OTAN y retira a sus tropas de los nuevos territorios del este y sur, ocupados por las fuerzas del Ejército ruso. Así se expresó durante una reunión con los altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores, en donde condicionó el fin de las hostilidades a salida de las tropas ucranianas de Donetsk y Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia.

Conferencia de paz de Suiza

Estas declaraciones llegan a tan solo un día de la cumbre de paz sobre Ucrania, prevista para este fin de semana en Lucerna a la que acudirán 40 altos cargos y delegaciones de unos 90 países.

“Creo que es una plataforma importante para abordar cómo encontrar una paz duradera y justa para Ucrania, y los diferentes elementos que están en el plan de paz propuesto por el presidente, Volodimir Zelensky”, expuso el responsable de la OTAN.

En este sentido valoró que haya casi un centenar de delegaciones que se vayan a reunir en esta cumbre aunque lamentó que “algunas grandes potencias no estén presentes”, caso de China al que no ha mencionado expresamente.

Pese a ello, insistió en que la cumbre es un “esfuerzo importante” que cuenta con el respaldo de la OTAN. “Todos sabemos que para tener una paz duradera y justa. Rusia tiene que entender que debe poner fin a su agresión contra Ucrania”, subrayó.

(Con información de EP) – Infobae

14 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

La UE acordó el inicio de negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia

by adminweb 14 junio 2024
Ambos países, ex integrantes de la Unión Soviética, se sumarían en breve al bloque.
Foto Reuters

Los embajadores de la Unión Europea (UE) acordaron este viernes iniciar formalmente las 
negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, informó la presidencia belga del organismo, que añadió que esto tendría lugar en las conferencias intergubernamentales del 25 de junio.

Bélgica, que ejerce la presidencia semestral rotatoria de la UE, dijo en una publicación en X que la decisión debe ser aprobada oficialmente por los ministros de Economía y Finanzas reunidos el próximo viernes.

La apertura de conversaciones con la Unión Europea supondría una inyección de moral para Ucrania, cuando las fuerzas rusas están avanzando en la región de Donetsk y abriendo un nuevo frente en la región nororiental de Járkov.

El acuerdo significa que Hungría abandonó por ahora su oposición a la incorporación de Ucrania como miembro de la UE. Budapest, que mantiene estrechos vínculos con Moscú, manifestó sus dudas sobre la valoración de la Comisión Europea de que Ucrania está preparada.

La Comisión dijo hace una semana que ambos países cumplían todos los criterios para iniciar formalmente las negociaciones de adhesión.

Los 27 miembros de la UE tienen que ponerse de acuerdo por unanimidad para iniciar las negociaciones, que tardan años en concluir.

NA

14 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

G7: El papa Francisco calificó la IA como «un instrumento fascinante y tremendo»

by adminweb 14 junio 2024
«En un drama como el de los conflictos armados, es urgente replantearse el desarrollo y la utilización de dispositivos como las llamadas armas autónomas letales para prohibir su uso», afirmó durante su charla. «Ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida de un ser humano», pidió.
Reuters

El papa Francisco disertó en la cumbre del G7 en Italia y dio su visión sobre los desafíos éticos de la Inteligencia Artificial (IA). Es un «instrumento fascinante y tremendo», calificó a la nueva herramienta tecnológica ante la primera ministra italiana, Georgia Meloni, anfitriona de la cumbre, y otros líderes mundiales, entre los que estaban Joe Biden, Emmanuel Macron, Lula Da Silva y Javier Milei.

«En un drama como el de los conflictos armados, es urgente replantearse el desarrollo y la utilización de dispositivos como las llamadas armas autónomas letales para prohibir su uso», afirmó durante su charla. «Ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida de un ser humano», pidió.

Entre otros riesgos, Francisco señaló «la mayor inequidad (…) entre clases sociales dominantes y clases sociales oprimidas» y pidió regulación. «Es precisamente aquí donde urge la acción política», afirmó.

El papa Francisco llegó a Italia durante el mediodía en un helicóptero procedente del Vaticano. Se convirtió en el primer jefe de la Iglesia Católica en ser parte de la cumbre de los países más desarrollados del mundo. Además, se espera que el Sumo Pontífice tenga diez reuniones bilaterales. Francisco conversará, entre otros, con los gobernantes de Estados Unidos, Brasil, India, Ucrania y Turquía.

La Iglesia y los desafíos de la IA

El avance de la Inteligencia Artificial y la ética de los algoritmos es uno de los temas que vienen preocupando a la Iglesia Católica. Durante todo 2024, el argentino recalcó que la IA es una de las grandes preocupaciones del Vaticano y consideró que es un «serio problema» que la inteligencia artificial se utilice para campañas de desinformación.

Con el avance de la IA, la Iglesia convocó a expertos – como Demis Hassabis, director de Google Deepmind, empresa pionera e el sector – en la materia para estudiar el impacto que puede tener este desarrollo tecnológico. Desde 2020, el Vaticano promueve el denominado Llamamiento de Roma por la Ética de la IA, un manifiesto que fue firmado por empresas líderes como IBM y Microsoft, así como también por la ONU, el gobierno de Italia y varias universidades.

Este documento exige la transparencia de esta tecnología y el respeto por la privacidad de las personas. Para Francisco, es necesario regular su uso frente a «graves riesgos» como las campañas de desinformación o la interferencia en los procesos electorales.

No es la primera vez que Francisco aborda el tema del desarrollo tecnológico, la ética detrás de estos avances y la necesidad de regulación sobre estas herramientas. Ya en 2023, el Papa dedicó su mensaje de la Jornada Mundial de la Paz a esta cuestión y solicitó a la comunidad internacional que adopte una regulación en línea con la legislación – pionera – que aprobó la Unión Europea.

Así, está será la primera vez que un líder de la Iglesia Católica participa de la cumbre del G7. El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, declaró que el argentino está dispuesto a utilizar «todos los medios y espacios» disponibles para defender la paz.

Ámbito

14 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • …
  • 104

Últimas noticias

  • Tras la derrota electoral en Provincia, el FMI apoyó la estrategia económica del Gobierno

    10 septiembre 2025
  • Las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% mensual en agosto y retrocedieron por quinto mes consecutivo

    10 septiembre 2025
  • Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4%

    10 septiembre 2025
  • La ANMAT prohibió un queso crema, un suplemento dietario y dispositivos médicos sin registro

    10 septiembre 2025
  • Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes por cadena nacional

    10 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Tras la derrota electoral en Provincia, el FMI apoyó la estrategia económica del Gobierno
  • Las ventas minoristas pyme cayeron 2,2% mensual en agosto y retrocedieron por quinto mes consecutivo
  • Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4%
  • La ANMAT prohibió un queso crema, un suplemento dietario y dispositivos médicos sin registro
  • Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes por cadena nacional
  • Milei ratificó el rumbo tras el respaldo del FMI: «No nos moveremos ni un milímetro del programa económico»
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología