Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Mundo

Medio AmbienteMundo

Las temperaturas mundiales alcanzan máximos históricos

by adminweb 17 julio 2023
Los científicos afirman que el objetivo de mantener el calentamiento global en 1,5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales está cada vez más lejos. Sanbao, una remota localidad del árido noroeste de China, registró un récord nacional de 52,2 grados centígrados.
Reuters/Juan Medina

Las temperaturas mundiales se disparaban hasta alcanzar máximos históricos, mientras que los dos mayores emisores de carbono del mundo, Estados Unidos y China, intentaban el lunes reavivar las conversaciones sobre el cambio climático.

   Los científicos afirman que el objetivo de mantener el calentamiento global en 1,5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales está cada vez más lejos. Sanbao, una remota localidad del árido noroeste de China, registró un récord nacional de 52,2 grados centígrados.

En Europa, los incendios forestales causaron estragos antes de la segunda ola de calor en dos semanas, que iba a elevar las temperaturas hasta los 48 grados.

   Asimismo, casi una cuarta parte de la población de Estados Unidos estaba bajo aviso de calor extremo, debido a una cúpula de calor que se asentó sobre los estados del oeste.

   «En muchas partes del mundo se prevé que hoy sea el día más caluroso jamás registrado. La #CrisisClimática no es una advertencia. Está ocurriendo. Insto a los líderes mundiales a ACTUAR ya«, tuiteó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud.

Antes de reunirse con su homólogo chino, Xie Zhenhua, en Pekín, el enviado estadounidense para el clima, John Kerry, instó a China a asociarse con Estados Unidos para reducir las emisiones de metano y la energía procedente del carbón.

   Las prolongadas altas temperaturas en China amenazan las redes eléctricas y los cultivos, y hacen temer que se repita la sequía del año pasado, la más grave de los últimos 60 años. Según informó Noticias Argentinas.

   Mientras, el tifón Talim ganaba fuerza y se aprestaba a tocar tierra en la noche del lunes en la costa sur china, obligando a cancelar vuelos y trenes en las regiones de Guangdong y Hainan.

   Un anticiclón apodado Caronte –que en la mitología griega era el barquero de los muertos- podría hacer que Europa alcanzara la temperatura más alta registrada, de 48,8ºC, posiblemente en la isla italiana de Cerdeña, según el servicio meteorológico de las Fuerzas Aéreas italianas.

17 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Reino Unido sancionó a Rusia por deportaciones de niños en Ucrania y mensajes de odio

by adminweb 17 julio 2023
Las nuevas penalizaciones alcanzan a periodistas y funcionarios vinculados con los derechos del niño y la educación, según el anuncio del ministro de Relacionex Exteriores, James Cleverly. 
Foto AFP

El Reino Unido anunció este lunes nuevas sanciones contra Rusia en respuesta a las denuncias de deportaciones forzadas de niños ucranianos y la difusión de propagandas que incitan al odio, confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, James Cleverly.

Entre los individuos sancionados figuran la comisionada para los Derechos del Niño en la Región de Moscú, Ksenia Mishonova, y el ministro de Educación de Rusia, Sergei Kravtsov.

También recibió sanción el periodista y activista Anton Krasovsky, quien fue presentador de televisión y director de transmisiones en ruso en la emisora ​​estatal RT desde 2020 hasta octubre de 2022 y afirmó en vivo que los niños ucranianos deberían ser ahogados y quemados, según afirma el Reino Unido.

A su vez, la Comisionada de los Derechos del Niño de Rusia fue sancionada por su supuesta participación en el traslado forzoso y la adopción de niños ucranianos.

«Las sanciones de hoy obligan a rendir cuentas a quienes sostienen el régimen de Putin, incluidos aquellos que verían a Ucrania destruida, su identidad nacional disuelta y su futuro borrado», manifestó Cleverly en un comunicado.

Este anuncio de 14 nuevas sanciones se produce cuando el Reino Unido dirige su foco a Ucrania y su lucha por la paz, durante su presidencia de un mes en el Consejo de Seguridad de la ONU.

«En su escalofriante programa de deportación forzada de niños y la propaganda llena de odio lanzada por sus lacayos, vemos la verdadera intención de Putin: borrar a Ucrania del mapa», declaró el ministro británico.

Al menos 19.000 niños ucranianos fueron desplazados de manera forzosa a Rusia o a territorios temporalmente controlados por esta nación, muchos de los cuales son reubicados en campos de reeducación, expuestos a una educación académica, cultural, patriótica y militar rusa.

En el transcurso de la crisis, el Reino Unido impuso sanciones a más de 1.600 personas y entidades, entre ellas 29 bancos con activos globales valorados en 1 billón de libras esterlinas, más de 130 oligarcas con un patrimonio neto combinado de más de 145 mil millones de libras y más de 20 mil millones de libras de comercio entre el Reino Unido y Rusia.

Télam

17 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Rusia anuncia el fin del acuerdo de exportación de cereales ucranianos

by adminweb 17 julio 2023
«El acuerdo del mar Negro ha terminado de facto hoy», dijo a los periodistas el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.

Rusia afirmó este lunes que se niega a prorrogar un histórico acuerdo de exportación de granos ucranianos, que expira a medianoche (las 18 de esta tarde en la Argentina), al tiempo que aseguró que está lista para volver al pacto «inmediatamente» cuando se cumplan sus condiciones.

«El acuerdo del mar Negro ha terminado de facto hoy», dijo a los periodistas el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Tan pronto como la parte relativa a Rusia esté satisfecha, el país volverá inmediatamente al acuerdo sobre los cereales», añadió, informó la agencia de noticias AFP.

En respuesta, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró hoy que su país está dispuesto a mantener las exportaciones de granos a través del mar Negro.

«Incluso sin Rusia, se debe hacer todo lo posible para que podamos utilizar ese corredor (para las exportaciones) en el mar Negro. No tenemos miedo», dijo Zelenski, según declaraciones compartidas por su portavoz Serguei Nikiforov en Facebook.

Firmado en julio de 2022 en Estambul y ya prorrogado en dos ocasiones, el acuerdo mediado por Turquía y Naciones Unidas que permite a Ucrania exportar sus cereales por el mar Negro posibilitó, durante el año transcurrido, sacar cerca de 33 millones de toneladas de cereales de los puertos ucranianos, a pesar del conflicto.

  • El acuerdo alivió los temores a una crisis alimentaria mundial y permitió exportar más de 32 millones de toneladas de grano ucraniano.

Moscú lleva varias semanas amenazando con no prorrogarlo, quejándose de los obstáculos a sus propias entregas de productos agrícolas y de fertilizantes, y asegurando que no se cumple el objetivo declarado del acuerdo de permitir la entrega de cereales a los países pobres.

La decisión rusa de no prolongarlo se conoció unas horas después de que drones navales atacaran el puente que une Rusia con la península anexada de Crimea, clave para abastecer a los soldados rusos en Ucrania.

  • Moscú insistió sin embargo en que su decisión no tenía nada que ver con el ataque.

Las agencias de noticias rusas informaron que el Gobierno rechazaba prolongar el acuerdo cerealero, cuyos principales beneficiarios han sido China, España y Turquía.

«Rusia ha notificado hoy oficialmente a las partes turca y ucraniana, así como a la Secretaría de la ONU de su objeción a la extensión del acuerdo», señaló la agencia TASS, citando a la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores Maria Zajárova.

Sin embargo, a pesar de los anuncios de Moscú el presidente turco Recep Tayyip Erdogan volvió a asegurar hoy que su homólogo ruso quiere «continuar con el acuerdo» sobre los cereales ucranianos.

«Creo que, a pesar de la declaración de hoy, mi amigo Putin quiere continuar con el acuerdo humanitario» que permite la exportación de cereales de Ucrania a través del mar Negro, que expira esta medianoche, insistió Erdogan.

El presidente turco recibirá a Putin «en agosto» en Turquía, donde -señaló-tendrán «la oportunidad de volver a debatir todas estas cuestiones».

«Quizás hasta entonces, para hacer avanzar las cosas, podamos tomar medidas por teléfono sin esperar al mes de agosto», destacó.

La decisión rusa provocó una oleada de reacciones internacionales.

Es un «acto de crueldad», dijo Linda Thomas-Greenfield, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, acusando a Moscú de mantener a la «humanidad como rehén».

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió a su vez que millones de personas iban a «pagar el precio» de esta decisión, que según él, «afectará a las personas más pobres en todo el mundo».

«Centenares de millones de personas se enfrentan al hambre y los consumidores se verán confrontados a una crisis mundial por el coste de la vida. Ellos van a pagar el precio», declaró a la prensa Antonio Guterres, al estimar que la decisión rusa «afectará a las personas más pobres en todo el mundo».

Alemania y Reino Unido criticaron también a Moscú y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la decisión de «cínica».

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo que la no renovación del acuerdo «pondrá en peligro la seguridad alimentaria y el acceso de poblaciones a sus provisiones de cereales y granos».

La UE, dijo Michel, apoyaba los esfuerzos del secretario general de la ONU para conseguir una extensión del acuerdo.

Ucrania y Rusia producen en conjunto un tercio del trigo mundial y sus exportaciones son claves también en productos como el maíz y aceite de girasol, por lo que el bloqueo a las exportaciones por la guerra afectó la seguridad alimentaria, especialmente de países en vías de desarrollo.

Desde el 27 de junio no se ha aprobado la participación de nuevos buques para exportar granos, informó en un comunicado el Centro de Coordinación Conjunta (CCC), que supervisa el acuerdo.

El Economista

17 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Lula: «Queremos profundizar con la Unión Europea la discusión sobre la cuestión climática»

by adminweb 17 julio 2023
El mandatario brasileño dijo que en agosto presentará un programa de desarrollo para el país, plan que incluye un «paquete sobre transición energética».
Foto Twitter

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró en Bruselas que su país está interesando en discutir con la Unión Europea (UE) temas como el clima y la transición hacia energías renovables.

«Queremos profundizar con la UE la discusión sobre la cuestión climática», dijo Lula durante un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El mandatario brasileño dijo que en agosto presentará un programa de desarrollo para el país, plan que incluye un «paquete sobre transición energética».

Brasil, aseguró Lula, «cumplirá con su parte en la cuestión climática. Tenemos un compromiso de deforestación cero para 2030 en la Amazonia, y es casi un compromiso de fe para mí y para los brasileños», informó la agencia de noticias AFP.

Sin embargo, pidió a Von der Leyen, que «la UE comprenda que viven en la Amazonia sudamericana 50 millones de personas que precisan tener condiciones de sobrevivencia digna y decente».

«Estamos enfrentados con el desafío generacional del cambio climático. Por eso precisamos a nuestros amigos próximos que estén a nuestro lado en estos tiempos de incertidumbres», expresó la líder europeísta.

«Por eso, saludo el retorno de Brasil al escenario internacional (…) Es muy oportuno, e incluso ya ha dado un impulso positivo a la asociación estratégica entre nuestras dos regiones», añadió.

Lula participará en la III Cumbre que se celebra en Bruselas entre líderes de la UE y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la primera desde 2015, a la que asiste también el presidente Alberto Fernández.

La cuestión de los compromisos contra la deforestación y las cuestiones ambientales se tornó en un freno en las demoradas negociaciones sobre un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).

En su discurso, Von der Leyen dijo que su ambición era «resolver los asuntos pendientes lo antes posible, de forma de concluir este acuerdo».

Télam

17 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Un ministro paraguayo quiere levantar un muro en la frontera con Argentina

by adminweb 17 julio 2023
El cónsul paraguayo en Posadas aseguró hace unos días que el flujo en el puente Posadas-Encarnación creció 150 por ciento en los últimos seis meses, y que este sería el método para «frenar el contrabando».

El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Luis Castiglioni, expresó abiertamente que quiere construir un muro en la frontera entre Paraguay y Argentina. Estas declaraciones responden a una de las medidas para hacer efectivo el control y regulación del flujo comercial, con el objetivo de evitar que el contrabando perjudique aún más las relaciones económicas y comerciales entre los dos países.

El cónsul paraguayo en Posadas aseguró hace unos días que el flujo en el puente Posadas-Encarnación creció 150 por ciento en los últimos seis meses, y que este sería el método para «frenar el contrabando».

En medio de la Expo 2023, la destacada feria industrial, comercial y ganadera del país que tiene lugar en Mariano Roque Alonso, Castiglioni abordó un tema crucial que generó gran preocupación en la región: el contrabando a lo largo de la frontera entre Paraguay y Argentina. Según informó Ámbito.

“A mi me gustaría levantar una muralla en la frontera con Argentina, como el señor (Donald) Trump había propuesto en ocasión de su presidencia, levantar una en el paso fronterizo con México, ante la impotencia que tenía del paso de los migrantes ilegales”, expresó el ministro.

Durante sus declaraciones, el funcionario aseguró que el contrabando se debe a “la lamentable situación de nuestro hermano país, por sus políticas macroeconómicas totalmente diferenciadas y descoordinadas” y que la “crónica situación nos hace sufrir a todos los países limítrofes”.

17 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

La Haya falló a favor de Colombia en disputa marítima con Nicaragua

by adminweb 13 julio 2023
El país centroamericano no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia.
AFP

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en la La Haya sentenció que Nicaragua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia.

«La Corte, por 13 votos a 4, rechaza la petición de la República de Nicaragua», indicó la jueza Joan E. Donoghue, presidenta del Tribunal de Naciones Unidas. Por la misma cantidad de votos, la CIJ también rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que pertenece a Colombia, esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua. «Independientemente de cualquier consideración científica y técnica, Nicaragua no tiene derecho a una plataforma continental extendida dentro de las 200 millas náuticas desde las líneas de base de la costa continental de Colombia», recogió el fallo.

«Sin duda alguna hoy es un día de inmersa celebración para Colombia. Estamos muy complacidos con la decisión de la Corte Internacional de Justicia de aceptar los argumentos de nuestra defensa», señaló el representante de Colombia, Eduardo Valencia-Ospina, en un video compartido por la Cancillería en Instagram. «Esta es sin duda la mayor victoria judicial internacional de nuestro país en las últimas décadas», agregó el abogado sobre la sentencia contra la que no cabe recurso de apelación.

Por su parte, el agente nicaragüense ante la CIJ, Carlos Argüello, señaló que su país «salió bien» en su disputa con Colombia porque con la reciente sentencia ratificó que las 200 millas de Nicaragua «son indiscutibles». «Ya quedó claramente reafirmado hasta dónde llegan nuestros derechos», remarcó el agente ante medios de Managua. A su juicio, el fallo deja todavía «áreas que no quedaron claramente comprendidas dentro de la sentencia, y son cosas que se tienen que estudiar, porque la plataforma de Nicaragua se extiende más allá de las 200 millas náuticas, pero habrá que ver la zona donde las 200 millas de Colombia no llegan».

Festejo unánime

Las celebraciones en la esfera política colombiana fueron amplias. El presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó de «gran victoria» para su país el fallo de la CIJ. «Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago», expresó Petro a través de su cuenta de Twitter. En sintonía con Petro, la vicepresidenta, Francia Márquez, afirmó que durante su gestión se enfocaran en «mejorar las condiciones de vida del pueblo raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina».

El expresidente Juan Manuel Santos también celebró el fallo a través de un comunicado conjunto con María Ángela Holguín, quien fue canciller durante los ocho años de su Gobierno entre 2010 y 2018. «Se cierra así un largo capítulo de la historia reciente de Colombia. Estos pusieron en el centro de la conversación nacional al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, su gente y sus necesidades», manifestaron. «Fueron diez años de litigio que sumados a los otros once del primer proceso de Nicaragua contra Colombia por la soberanía territorial y delimitación marítima, concluyen más de dos décadas de pleitos judiciales entre los dos países», añadieron Santos y Holguín.

El expresidente Iván Duque festejó la decisión del máximo tribunal encabezado por Donoghue, pero hizo una aclaración: «La postura de la inaplicabilidad del fallo de 2012 debe mantenerse», advirtió el ex mandatario, quien durante su gestión entre 2018 y 2022 mantuvo la postura de Santos con respecto al litigio con Nicaragua.

El origen de la disputa

La Corte confirmó los límites marítimos que ya fijó previamente en 2012. Se trató de una disputa histórica entre ambos países por una zona con reservas de gas y petróleo. Nicaragua reclamaba en el tribunal de la ONU una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa caribeña, pero Colombia defendía que la plataforma continental del archipiélago de San Andrés «se unía incuestionablemente con la plataforma continental que tiene la costa caribe colombiana».

El litigio entre Colombia y Nicaragua dio un giro hace 10 años con un fallo de la CIJ que modificó los límites entre los dos países en el mar Caribe pero, lejos de zanjar la cuestión, dio pie a nuevas demandas en La Haya. En la sentencia del 19 de noviembre de 2012, por una querella presentada en 2001 por el país centroamericano, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como de los cayos que lo integran. A su vez, conservó 12 millas náuticas del agua que rodea estos territorios, no obstante perdió con Nicaragua casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar.

Ante la decisión de Colombia de no aplicar el fallo y declarar una Zona Contigua Integral para ejercer su jurisdicción en las aguas aledañas a las islas y cayos «como archipiélago y no como territorios inconexos», Nicaragua volvió a la CIJ en septiembre de 2013. En esa ocasión, pidió a la Corte que se declarara el «rumbo exacto» de la frontera marítima, más allá de los límites de 200 millas definidos en la sentencia del año anterior, así como que se le exigiera a Colombia la derogación de leyes «incompatibles con la sentencia» y la revocación de permisos otorgados a los buques pesqueros colombianos que faenaban en las aguas en disputa.

Página12

13 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ucrania busca legalizar el cannabis medicinal para exmilitares por los traumas de la guerra con Rusia

by adminweb 13 julio 2023
La propuesta legislativa también propone autorizar la actividad económica del cultivo de cáñamo con fines médicos, industriales y científicos.

El parlamento de Ucrania aprobó en primera instancia un proyecto de ley para la legalización del cannabis, de donde se extrae la marihuana, con fines medicinales, que podría ser usado para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático que suelen padecer los veteranos de guerra.

La iniciativa, planteada en pleno conflicto bélico con Rusia, tuvo el apoyo de 268 de los 405 diputados del Congreso, y ya había recibido el mes pasado el del propio presidente del país, Volodimir Zelenski.

Ahora la cámara debe aprobar una segunda lectura del proyecto, que finalmente iría a manos del mandatario para la firma definitiva.

La propuesta legislativa también propone autorizar la actividad económica del cultivo de cáñamo con fines médicos, industriales y científicos.

También se busca brindar una alternativa a los pacientes de cáncer y otras enfermedades graves para paliar sus dolores, informó el diario local Kiev Independent y replicó la agencia de noticias Europa Press.

La sustancia en cuestión suele generar, entre otros efectos, euforia y una sensación de relajación, mayor percepción sensorial y aumento del apetito, según el National Institute on Drug Abuse (Nida), institución de salud pública dependiente del gobierno de Estados Unidos

También se reportaron beneficios, aunque no cura completa, en casos como el Sida (VIH), Alzheimer, artritis, asma, cáncer y dolores crónicos, refirió el organismo estatal.

Ámbito

13 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Biden minimizó la posibilidad que Rusia use armas nucleares

by adminweb 13 julio 2023
«No creo que haya una posibilidad real de que Putin use el arma nuclear. No solamente Occidente, sino también China y el resto del mundo dijeron: ‘no se adentren en ese terreno'», declaró Biden en una conferencia de prensa en Helsinki.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este jueves que no ve que haya una «posibilidad real» de que Rusia use armas nucleares, después de las advertencias del Kremlin por el posible envío de aviones de combate F-16 a Kiev y poco antes de que el mandatario ruso, Vladimir Putin, alertara que el ingreso de Ucrania a la OTAN «provocaría tensiones adicionales en el mundo»

«No creo que haya una posibilidad real de que Putin use el arma nuclear. No solamente Occidente, sino también China y el resto del mundo dijeron: ‘no se adentren en ese terreno'», declaró Biden en una conferencia de prensa en Helsinki junto a su par finlandés Sauli Niinisto, después de participar en la cumbre de la OTAN en Lituania.

El canciller ruso, Serguei Lavrov, advirtió que los F-16 que los países occidentales podrían enviar a Ucrania, después de que Estados Unidos aprobara su transferencia, son considerados una «amenaza nuclear» por Moscú porque tienen capacidad de cargar armas atómicas.

«Consideraremos el hecho de que las fuerzas armadas de Ucrania tengan tales sistemas como una amenaza de Occidente en el ámbito nuclear», declaró el ministro en una entrevista difundida con el diario online ruso Lenta.

«Rusia no puede ignorar la capacidad de estos aparatos para transportar cargas nucleares», destacó el jefe de la diplomacia rusa, que afirmó que Moscú advirtió a Estados Unidos, el Reino Unido y Francia.

Por otra parte, Biden dijo que Putin «ya perdió la guerra» en Ucrania y consideró que el mandatario no podrá sostener el conflicto durante años por falta de recursos.

«No hay posibilidad de que gane la guerra en Ucrania», aseguró.

A la vez, consideró que la contraofensiva ucraniana para recuperar territorios conquistados por Rusia debería derivar en negociaciones para poner fin al conflicto.

«Mi esperanza y mi expectativa son que Ucrania realice avances significativos en su ofensiva y que eso conduzca a una solución negociada en algún momento», declaró.

Poco después, Putin minimizó el impacto que está teniendo en el terreno la asistencia militar de Occidente a Ucrania.

Los misiles occidentales «causan daños, pero no está sucediendo nada crítico en las zonas de combate donde se han utilizado. Lo mismo ocurre con los tanques de fabricación extranjera», afirmó en una entrevista a la televisión estatal.

Por otro lado, afirmó que la eventual adhesión de Ucrania a la OTAN «volverá más vulnerable al mundo y provocará tensiones adicionales en la escena internacional», en su primera reacción a lo debatido esta semana por los líderes de la alianza militar en la cumbre de Lituania.

«En cuanto a la membresía de Ucrania en la OTAN, lo hemos debatido en repetidas ocasiones, esto crea amenazas para la seguridad de Rusia», dijo el mandatario a la televisión estatal y recordó que esa posible adhesión fue uno de los motivos esgrimidos cuando lanzó la invasión a larga escala en febrero del año pasado.

«Por lo tanto, no veo nada bueno en ello», manifestó el presidente como respuesta a lo decidido en la cumbre de la OTAN en Lituania, donde Ucrania recibió un apoyo para ingresar a la alianza, pero sin una hoja de ruta concreta.

Además, en esa cita los líderes del G7 (que agrupa a los países más ricos del planeta) se encontraron con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y anunciaron un plan de apoyo militar a largo plazo que incluye la entrega de equipamiento bélico.

Esto no incluye la asistencia que brindan de forma bilateral los países, como las controvertidas bombas de racimo enviadas por Estados Unidos que hoy comenzaron a llegar a Ucrania, según indicó un general del país que desde hace más de 500 días resiste la invasión rusa.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que el uso de esas armas, que desperdigan submuniciones en un vasto terreno, obligaría a Rusia a «tomar ciertas contramedidas», que serán decididas por sus fuerzas armadas.

Tras el fin de la cumbre de la OTAN, Rusia lanzó una serie de ataques aéreos contra Ucrania, que aseguró por su parte haber destruido 20 drones explosivos y dos misiles de crucero rusos.

Los bombardeos nocturnos dejaron al menos cuatro heridos en Kiev, según las autoridades.

Télam

13 julio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 93
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • …
  • 104

Últimas noticias

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación

    2 septiembre 2025
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación

    2 septiembre 2025
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico

    2 septiembre 2025
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025

Entradas recientes

  • Denuncia de espionaje ilegal a Karina Milei: el fiscal Carlos Stornelli evalúa si abre investigación
  • Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación
  • Dura crítica de Cavallo al plan económico
  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología