Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

ANSES: en septiembre la jubilación mínima será de $304.540

by adminweb 15 agosto 2024
De esa manera, la mínima subirá de $225.454,42 brutos a alrededor de $234.540 en tanto que la máxima irá de $1.517.094,80 brutos a $1.578.234. Con los descuentos para el PAMI, quedan en mano $227.504 y $1.490.576.
Foto Télam

Tras el cambio de la fórmula de ajuste de las jubilaciones y pensiones, los haberes de septiembre van a subir un 4%, en línea con el incremento de la inflación que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para julio.

El incremento de lo haberes también incluye a las pensiones no contributivas y las asignaciones por hijo que perciben los empleados formales.

De esa manera, la mínima subirá de $225.454,42 brutos a alrededor de $234.540 en tanto que la máxima irá de $1.517.094,80 brutos a $1.578.234. Con los descuentos para el PAMI, quedan en mano $227.504 y $1.490.576.

Cómo queda la AUH

Se espera que en los próximos días la ANSES confirme el porcentaje de incremento mediante una resolución. Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo (AUH) pasaría a ubicarse en torno de los $84.275.

Debido a que el Gobierno mantiene el bono adicional de $70.000 (que está fijo desde marzo de este año), el jubilado con la mínima cobrará en mano $304.540, de manera tal que el efecto es de un incremento del 3% en el neto, aproximadamente.

Qué va a pasar con los juicios

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comenzará a pagar las sentencias firmes en los juicios por los retrasos en las liquidaciones de los ajustes de jubilados y pensionados.

Según el organismo previsional, estos aumentos serán depositados de manera inmediata, siempre y cuando la sentencia se encuentre en calidad de firmes, algo que sucede en muchos casos.

Cómo es la actualización de haberes para jubilados de ANSES

Los jubilados y pensionados que obtengan una sentencia firme comenzarán a recibir el haber mensual actualizado según lo dispuesto por la ley, eliminando las largas esperas que previamente enfrentaban.

El director ejecutivo de ANSES, Mariano de los Heros, señaló que esta medida busca corregir “una injusticia histórica”, asegurando que los beneficiarios reciban el monto correspondiente de manera inmediata después de obtener su sentencia.

De los Heros destacó el compromiso de ANSES y el Ministerio de Capital Humano con la transparencia, el servicio y la eficiencia.

El nuevo plan no solo agiliza el proceso de actualización de haberes, reduciendo el tiempo de resolución de 650 días hábiles a un máximo de 120 días, sino que también busca mejorar el servicio a los jubilados y pensionados, brindándoles una respuesta más rápida y eficiente.

Ámbito

15 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El oficialismo sufre un nuevo traspié en Diputados con la votación del financiamiento universitario

by adminweb 15 agosto 2024
Con el voto de la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica se aprobó el aumento de partidas para las Universidades que es rechazado por el Gobierno Nacional.

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado, con el voto favorable de bloques de la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Unión por la Patria, el proyecto de financiamiento para las Universidades Nacionales, que es rechazado por el oficialismo con el argumento que aumenta el déficit fiscal.   

La iniciativa obliga al Gobierno Nacional a garantizar las partidas para las Universidades Nacionales y establece un mecanismo para el aumento de los salarios de los docentes y no docentes.   

La propuesta de aumentar los recursos para las Universidades fue rechazada por La Libertad Avanza y el PRO, ya que el Gobierno Nacional considera que altera su objetivo central es el déficit cero, con lo cual es una iniciativa que está a tiro del veto presidencial.  

 La bancada de la Libertad Avanza aceptó incluir en el temario el aumento de los recursos para las Universidades porque la UCR amenazaba con no dar quórum a la sesión solicitada por el oficialismo y el Pro, que tenía como tema central declarar la educación como servicio esencial.   La iniciativa se comenzó a debatir a las 4.30 de la madrugada luego de sancionar los proyectos sobre educación esencial, reforma del Registro de Datos Genéticos, convenios internacionales, en medio de la agudización del conflicto de la educación superior, con paros docentes en todo el país. 

  El texto que fue sancionado es el dictamen promovido por la UCR-Encuentro Federal que cosechó 143 a 77 votos en contra, luego que se haya rechazado el despacho de la mayoría impulsado por Unión por la Patria.  

 La iniciativa pudo ser aprobada tras un acuerdo entre los radicales, EF, y UxP donde se incorporó el mecanismo salarial que tendrán el personal universitario que será de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor. 

  El proyecto obliga al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades. 

  En ese sentido, la iniciativa fija que cada dos meses, el Gobierno deberá ajustar los presupuestos de las Universidades acuerdo a la inflación.   

Además, fija que el Poder Ejecutivo tendrá a actualizar desde el 1º enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales por el índice general de precios al consumidor informado por el instituto nacional de estadística y censos (INDEC).   

Uno de los puntos centrales es que se aumentará todos los meses los salarios de docentes y no docentes con actualizaciones según la inflación.  

 Al respecto, establece que los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional se deberán actualizar a partir del 1° de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la presente ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho periodo.  

 Posterior a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre, los salarios deberán actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).   

Este mecanismo de aumento salarial no tendrá vigencia solo si habrá un acuerdo entre las organizaciones gremiales y autoridades universitarias que tenga el aval del Gobierno Nacional.   Otro punto de la iniciativa es que habrá control de la Auditoría General de la Nación conforme los términos del artículo 59 bis de la ley 24.521.  

 También se fijó que habrá una ampliación anual y progresiva del monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.  

 Uno de los temas que no se pudo incluir del dictamen de la UCR fue el articulo 7 vinculado a los mecanismos de seguimiento y evaluación, que fue rechazado por xUP..Debate

NA

15 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La industria cayó el 19,5% anual en junio y marcó trece meses en baja

by adminweb 15 agosto 2024
La actividad industrial no repunta y volvió a caer el dato interanual y el mensual en junio. Los índices anticipados de julio indican una moderación de las bajas interanuales y una mejora heterogénea.

En junio la actividad industrial registró en junio una caída del 19,5% en la comparación interanual y del 5,7% mensual (respecto de mayo), sin estacionalidad. El mes se vio afectado, en parte, porque tuvo menos días hábiles. Con estos datos, lleva trece meses de caída interanual consecutivos y acumuló en el primer semestre del año un descenso del 14,1% interanual.

Según los datos anticipados de julio del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA),se habrían moderado las bajas interanuales y que hubo una mejora heterogénea desde los bajos niveles del mes anterior.

Llama la atención, por ejemplo, que prevalecen las caídas a dos dígitos en los despachos de Cemento, que cayeron 14,4% interanual, en las importaciones desde Brasil disminuyeron -27,9% en el mismo plazo. Asimismo, los patentamientos de maquinaria agrícola perdieron 5,8% interanual y, en el sector Automotor, caen 9,8% en el año.

La demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales cayó 2% interanual, aunque con un comportamiento heterogéneo al interior del rubro. Y, otro dato es que se registraron subas en las exportaciones hacia Brasil del 20% interanual y, en la liquidación de divisas, que creció 35,9% en un año, tras dos meses en baja.

Industria: tendencia a la baja en todos los rubros

Los datos mostraron caída a nivel sectorial, con una tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice. Las mayores caídas se dieron nuevamente en el sector Automotor, con un descenso interanual del 40,2% impulsado por una caída en las ventas al mercado interno del 33,6% en un año y, en menor medida, por las exportaciones (-10,3% i.a.).

Minerales no metálicos también es uno de los sectores que más sufrieron en junio, con una baja del 32,3% interanual. A su vez, cayó la producción de Metales básicos (-24,7% i.a.), afectado por la baja de acero (-35% i.a.), mientras que la producción de aluminio cayó en menor medida (-3,8% i.a.). También cayó Metalmecánica (-17,3% i.a.), acumulando trece meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector.

Por su parte, la producción de Papel y cartón disminuyó de forma interanual (-16,3%), con un comportamiento mixto al interior del sector. Bajó la producción de papel de diarios, para embalaje y para corrugar, mientras que el de impresión y tissue presentaron un crecimiento interanual.

Fuente Ámbito

15 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El riesgo país cede por tercer rueda al hilo y los ADRs suben hasta 7%

by adminweb 15 agosto 2024
Los bonos en dólares suben hasta 4% y una acción se destaca tanto en la bolsa local como en el exterior tras un anuncio de inversión.
Depositphotos

Los bonos en dólares suben por tercer jornada consecutiva este jueves 15 de agosto y el riesgo país se ubica en 1.510 puntos básicos. En la misma línea, las acciones cotizan en positivo, con la suba destacada de IRSA. El mercado opera positivo tras el dato de inflación del mes de julio, que marcó una desaceleración del 4% mensual, el registro más bajo desde enero de 2022.

Los bonos en dólares operan con subas de hasta 4,2% encabezados por el Global 2038, seguido del Global 2035 (0,9%) y el Bonar 2041 (0,8%). Así, el riesgo país medido por el JPMorgan cae 0,33% a 1.510 puntos básicos.

«El mercado mirará de cerca en lo que resta de la semana la dinámica de los flujos de dólares, en un contexto en el que el CCL viene cayendo sostenidamente en las últimas ruedas, creemos producto de algunos pagos de impuestos que se realizan en pesos. De todas formas, seguimos remarcando que el saldo neto del BCRA en el MULC suele ser negativo en los segundos semestres. Así y todo, es para destacar que los activos argentinos vinieron teniendo una buena performance, en especial en materia de renta variable», explicó Juan Manuel Franco, Economista Jefe de Grupo SBS.

S&P Merval y ADRs

En el panorama de equity, la bolsa porteña opera con ganancias de hasta 1,2% a 1.631.749,83 puntos. Los papeles que se destacan son el de IRSA con un 5,7% BBVA (4%), Grupo Supervielle (3,3%) y Transportadora Gas de Sur (2,7%). Ayer, Eduardo Elsztain, presidente de IRSA prometió inversiones por u$s2.000 millones lo que habría impulsado el sentimiento optimista de los inversores.

En Wall Street, los ADRs argentinos también suben hasta un 6% encabezado por IRSA hasta un 7%, seguido de BBVA (5%), Cresud (4,7%), y Grupo Supervielle (4,5%).

Ámbito

15 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno espera un superávit fiscal de u$s6.000 millones en 2024

by adminweb 14 agosto 2024
El jefe de Gabinete destacó los resultados fiscales del Gobierno.
Guillermo Francos abrió el evento en el hotel Alvear. /Ignacio Petunchi

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos anticipó que la Argentina cerrará el año con un superávit fiscal equivalente a u$s6.000 millones. “En seis meses de Gobierno, hemos alcanzado un 0,5% de superávit, es decir, u$s3.000 millones. Esperamos terminar el año con u$s6.000 millones”, dijo en su participación en el Council of the Americas.

“Llegamos en enero, tuvimos que pagar deuda, y en julio pagamos otra vez. Y así y todo, pagando deuda, obtuvimos superávit, no financiero en este último mes pero sí en los anteriores”, dijo el jefe de ministros ante los empresarios en el hotel Alvear. En esa línea destacó que la inflación cayó y va a seguir en esa senda.

Además, sostuvo que “hasta que podamos crecer, que es la etapa que comienza ahora, el déficit se soluciona eliminando gasto”. “Hemos eliminado gastos por todos lados, suprimiendo organismos y personal innecesario”, completó.

El debate por la coparticipación se metió en el Council of the Americas

El debate entre Nación y Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación llegó a los pasillos del Hotel Alvear. En una nueva edición del Council of the Americas se cruzaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

Fue este último quien aprovechó la oportunidad para mencionar el tema al reconocer «tensiones». «Porque gobernar se trata de eso y estamos discutiendo temas como la coparticipación», señaló al tiempo que aclaró que comparte «ideas y objetivos comunes» con el Gobierno.

«Compartimos con el gobierno de Javier Milei valores, el objetivo de una ciudadanía con menos trabas y más libertad”, destacó el jefe de Gobierno y añadió: “Gobernar un país implica tomar decisiones difíciles, gobernamos para enfrentar los problemas, estamos dando batallas incómodas”.

A su turno, Francos destacó el vínculo con Macri. «Tenemos una relación excelente que vamos a compaginar en los próximos días mucho mejor», sostuvo el jefe de Gabinete. Si bien no dio detalles sobre este último comentario, los presentes en el Hotel Alvear lo tomaron como una señal de buena voluntad frente al pago al que debe hacer frente Nación por coparticipación.

Ámbito

14 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Bullrich expuso ante empresarios y afirmó que «el orden es una prioridad central” para el Gobierno

by adminweb 14 agosto 2024
La ministra de Seguridad participó del Council de las Américas. Destacó el trabajo de la cartera en la “liberación de calles”, el combate contra el narcotráfico en Rosario y anunció medidas.
Patricia Bullrich. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Juan Vargas

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que “el orden es una prioridad central” para el gobierno de Javier Milei, y aseguró que desde su rol acompaña “al orden económico y público, y a la seguridad jurídica para que el país salga adelante”. 

La funcionaria expuso en el Council de las Américas que tiene lugar en el Hotel Alvear, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, y durante su discurso, enumeró los hitos de su cartera al remarcar la “liberación de calles”, el combate contra el narcotráfico en Rosario, y aprovechó para anticipar los proyectos legislativos. 

“En la vida cotidiana circular libremente parecía algo imposible, por eso nos pusimos como objetivo devolver orden a la sociedad, a las calles, a la vida cotidiana. Muchos pensaban que los piquetes eran eternos y que nunca iban a poder no vivir con piquetes; que era una misión imposible de modificar, que las extorciones a los que estaban sometidos los ciudadanos en las calles, lo que recibían planes, iba a ser una condición permanente e imposible de cambiar”, enumeró.

En la misma línea, muy aplaudida, completó: “Frente a esto, dictamos un protocolo de seguridad con el respaldo irrestricto del presidente que regula el modo en el que se llevan adelante las protestas. Fue abalado por todas las instancias judiciales y validado a pesar de haber sido atacado en distintos juzgados”. 

“Con esto establecimos que las protestas se iban a realizar sin cortar las calles. Estamos ante un cambio de paradigma, una nueva etapa del orden público donde los ciudadanos están libres de este flagelo que parecía imposible de sacar”, aseguró, lo que cosechó el fuerte respaldo de los empresarios asistentes. 

Asimismo, reveló detalles de la tarea que protagoniza en coordinación con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al destacar el funcionamiento de la línea 134 para denunciar “a todos los que usando fondos públicos extorsionaban a las personas”. «Tuvimos 200 mil llamadas, el 20% de aquellos que tienen plan. Judicializamos 7500 de esas llamadas y tenemos procesados a 100 gerentes de la pobreza que tenían blanqueo, empresas truchas, que utilizaban la plata de los impuestos de los argentinos para sus propios negocios”, precisó.

Por otro lado, remarcó la política de la administración libertaria contra las bandas narcos que azotaban la provincia de Santa Fe, por el control de la ciudad de Rosario, y mencionó el rol del Comando Unificado creado en colaboración con la Nación, la Provincia y el Municipio, que lleva adelante el Operativo Bandera que redujo la taza de homicidios en Rosario. 

“No nos lavamos las manos, no dijimos que era un problema de la provincia”, destacó Bullrich, y agregó: “En ocho meses bajamos los homicidios en Rosario en un 60%, incluso en las zonas más conflictivas de la ciudad”. 

La funcionaria celebró además la decisión del presidente Javier Milei de establecer penas a los bloqueos contra las empresas ante lo que denunció como “la pasividad total y absoluta del Estado”, y solicitó a los capitales que quieran invertir que “sepan que la Argentina tiene posibilidades”. Otro punto que se llevó aplausos masivos del auditorio. 

Por último, anunció los proyectos enviados al Congreso relativos a la ley contra el crimen organizados, la condena a la reiterancia en los delitos, la de legitima defensa, la baja de la edad de imputabilidad a 13 años, y la reglamentación de la tenencia de armas de fuego. “Cometes un delito por segunda vez, aunque no estés condenado, adentro”, prometió, lo que generó un nuevo aplauso, incluso alguno se atrevió a corear su nombre.

“Desde la seguridad estamos acompañando al orden económico y público y a la seguridad jurídica para que el país salga adelante y creer que la Argentina tiene posibilidades hacia el futuro”, concluyó Bullrich.

NA

14 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno cambia la cúpula de Gendarmería Nacional y pone al frente a un jefe retirado

by adminweb 14 agosto 2024
Patricia Bullrich nombró al nuevo titular de la fuerza militar será Claudio Brilloni, ex ministro de seguridad de Santa Fe y que que tuvo un rol destacado en la lucha contra el narco en Rosario.

Luego de la oficialización del decreto 724/2024 publicado este viernes en el Boletín Oficial donde se confirmó la modificación de los requisitos para nombrar autoridades de las fuerzas militares; fuentes oficiales confirmaron a Infobae que Claudio Brilloni asumirá como nuevo titular de Gendarmería Nacional en reemplazo del comandante Rosendo Ponce, quién había asumido el cargo en mayo de este año.

Por medio del decreto se modificaron las leyes 19.349 y 18.398, donde el Gobierno nacional modificó los requisitos para nombrar autoridades de Gendarmería Nacional y Prefectura al eliminar la necesidad de tener una vinculación previa con el Ejército y la Armada para ejercer el cargo.

Por tal motivo, se planteó que la titularidad de la fuerza será ejercida por un “un oficial superior de la Gendarmería Nacional en situación de actividad o retiro, con grado de Comandante General con el título de director nacional” y “será secundado por un comandante general en actividad de la Gendarmería Nacional con el cargo de subdirector nacional”. Además, en la Ley de Gendarmería Nacional se sustituyó el artículo 8°, que anteriormente establecía que la dirección de la fuerza debía ser ejercida por un oficial superior en actividad del Ejército, “con grado no inferior al de General de Brigada”.

En ese marco, fuentes oficiales confirmaron a Infobae que el ex ministro de Seguridad de Santa Fe Claudio Miguel Brilloni será el nuevo director de Gendarmería Nacional. El comandante retirado inició su carrera en Gendarmería Nacional en el año 1981, y egresó de la escuela General Martín Miguel de Güemes en 1983 con el grado de subalférez.

14 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Mondino se metió en un tema tabú para el Gobierno: el cambio climático

by adminweb 14 agosto 2024
La canciller participó del Consejo de las Américas donde evitó referirse a las elecciones de Venezuela pero eligió meterse en el cambio climático, un tema que no está en la agenda oficial.

La ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Diana Mondino, participó hoy del Consejo de las Américas, donde evitó hablar de Venezuela, algo que estuvo presente en los discursos que le precedieron, pero sí habló sobre un tema tabú de la agenda de Javier Milei: el cambio climático.

En el encuentro empresarial convocado por la Americas Society junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC) la canciller sorprendió por su discurso en el que evitó los temas más vinculados a su cartera.

Indicó que desde su área se promoverá la firma de tratados de libre comercio, por afuera del Mercosur y aseguró: «Si nosotros logramos tener más tratados y dejemos de tener las dificultades que nos autoimponemos, y podemos integrarnos en distintas cadenas de valor en el mundo nos va a ir muy bien».

«Podemos contribuir a la seguridad alimentaria, podemos contribuir a la transición energética, al cambio climático. No discutamos si hay o no cambio climático. Para aquellos que creen y que piensan que hay que reducir carbono la opción más fácil, más barata y más inteligente es invertir en la Argentina porque nuestras pasturas  fijan carbono, nitrógenos, son más baratas y eficientes que una forestación y contribuye a la alimentación del mundo. Fomentemos estas opciones. Tenemos que trabajar en esta oportunidad y transmitirlo al mundo«, dijo.

«Mi aspiración es que Argentina vuelva a tener esa voz que el mundo respete», dijo y en relación a la posición frente al mundo indicó que «Argentina es y aspira a seguir siendo una democracia liberal. Nuestros aliados naturales son EEUU e Israel«, agregó.

«En materia de comercio exterior tratamos de abrir mercados de muchas formas. Si sacamos restricciones y podemos integrarnos y nos va a ir muy bien. Argentina tiene la posibilidad de dar al mundo lo que el mundo necesita hoy«, concluyó. 

NA

14 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología