Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Advierten que puede haber cortes masivos de luz en el verano

by adminweb 18 julio 2024
Según pronosticaron, el consumo de energía eléctrica podría llegar a los 30.700 megavatios (MW), más de mil MW por encima del récord histórico que se registró en febrero de este año.

Cammesa, la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico, advirtió que, en caso de que no se tomen medidas, Argentina podría sufrir una crisis de abastecimiento de energía durante el verano de 2025, ocasionándose cortes masivos de luz.

En un informe emitido a fines de junio, desde Cammesa sostuvieron que, incluso sumando importaciones de electricidad proveniente de los países vecinos, no alcanzaría para abastecer el pico de demanda que se prevé para los primeros meses del próximo año.

Según pronosticaron, el consumo de energía eléctrica podría llegar a los 30.700 megavatios (MW), más de mil MW por encima del récord histórico que se registró en febrero de este año, cuando llegaron a consumirse 29.653 MW.

Ante este escenario, desde la compañía advirtieron que podría haber cortes masivos de luz en el verano, en todo el país.

“De presentarse iguales condiciones que en el pico máximo del verano pasado, igual disponibilidad del parque térmico, igual recurso renovable variable y con Paraguay utilizando el 50% de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, para abastecer la demanda máxima prevista (30.700 MW) será necesario importar la máxima capacidad (2.500 MW) y reducir reservas operativas”, remarcaron.

Entonces, “de no contar con la importación considerada y agotando las reservas operativas, será necesario realizar cortes a la demanda”, según indica el informe elaborado por técnicos de Cammesa y publicado por el portal especializado EconoJournal.

En el informe destacan que Argentina se verá ante un escenario crítico en la generación que desencadenará en el faltante de energía.

Anticipan que la generación térmica, hidráulica, renovable y nuclear, sumado las importaciones, no alcanzará para abastecer la demanda ante las olas de calor cada vez más frecuentes.

“En los últimos años se presentaron en la Ciudad de Buenos Aires hasta seis olas de calor y 21 días consecutivos de temperaturas superiores a 25°C”, ejemplificaron, de cara a lo que se espera para el próximo verano.

Cammesa tiene previsto que la generación térmica alcance los 15.828 MW. Mientras que las centrales hidroeléctricas proveerán hasta 6.469 MW, las plantas renovables aportarán 3.065 MW y las centrales nucleares 1.352 MW, a lo que se podría sumar hasta 2.500 MW de importación máxima posible.


18 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Mercados no recuperan la confianza: acciones cayeron hasta 6,2% y bonos sufrieron su cuarta baja al hilo

by adminweb 17 julio 2024
Los operadores aún evalúan las últimas medidas tendientes a bajar los dólares paralelos, pese al anuncio del superávit financiero que se alcanzó en junio.
Depositphotos

Los bonos soberanos en dólares se hundieron por cuarta jornada consecutiva, por lo cual el riesgo país llegó a superar los 1.600 puntos básicos este miércoles 17 de julio. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta 6,5%, resaltando las pérdidas de los bancos.

Los mercados volvieron a demostrar sus dudas ante la política económica que lleva adelante Luis Caputo tras la confirmación de que el Banco Central acumulará menos reservas y tendrá menos poder de fuego para salir del cepo. Eso impacta en la cotización de los títulos públicos y también cae el «equity».

Los títulos en dólares descendieron hasta 2,6%. Las bajas estuvieron lideradas por el Bonar 2041, seguido del Bonar 2029 con el 1,7% y el Bonar 2030 (-0,9%). En tanto, el que más subió fue el Global 2038 (+1,4%). En ese marco, el riesgo país medido por el JP Morgan llegó a tocar los 1.605 unidades pero cerró en 1.497 puntos.

«Otra rueda negativa en los soberanos en torno al 1%. Sigue pesando de corto la perdida de reservas del BCRA por sobre los datos del superávit fiscal«, dijo esta jornada, Nicolás Cappella, sales trade de Grupo IEB. El ministro de Economía Luis Caputo anunció el martes que el sector público nacional terminó junio con un resultado fiscal superavitario de $238.000 millones.

ADRs y S&P Merval

Los ADRs tuvieron una jornada nuevamente negativa este miércoles. Las pérdidas más significativas las sufrieron Edenor (-6,4%), BBVA (-5,7%) y Despegar (-5,9%). Mientras tanto, en la plaza local el S&P Merval retrocedió otro 0,5% hasta las 1.518.154,880 unidades, con Edenor también encabezando las mermas (-4,6%).

«La reacción de los activos financieros continúa siendo cautelosa a partir de las preocupaciones que despierta sobre la dinámica de las reservas y un repunte de la actividad económica, toda vez que podrían estar entre los costos asociados», dijo el economista Gustavo Ber.

Por su parte, desde Adcap, expresaron: «¿Qué espera o necesita el mercado para recuperar confianza? en lugar de mirar diariamente las compras del BCRA, creemos que a partir de ahora veremos al Tesoro acumulando dólares con los pesos generados por lo fiscal. La acumulación de dólares por parte del Tesoro podría llevar a una estabilización y una mejora en los precios de los bonos, pero llevará tiempo».

Ámbito

17 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

la Argentina sigue siendo el país con mayor inflación del mundo

by adminweb 17 julio 2024
Un informe presentado por el FMI muestra los datos inflacionarios del primer semestre. El Gobierno confía en bajarla en julio.

La Argentina sigue ostentando el amargo privilegio de ser el país del mundo con más inflación, incluso por encima de Venezuela.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un comunicado con estadísticas desfavorables para la Argentina en materia de precios. 

El país ocupa el primer lugar de los países de la región y el mundo en tener la inflación más alta en los primeros seis meses del año.

Entre los diversos datos que muestra el reporte, uno es el pronóstico sobre la economía en América Latina y el Caribe crecerá un 1,9% este año. 

Por otra parte, ajustó el valor que habían mencionado en su proyección de abril, que era del 2%.

“Para América Latina y el caribe, el crecimiento en 2024 ha sido revisado a la baja para Brasil, debido al impacto a corto plazo de las inundaciones, y para México, debido a la moderación de la demanda. Sin embargo, para 2025, se espera un crecimiento del 2,1% en Brasil, impulsado por la reconstrucción tras las inundaciones y factores estructurales, como la aceleración en la producción de hidrocarburos”, según desglosa el informe del FMI.

En lo que compete a la Argentina, el organismo anticipa una contracción del 3,5%. Esto es un valor mucho menor, es decir, siete décimas menos que las estimaciones que elaboraron para el mes de abril. Sin embargo, el Fondo sostiene una expectativa alta para el año que viene porque estipulan que el PIB del país se expanda un 5%.

A continuación, el ranking de inflación regional que presentó el organismo.

  1. Argentina: la inflación acumulada fue del 79,8%. Aunque hay señales de desaceleración mensual. La inflación interanual alcanzó el 271,5%.
  2. Venezuela: según el Banco Central, la inflación acumulada fue del 8,9%, mientras que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó un 18,1%. La inflación interanual según el OVF es del 68%.
  3. Colombia: en el primer semestre acumuló un 4,12%. La inflación interanual es del 7,18%.
  4. Uruguay: la inflación acumulada fue del 3,62% y la interanual del 4,96%.
  5. Nicaragua: registró una inflación del 2,86% en el primer semestre y una interanual del 4,82%.
  6. Paraguay: acumuló un 2,8% de inflación semestral y un 4,3% interanual.
  7. Bolivia: la inflación semestral fue del 2,49% y la interanual del 3,85%.
  8. Brasil: registró un aumento del 2,48% en el primer semestre, con una inflación interanual del 4,23%.
  9. Chile: la inflación acumulada fue del 2,4% y la interanual del 4,2%.
  10. México: acumuló un 1,68% de inflación semestral y un 4,98% interanual.
  11. Perú: la inflación semestral fue del 1,57% y la interanual del 2,29%.
  12. El Salvador: registró un 1,35% de inflación semestral y un 1,48% interanual.
  13. República Dominicana: la inflación semestral fue del 1,12% y la interanual del 3,46%.
  14. Guatemala: la inflación acumulada fue del 0,96% y la interanual del 3,62%.
  15. Ecuador: la inflación semestral fue del 0,7% y la interanual del 1,18%.

NA

17 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Bajo hermetismo, Milei se reunió durante una hora con Lacalle Pou para repasar la agenda bilateral

by adminweb 17 julio 2024
Presidencia difundió solo una foto y evitó redactar un comunicado que diera más detalles del encuentro.

El presidente Javier Milei mantuvo una extensa reunión de una hora en Casa Rosada con su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, con quien repasó temas de la agenda bilateral.

Lacalle Pou arribó pasadas las 16 a la sede gubernamental, adonde asistió, «en principio», sin ningún planteo en particular para hacer a su colega argentino, indicaron fuentes de la gestión uruguaya a medios de ese país.

Una vez finalizada la reunión, fuentes de Presidencia dijeron a NA que solo se iba a suministrar «una foto» del encuentro y no un comunicado que diera más detalles de lo hablado por ambos mandatarios.

«Muy buen clima», señalaron, por su parte, fuentes del gobierno de Lacalle Pou al medio uruguayo El Observador sobre el encuentro con Milei. Al respecto, destacaron que se repasaron temas «bilaterales y regionales».

La prensa del vecino país deslizó que entre los temas a tratar podrían haber figurado la construcción de un puente internacional que una Bella Unión con Monte Caseros y asuntos vinculados al Mercosur, cuya Presidencia Pro Témpore asumió Uruguay en la última cumbre, en la que Lacalle Pou reclamó que el mandatario argentino no estuviera presente.

La reunión de Milei con su colega del Mercosur tuvo lugar luego del malestar que generó entre los demás presidentes la ausencia del libertario en la reciente cumbre del bloque en Asunción, motivada por las diferencias ideológicas con el mandatario brasileño, Luis Inácio «Lula» Da Silva.

«Si el Mercosur es tan importante, acá deberíamos estar todos los presidentes», se había quejado Lacalle Pou en clara alusión al faltazo de Milei, quien prefirió concurrir a una cumbre conservadora organizada por Jair Bolsonaro en la ciudad brasileña de Camboriú.

Luego de la audiencia, ambos participaban desde las 18, también con la presencia del mandatario paraguayo, Santiago Peña, de una conferencia internacional sobre seguridad y antiterrorismo, organizada por el Congreso Judío Mundial y el Congreso Judío 
Latinoamericano.

A raíz de su participación en esta conferencia internacional que se realizaba en Buenos Aires en el marco del aniversario número 30 del atentado contra la AMIA fue que el Gobierno de Milei invitó a Lacalle Pou a una bilateral.

17 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El dólar blue repuntó tras dos días de bajas

by adminweb 17 julio 2024
En total, el tipo de cambio informal subió $50 en la jornada y amplió la brecha con los financieros, que se ubican en torno a los $1.300.

El dólar blue cerró a $1.425 para la compra y $1.455 para la venta este miércoles 17 de julio. En el día, repuntó fuerte, tras dos caídas consecutivas que marcó luego del anuncio oficial sobre la intervención en el mercado del dólar CCL. Así, llegó a los $1.470 para la venta en la jornada, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Sin embargo, hacia el cierre corrigió levemente el fuerte salto.

En total, el tipo de cambio informal subió $50 en la jornada y amplió la brecha con los financieros, que se ubican en torno a los $1.300.

Además, el spread del blue con el oficial alcanzó el 57,5%, tras superar el 62% el viernes, máximo del año.

Esto sucedió como consecuencia de los anuncios del equipo económico de que comenzaría, desde este lunes, a vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL y MEP) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios.

A cuánto operó el dólar oficial hoy, miércoles 17 de julio

El dólar oficial-sin los impuestos- operó a $902,96 para la compra y a $960,89 para la venta. En el Banco Nación, el billete se ubicó a $901 para la compra y $941 para la venta.

En tanto, el dólar mayorista subió $1 a $924,50 por unidad.

La tendencia del dólar futuro este miércoles 17 de julio

En los contratos de dólar futuro, la cotización rebotó en el tramo más largo de la curva. Hacia agosto, subió 0,2% a $977,5, para octubre avanza 0,2% a $1.065,5 y en diciembre se ubicó en $1.168.

A cuánto cotizó el dólar MEP hoy, miércoles 17 de julio

El dólar MEP operó a $1.303,73 por lo que la brecha con el oficial se ubicó en 40,2%.

Valor del dólar CCL hoy, miércoles 17 de julio

El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1304,48 y el spread con el oficial se ubicó en el 36,64%.

Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 17 de julio

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ubicó a $1.505,60.

Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 17 de julio

El dólar cripto o dólar Bitcoin operó a $1.335,99, según Bitso.

17 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El consumo masivo sigue en picada: la venta en supermercados se derrumbó 10,3% en junio

by adminweb 16 julio 2024
La caída de las ventas se agudizó en los supermercados, con una merma del 10,3% junio contra igual mes de 2023 y del 14,6% para autoservicios en el mismo período.
Reuters

El consumo masivo cayó 12,5% en el mes de junio. El aguinaldo no logró torcer la tendencia y el descenso fue más acentuado con respecto al mes de mayo. De esta manera el acumulado de la primera mitad del año presenta un retroceso del 8,5% contra 2023.

El dato oficial de la inflación de junio reveló lo que ya el propio Gobierno estaba visualizando a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA): que los precios de los alimentos y bebidas están creciendo bastante por debajo (3%) de la variación del Índice General de Precios al Consumidor (4,6% IPC INDEC), en un contexto altamente recesivo. Y la misma tendencia se observa para julio, según datos públicos y estimaciones privadas.

Supermercados con mayor caída que autoservicios

La caída de las ventas se agudizó en los supermercados, con una merma del 10,3% junio contra igual mes de 2023 y del 14,6% para autoservicios en el mismo período.

«El desempeño de ambos canales tuvo diferencias, dado que los Supermercados arrojaron una retracción similar a la de mayo, mientras que los autoservicios independientes aceleran el descenso. Las variaciones fueron 10,3% y 14,6% en el intermensual, acumulando una contracción semestral de 10% y 7% en cada caso. Creemos que es importante tener presente las bases de comparación que, hasta junio de 2023 eran de +8% para Supermercados y -8% para Autoservicios. En relación con el precio promedio ponderado, continua el proceso de desaceleración que ya se encuentra en 279%.Todas las canastas sufrieron retrocesos en sus ventas en ambos canales», explicó la consultora.

Las empresas creen que el consumo actual es un piso y que debería comenzar a repuntar hacia fin de año y realizan promociones agresivas para mejorar los números. Las mayores expectativas del sector están puestas en el 2025, de la mano de un crecimiento de la economía impulsado por la estabilización macroeconómica y la salida del cepo cambiario.

Ámbito

16 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Para Bullrich, La Libertad Avanza absorbió al PRO

by adminweb 16 julio 2024
En declaraciones televisivas, Bullrich fue consultada sobre si ambos espacios están unificados -con respecto a sus votantes- y afirmó: «Yo soy parte de PRO, estoy en el Gobierno y los votantes nos están acompañando».  

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, ya absorbió al PRO. 

En declaraciones televisivas, Bullrich fue consultada sobre si ambos espacios están unificados -con respecto a sus votantes- y afirmó: «Yo soy parte de PRO, estoy en el Gobierno y los votantes nos están acompañando».  

La expresión de la titular de la cartera se da a pocos días de que el ex presidente Mauricio Macri la desplaza de la titularidad de Asamblea partidaria del partido amarillo y haber ungido al diputado Martín Yeza. 

«Yo como perteneciente al PRO tomé una decisión, como candidata a presidenta, que fue apoyar a Javier Milei. Comprometernos con un gobierno de cambio, en contra de lo que podía ser la continuidad del populismo o de (Sergio) Massa», agregó. 

Sobre su relación con Macri, Bullrich explicó: «No tengo ni mejor ni peor relación de la que tenía antes. Lo que no me gusta es que haya un intento de decir ‘estamos en la oposición’. ¡No!«. 

«Nosotros nos comprometimos con 6,2 millones de votantes. Les dijimos: ‘acompañen a Javier’ y ahora no lo podemos dejar en la mitad del río. Esa es mi convicción. Ese es quizás el debate que estamos dando», añadió Bullrich. 

En esa línea, continuó: «Mi compromiso no es mío personal. Yo le pedí a 6,2 millones de personas que voten a Milei. Tengo un compromiso de millones de personas y nuestra suma fue matemática. Los votos de Javier más los votos de Patricia«. 

Además, diferenció a Macri de Milei en la gestión: “La diferencia es que Javier Milei, sin entrar en una disputa con Mauricio Macri, va a fondo, no tiene marcha atrás. El primer día yo le dije ‘voy contra los piquetes’ y ‘vamos’. Nunca me dijo ‘ojo, tené cuidado‘”. 

NA

16 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Gobierno eliminó controles aduaneros para la indumentaria y el calzado

by adminweb 16 julio 2024
La Secretaría de Comercio busca bajar el costo burocrático que implicaba la normativa que regía hasta la actualidad y facilitar las importaciones.

La Secretaría de Industria y Comercio eliminó este martes el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país. Con esta medida, que tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación, este control pasará a realizarse ex post asegurando la obligatoriedad del cumplimiento del etiquetado.

“Los productos que se comercializan en el país deben tener una etiqueta en la que figuran los datos de la compañía y las características del producto. En el caso de los calzados y textiles, las etiquetas contienen información de los productos que son relevantes para el consumidor, pero que no abarcan atributos de seguridad”, señaló la secretaría que conduce Pablo Lavigne en un comunicado.

Hasta ahora, los productos, para ingresar al país y ser comercializados, debían contar con un etiquetado hecho en su lugar de origen. Si no se contaba con dicha etiqueta, se debía pedir una autorización a la Secretaría de Industria y Comercio para el reetiquetado local a través del proceso de Adaptación al Mercado Local (AML).

“La medida evita también procesos arbitrarios, burocráticos y costosos que, en algunos casos, demoran significativamente la disponibilidad de la mercadería”, aseguraron desde el Gobierno y agregaron que los trámites representaron en 2023 más de 1.500 expedientes gestionados en la Secretaría de Industria y Comercio.

Entonces, a partir de la resolución 156/2024 y 159/2024 publicada en el Boletín Oficial, las empresas deberán arbitrar los medios para que los productos cuenten con el etiquetado previo a la comercialización. El control de esta obligación pasará a ser fiscalizado ex post por parte de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, asegurando que los productos cuenten con la etiqueta obligatoria previo a la comercialización.

“La modificación se suma a otras medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio que buscan bajar los costos de la burocracia y facilitar el comercio”, concluyó el comunicado.

Por su parte, Santiago Migone, Jefe de Asesores de la Secretaría de Industria y Comercio, mencionó en su cuenta de X todas las medidas tomadas para “facilitar la importación de textil y calzado”:

  • Eliminación SIRA
  • Eliminación Licencias No Automáticas
  • Eliminación Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP)
  • Eliminación rojo aduanero obligatorio
  • Eliminación control aduanero

Además, el funcionario posteó un gráfico mostrando la caída del precio relativo del textil y calzado y agregó: “Todo esto con una carga impositiva aún muy elevada tanto para la importación como para la producción. Con normas ‘fuera del radar’ (resoluciones de secretaría o aduana) el gobierno anterior generó una protección que permitió subas de precios muy por encima de los otros bienes”, aseguró Mignone.

En esta línea, el ítem que menor incremento tuvo en el indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec durante los primeros 6 meses del año fue el de “Prendas de vestir y calzado”, que subió un 55,2%, es decir 24,6 puntos porcentuales por debajo de la inflación general. En detalle, la indumentaria registró un aumento del 53,4%, mientras que los calzados se encarecieron 51,1%.

En tanto, Esteban Marzorati, Subsecretario de Comercio Exterior, dijo en su cuenta de X: “Hasta hoy, los productos debían venir etiquetados desde origen y, en caso de no hacerlo, se debía iniciar un proceso de autorización ante la Secretaría llamado Adaptación al Modelo Local (AML) que generaba significativas demoras”.

“En muchos casos, la etiqueta presentaba pequeños ‘errores’ y la mercadería debía atravesar un extenso proceso contencioso administrativo que no permitía disponer de la mercadería y aumentaba los costos de almacenamiento aduanero”, añadió. Y resaltó que el control no se elimina sino que se efectuará al momento de la comercialización evitando barreras paraarancelarias.

Infobae

16 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología