Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Confirman un brote de listeriosis por el consumo de un queso contaminado

by adminweb 12 agosto 2025
En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas que «presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública».
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / redes

El consumo de un queso contaminado fue el desencadenante de una seguidilla de infecciones y un brote de listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua, según se informó tras una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación.

En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas que «presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública».

«Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos», según indicaron autoridades del Ministerio comandado por Mario Lugones, desde donde se emitió una alerta al respecto el pasado 24 de abril.

Casos de listeriosis en Argentina

En Argentina, los casos de listeriosis ocurrieron entre fines de 2024 y lo que va de 2025, mientras que los mismos se presentaron en tres jurisdicciones del país y con una alta relación genómica entre sí, lo que sugirió una fuente común de infección, dado que los primeros casos se notificaron en la provincia de Buenos Aires, luego otro en CABA, con un viaje previo a Tucumán, y luego otros dos con residencia en Tucumán.

Luego de detectarse los primeros casos, las autoridades tucumanas comenzaron una investigación sanitaria durante la cual se realizaron entrevistas a los afectados sobre los alimentos ingeridos antes de presentar los primeros síntomas y los posibles lugares de adquisición de dichos productos, para luego tomar muestras de aquellos que fueran listos para consumir.

Tras tomar 26 muestras de alimentos, en cinco de ellas se detectó la Listeria monocytogenes y una correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala, cuya marca aún no fue proporcionada.

«Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación», detalló en el informe del Ministerio de Salud, a la vez que señaló que el episodio «evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias».

Los síntomas más comunes de la listeriosis y alimentos que la transmiten

La sintomatología de la enfermedad es variable, desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas, ya que el período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses.

En cuanto a los alimentos que la transmiten, existen animales que, aun sin presentar síntomas, son «portadores» de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan.

Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son:

  • Fiambres y embutidos a base de carnes y aves.
  • Lácteos elaborados con leche sin pasteurizar.
  • Vegetales crudos.
  • Pescados crudos y ahumados.
  • Desde la cartera sanitaria recomendaron lo siguiente para prevenir la enfermedad:
  • Higiene
  • Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos, como mínimo.
  • Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos crudos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).
  • Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos.
  • Conservación
  • Mantener la higiene de la heladera.
  • Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer.
  • Cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el momento, en especial los embutidos como las salchichas, chorizos, morcillas, etc.
  • Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.
  • En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo a temperaturas de cocción.

Noticias Argentinas

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Crisis en los kioscos: cerraron 16.000 locales en el último año y el sector cae a mínimos históricos

by adminweb 12 agosto 2025
Esta caída deja al sector con menos de 100.000 puntos activos, una cifra inédita en la historia reciente del país.

La crisis económica actual impactó con fuerza en uno de los espacios más emblemáticos y cotidianos de la vida urbana y barrial argentina: los kioscos. Según datos difundidos por la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), el país perdió 16.000 kioscos en el último año. Esta caída deja al sector con menos de 100.000 puntos activos, una cifra inédita en la historia reciente del país. La tendencia refleja no solo la gravedad de la recesión, sino también cambios en los hábitos de consumo y nuevas formas de competencia.

Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, trazó un panorama crítico sobre el escenario que enfrenta el rubro. “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo”, afirmó Acuña en declaraciones radiales.

El impacto de la crisis se manifiesta primero en los números del consumo. Los kiosqueros reconocen una reducción drástica en las ventas y una baja clara de la demanda. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata”, resumió Acuña. Las estadísticas marcan una baja del 40% en las ventas en los últimos dos años, sumada a una merma del 30% al 35% solo en bebidas durante la última temporada de verano.

La retracción general del consumo golpeó con severidad las ventas diarias de los kioscos en todos los barrios. Muchos comerciantes notaron, además, que las compras espontáneas o de impulso disminuyeron de forma considerable. Ante este escenario, los locales afrontaron dificultades crecientes para sostener sus operaciones y asumir los costos fijos. El descenso de los ingresos encontró pocos paliativos en un contexto de caída generalizada del poder adquisitivo.

La competencia desleal emergió como otro de los factores centrales en la debacle del sector. La proliferación de cadenas de mayor tamaño y la irrupción de establecimientos de otros rubros en mercados tradicionales de los kioscos profundizó la presión sobre los comerciantes barriales. Según denunció Acuña, “productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas”.

La falta de controles estrictos sobre los puntos de venta habilitó esta expansión. Muchos kiosqueros observaron que se vendieron productos típicos del sector en espacios sin la fiscalización debida por parte del Estado, lo que generó una competencia despareja. Este fenómeno redujo aún más los márgenes de ganancia para los pequeños comerciantes y aceleró el cierre de locales tradicionales.

En paralelo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elaboró un relevamiento sectorial según el cual la cantidad de kioscos activos bajó de 112.000 a 96.000 en un año. El recorte alcanzó un 14% y afectó directamente el empleo y las economías familiares que dependen de estos comercios. Esta disminución golpeó sobre todo a los trabajadores que ofrecen atención al público y a quienes realizan tareas de reposición y limpieza.

El cierre de tantos locales también implicó la desaparición de una red de servicios barriales. Los kioscos no solo funcionan como espacio de compra sino también como punto de encuentro vecinal, lugar de referencias y canal de información. Su reducción alteró dinámicas sociales en ciudades y pueblos y produjo efectos negativos en la vida cotidiana de los habitantes.

La incertidumbre política y económica añadió presión sobre el sector. El vicepresidente de UKRA atribuyó parte de la inestabilidad a los movimientos de precios y a la especulación con el valor del dólar. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan”, detalló Acuña.

Este clima de inestabilidad generó dificultades para la planificación a mediano plazo y aumentó los costos de reposición. Muchos vendedores señalaron que la volatilidad del tipo de cambio encareció los productos importados y obligó a realizar ajustes constantes en las listas de precios. Las disrupciones en la estructura de costos complicaron la gestión financiera de los kioscos y aceleraron la toma de decisiones drásticas, como cerrar el local o reducir el horario de atención.

El sector también se vio afectado por la caída de las ventas de productos básicos. Rubros como golosinas, cigarrillos, bebidas y alimentos de consumo inmediato sufrieron un declive significativo. La retracción del consumo cruzó todos los segmentos de la clientela, incluyendo a adolescentes, trabajadores y familias, lo que repercutió en los stocks y en la frecuencia de las compras a proveedores.

Infobae

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Nuevo intento: tras cuatro meses de parálisis, la oposición busca destrabar la Comisión $LIBRA

by adminweb 12 agosto 2025
Habrá un plenario de comisiones en el que intentarán poner en marcha el cuerpo que busca investigar el caso que tiene al presidente Milei en el centro de la escena.
Mariano Fuchila

A más de cuatro meses de la creación de la Comisión $LIBRA en la Cámara de Diputados, este martes, la oposición intentará una nueva jugada para su puesta en marcha. Será en el plenario de comisiones que forzaron en la sesión de la semana pasada.

Desde la creación de este cuerpo de trabajo, que busca investigar el caso que tiene al presidente Javier Milei en el centro de la escena, La Libertad Avanza (LLA) y aliados impidieron su funcionamiento por distintas vías. Si el intento de los bloques opositores prospera, la investigación de solapará con la campaña nacional.

La semana pasada, los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el FIT y Democracia para Siempre se anotaron 12 triunfos al hilo en Diputados. Uno de ellos fue, precisamente, forzar a las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside el oficialista Nicolás Mayoraz, y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que encabeza Silvia Lospennato, del PRO, para que se reúnan este miércoles a las 17.

En lo votado en el recinto, los diputados no solo forzaron a que se concretara el debate, sino que le pusieron ese día como plazo para la firma del o los dictámenes al proyecto de resolución impulsado por el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, que busca modificar el texto que creó la comisión.

Comisión $LIBRA: cuatro meses de parálisis

Desde que se sancionó la creación de ese cuerpo de trabajo, a comienzos de abril, La Libertad Avanza bloqueó su funcionamiento. La primera estrategia a la que apeló la bancada que conduce el cordobés Gabriel Bornoroni (LLA), junto con el PRO de Cristian Ritondo y el MID de Oscar Zago, fue reconfigurar la composición de los bloques de la Cámara baja.

¿El motivo? La integración de esta comisión, a diferencia del resto, no se establece de acuerdo a la proporcionalidad de los bloques. Sino que, tal cual se detalla en el texto aprobado en el recinto, es de acuerdo a la siguiente proporción: 2 miembros por cada bloque o interbloque con más de 5 integrantes y un miembro por cada bloque o interbloque que cuente con cinco integrantes. Además, por cada veinte 20 diputados que integren un bloques o interbloque, se suma un miembro adicional.

La jugada del oficialismo y aliados (que recordó a Unión por la Patria en el Senado, cuando se partió para hacerse de una silla extra en el Consejo de la Magistratura) derivó en que el FIT y Unión por la Patria replicaran la maniobra para que la oposición no quedara en desventaja. El resultado fue que la composición de la comisión investigadora quedara integrada por 28 miembros. Es decir, un número par. Una anomalía en las comisiones parlamentarias.

Así fue que hacia finales de abril, la comisión se reunió para ponerse en marcha. Pero, la oposición se topó con su primer escollo. Los diputados del PRO, el MID, la UCR (que preside Rodrigo de Loredo), Innovación Federal y Liga del Interior (radicales “con peluca”) que integran esa comisión votaron, junto con el oficialismo, a Bornoroni para que quede como presidente de ese cuerpo.

La propuesta fue rechazada de plano por la oposición. Cuestionaron que la comisión que debe investigar si el Presidente cometió una estafa quedase encabezada por uno de los propios. Pero, sobre todo, resaltaron que el oficialismo, y todos sus aliados, que votaron en contra de la conformación de la comisión, la presidan.

En total, el nombre de Bornoroni reunió 14 votos. Del otro lado, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, el FIT y Unión por la Patria propusieron el nombre de la massista Sabrina Selva. Su nombre también reunió 14 votos y el asunto quedó empantanado.

Luego de varios intentos de desempatar el resultado de la votación fue que Maximiliano Ferraro impulsó su proyecto. Que busca destrabar el asunto por otra vía y es el texto que la oposición intentará dictaminar durante el plenario de comisiones para luego llevarlo al recinto.

Comisión $LIBRA: nuevo proyecto

Palabras más, palabras menos, el texto del “lilito” plantea que, ante un eventual empate al momento de la votación de las autoridades de ese cuerpo, el presidente será aquel que propongan los miembros cuyos bloques parlamentarios tengan el mayor número de miembros en la Cámara. En el recinto, quienes impulsaron a Selva, son mayoría.

Asimismo, el texto que presentó Ferraro establece que la vicepresidencia de esa comisión quedará para “el otro miembro propuesto”. En este caso sería Bornoroni. Mientras que la secretaría sería elegida por aquellas bancadas que hayan impulsado al presidente designado.

De prosperar en el recinto la salida impulsada por la Coalición Cívica, la oposición contará con tres meses para investigar el caso, convocar testigos, solicitar documentación y un mes extra para emitir un dictamen. Además, contar con la presidencia es decisivo: es quien fija la agenda, le imprime ritmo al funcionamiento de la comisión y, sobre todo, su voto es doble en caso de empate.

Es decir, la investigación del caso que involucra al presidente Javier Milei, quien está sospechado de haber usado su cuenta de Twitter para difundir una criptomoneda que derivó en fraude, se solapará con la campaña de cara a las elecciones nacionales de octubre.

Ámbito

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Expropiación de YPF: Justicia de EEUU decidirá sobre la entrega de acciones de la petrolera

by adminweb 12 agosto 2025
La Cámara de Apelaciones de Nueva York definirá este martes si obliga o no al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones como indemnización por el juicio de la expropiación.

La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidirá este martes sobre la orden de la jueza Loretta Preska que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de YPF. El Tribunal deberá determinar si mantiene la suspensión, la levanta u ordena al país que presente otra garantía.

El 30 de junio pasado, la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York falló en contra del país y dispuso que la Argentina entregue las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park como forma de pago de la indemnización fijada en u$s16.100 millones más intereses. La defensa argentina presentó una apelación para frenar la orden y, mientras tanto, el tribunal concedió una suspensión temporal.

Actualmente, Argentina mantiene dos apelaciones en paralelo. Por un lado, la referida a la sentencia de primera instancia que obliga a pagar la indemnización a Burford Capital y Eton Park. Por otro, el reciente pedido de Preska que exige la entrega del 51% de las acciones de YPF.

Al momento de solicitar la suspensión, la defensa argentina consideró que la magistrada se excedió en su jurisdicción y que no hay posibilidad material de expropiar las acciones. Además de pedir la suspensión de la entrega de acciones, también pidieron que se dicte una suspensión provisoria mientras la Cámara analiza si otorga una protección formal mayor.

En esa línea señaló que «Preska está invadiendo una jurisdicción» y que no puede «ordenarle algo a un Estado y las acciones son de imposible expropiación, porque están registradas en la Caja de Valores”.

También agregaron que toda decisión relacionada a la expropiación de la petrolera tiene que estar sujeta a la votación del Congreso de la Nación y obtener una mayoría especial de dos tercios. “Esto no es un juicio comercial entre dos empresas, es un caso que involucra a un Estado soberano y su ordenamiento legal interno”, agregan en el escrito.

El texto advierte que podría haber “consecuencias irreparables si se entregan las acciones de YPF sin que esté definida la cuestión de fondo”.

“No se puede poner al genio de vuelta en la botella”, agregaron los abogados en el escrito dirigido a Preska. En ese sentido, explicaron que si se transfirieran las acciones a los demandantes y luego decidieran venderlo, el daño ya sería irreversible, todavía con la instancia de apelación pendiente.

Ámbito

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Javier Milei recibirá al presidente de Ecuador, Daniel Noboa

by adminweb 12 agosto 2025
El mandatario argentino será el anfitrión de una bilateral que se concretará el próximo jueves 21 de agosto.

El presidente Javier Milei recibirá a su par de Ecuador, Daniel Noboa. La bilateral se concretará en Casa Rosada el próximo jueves 21 de agosto. Se trata del tercer encuentro entre los aliados regionales, y de la segunda visita del ecuatoriano a la Argentina.

Ambos mandatarios se cruzaron el pasado 20 de enero en la asunción del norteamericano Donald Trump, quien los invitó junto al salvadoreño Nayib Bukele en calidad de únicos presidentes latinoamericanos.

Javier Milei ya había recibido a Noboa en el marco de su asunción presidencial en diciembre de 2023 quien estuvo presente en la ceremonia adentro del Congreso y afuera, donde Milei salió a hablar ante los seguidores.

Ámbito

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

A pesar del rechazo legislativo, el Gobierno avanza con la reducción de la estructura del INTA

by adminweb 12 agosto 2025
El Ejecutivo eliminó la Dirección Nacional del organismo.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / redes

El Gobierno nacional avanza con la reducción de la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mediante el Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, pese al rechazo legislativo de la modificación del organismo.

La normativa dispuso la eliminación de la Dirección Nacional del INTA, transfiriendo las funciones a la Presidencia del organismo, en el marco de la transformación institucional que viene llevando a cabo la administración de Javier Milei.

La medida se da a menos de una semana del rechazo opositor en la Cámara de Diputados a una serie de decretos delegados emitidos por el Gobierno, entre los que estaba el 462/2025, que establecía la transformación del Instituto de organismo descentralizado a desconcentrado.

En línea con el decreto rechazado que amplió las funciones asignadas al Presidente del INTA, la nueva norma se amparó en la facultad del titular del organismo de proponer la estructura organizativa del mismo, según dispone el artículo 4° del Decreto-Ley Nº 21.680/56.

En este sentido, el actual responsable máximo del organismo, Nicolás Bronzovich, elaboró un informe en el que impulsó la supresión de la Dirección Nacional de la estructura organizativa del Instituto.

Al argumentar la decisión en el texto oficial, el Ejecutivo sostuvo que “las actuales funciones del Presidente del Instituto resultan superpuestas con las oportunamente asignadas a la Dirección Nacional en su carácter de órgano ejecutivo del Instituto”, indicando que “las razones operativas que justificaban la existencia de la mencionada Dirección Nacional han desaparecido”.

De esta manera, determinó que a partir de ahora las disposiciones de la Resolución 513/19, en las que se menciona a la Dirección Nacional del INTA “deberán entenderse referidas al Presidente del citado Instituto”.

Asimismo, aclaró que “hasta tanto se concluya con la reestructuración de las áreas afectadas por la presente medida, se mantendrán vigentes las aperturas estructurales existentes de primer nivel operativo y aperturas de nivel inferior de la Dirección Nacional suprimida por el presente acto, las que mantendrán las acciones, cargos, dotaciones y suplementos vigentes a la fecha”.

Noticias Argentinas

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Murió Lolín Rigoni, la última Madre de Plaza de Mayo de Neuquén

by adminweb 5 agosto 2025
 La noticia fue confirmada por sus familiares directos, quienes destacaron que, a pesar de su longevidad, seguía firme en sus convicciones.

Lolín Rigoni, símbolo incansable de la lucha por los derechos humanos en el Alto Valle, falleció este martes a los 100 años. La noticia fue confirmada por sus familiares directos, quienes destacaron que, a pesar de su longevidad, seguía firme en sus convicciones: incluso hasta marzo de este año participaba activamente de las emblemáticas rondas de los jueves en el monumento a la Madre, ubicado en pleno centro de Neuquén.

Sus últimas apariciones públicas fueron durante el verano, en los tradicionales encuentros del tercer jueves de cada mes. Allí, en torno al pañuelo blanco que simboliza la búsqueda de justicia, caminó una y otra vez alrededor del monumento situado sobre la avenida Olascoaga. Ese espacio quedó marcado por sus huellas y las de tantas otras mujeres que, como ella, transformaron el dolor en acción política.

El pasado 30 de abril, al cumplirse un nuevo aniversario de la creación de Madres de Plaza de Mayo, Lolín hizo llegar un emotivo mensaje al auditorio colmado del Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue. A través de ese saludo, transmitió su histórico reclamo de verdad y justicia, pero también alentó a las nuevas generaciones a continuar la lucha que a ella le llevó más de medio siglo.

La historia de Lolín estuvo signada por pérdidas irreparables. Durante la última dictadura cívico-militar, su hijo Roberto fue secuestrado y asesinado. También tuvo que afrontar la muerte de su compañero de vida, Helvecio Alberto “Toto” Rigoni, y la de su otro hijo, Ricardo. En este 2025, tampoco estaba a su lado su entrañable amiga Inés Ragni, la otra Madre neuquina que falleció meses atrás, ni su esposo Oscar, que la acompañó durante años en las marchas.

No obstante, quienes la conocieron resaltan que su aparente fragilidad física contrastaba con una lucidez y una fortaleza que permanecieron intactas hasta el final. Fue esa misma fuerza la que la llevó, el 30 de abril de 1977, a reunirse por primera vez con otras Madres en Plaza de Mayo, y que la convirtió en una de las organizadoras del primer acto público de denuncia en Neuquén, realizado en agosto de 1980.

El crimen de su hijo Roberto marcó un antes y un después. El 16 de abril de 1980, Roberto fue detenido en una casa de militantes ubicada en Isidro Casanova, partido de La Matanza, durante un operativo militar. Cuatro días después, su cuerpo fue hallado abandonado al costado de la ruta provincial 21, a la altura de González Catán. A partir de ese momento, la vida de toda la familia Rigoni cambió para siempre.

Ese dolor personal llevó a Lolín a contactar a otras mujeres que atravesaban tragedias similares. Historias que se repetían con una crudeza intolerable: hijos desaparecidos, cuerpos que aparecían mutilados o no aparecían nunca, y una sociedad que, en muchos casos, prefería mirar para otro lado. Con esas otras Madres, construyó una red que no sólo hizo visible la represión ilegal, sino que logró mantener viva la memoria y sostener el reclamo de justicia durante décadas.

M1

5 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Bullrich presentó la primera misión contra una organización criminal brasileña, la más grande de Sudamérica

by adminweb 5 agosto 2025
Se trata contra el Primer Comando Capital (PCC), fundado en 1993 y que opera en América del Sur.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/DANIEL VIDES

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó hoy la primera misión contra la organización criminal brasileña, el Primer Comando Capital (PCC), la más grande de Sudamérica. La misma será llevada a cabo por el Departamento Federal de Investigaciones (DFI).

La funcionaria confirmó en la sede del ministerio, ubicado en la avenida Gelly y Obes 2289, barrio porteño de Recoleta, que, tras la captura del líder de la banda criminal “Os manos” en Caballito, se dará inicio a una investigación para desarticular a la organización PCC en el país.

El Primer Comando Capital fue fundado en 1993 y opera en Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia y Uruguay, al tiempo que está encabezada por el narcotraficante Marcos Herbas Camacho, detenido desde 1999.

“La primera investigación fundamental que le vamos a dar al DFI es sobre el PCC en la Argentina”, destacó en conferencia de prensa la ministra.

Quien también habló fue el comisario general y jefe del DFI, Pascual Bellizi: “El equipo trabaja en la identificación de estas personas y el desbaratamiento de esta organización”.

Bellizi también remarcó que tienen como objetivo “evitar a toda costa que se instalen en nuestro país”, porque este tipo de organizaciones “son muy violentas, que traen aparejados en los lugares que trabajan crímenes y otros tipos de delitos”.

LA DFI, perteneciente a la Policía Federal Argentina, fue creada a mediados de junio de este año y que tiene como función principal “concentrar todos los esfuerzos de la PFA en una tarea fundamental, que es llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero, en este país”.

En dicha presentación Bullrich sostuvo que este Departamento tendrá la misión de “impedir que narcotraficantes o delincuentes caminen libremente por las calles o entren al país como si nada”.

El anuncio fue formalizado a través del Decreto 383/2025, publicado en el Boletín Oficial, y plantea una reestructuración integral que incluye mayor capacidad tecnológica, formación específica, articulación con el Poder Judicial y la posibilidad de operar en áreas sensibles como redes sociales y espacios digitales.

 Agencia Noticias Argentinas

5 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 318

Últimas noticias

  • Inhabilitan la Av. Colón entre Libertad y San Martín por obra de repavimentación

    13 agosto 2025
  • Juicio de Julieta Prandi: Claudio Contardi fue sentenciado a 19 años de prisión por abuso sexual

    13 agosto 2025
  • Los 5 autos más caros de la historia vendidos en subasta: dos pertenecieron a Juan Manuel Fangio

    12 agosto 2025
  • Consumo récord de huevos en Argentina: cuáles son sus beneficios para la salud y cuántos se pueden comer por semana

    12 agosto 2025
  • Quiénes fueron los periodistas de Al Jazeera asesinados en Gaza por ataques de Israel

    12 agosto 2025

Entradas recientes

  • Inhabilitan la Av. Colón entre Libertad y San Martín por obra de repavimentación
  • Juicio de Julieta Prandi: Claudio Contardi fue sentenciado a 19 años de prisión por abuso sexual
  • Los 5 autos más caros de la historia vendidos en subasta: dos pertenecieron a Juan Manuel Fangio
  • Consumo récord de huevos en Argentina: cuáles son sus beneficios para la salud y cuántos se pueden comer por semana
  • Quiénes fueron los periodistas de Al Jazeera asesinados en Gaza por ataques de Israel
  • Un nuevo planeta fue descubierto en el sistema estelar más cercano
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología