Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Espert: “La Ley Bases viene a plantear un punto de inflexión y un nuevo horizonte para nuestro querido país”

by adminweb 27 junio 2024
“Es imperioso que sepan que se puede hacer lo que vamos a hacer y que tenemos que hacerlo para crear las condiciones de un país próspero, para salir del pozo en el que nos hundió el kirchnerismo y para avanzar, de una vez y para siempre, con la Argentina que todos deseamos”, expresó el economista liberal.

El diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert afirmó hoy que la Ley Bases «viene a plantear un punto de inflexión y un nuevo horizonte para nuestro querido país”.

Al exponer en la sesión especial en la que se está tratando la mega iniciativa del Gobierno, el presidente de la comisión de Presupuesto sostuvo que “es imperioso” avanzar con la aprobación definitiva de la norma para “crear las condiciones de un país próspero” y “para salir del pozo en que nos hundió el kirchnerismo”.

“Es imperioso que sepan que se puede hacer lo que vamos a hacer y que tenemos que hacerlo para crear las condiciones de un país próspero, para salir del pozo en el que nos hundió el kirchnerismo y para avanzar, de una vez y para siempre, con la Argentina que todos deseamos”, expresó el economista liberal.

Un rato antes, su compañero de bancada Santiago Santurio recordó el proceso de seis meses de discusión que tuvo la mega iniciativa del Gobierno y destacó que «pocas veces se ha tenido en el Congreso un debate tan largo, profundo, con tanta participación».

“Es necesario tener los instrumentos, los medios para tener seguridad jurídica, para que el rumbo sea sostenido en el tiempo”, afirmó el libertario.

En tanto, Santurio resaltó que “durante seis meses sin ninguna ley, los índices macroeconómicos han mostrado que el camino que se tomó es el correcto, con un aumento de reservas, una baja de la inflación y reducción del riesgo país”.

Para el presidente de la comisión de Legislación General, la sanción de la ley hará que «no solo se confirme el rumbo, sino que nos permita ir más rápido”. 

“El Estado no puede gastar más de lo tiene”, expresó el oficialista, que remarcó que ”el superávit es la piedra angular que nosotros sostenemos para la salida de la Argentina».

“Es necesaria y conveniente esta ley”, sostuvo Santurio, y concluyó: «Lo que hay hoy es un gran acuerdo de distintos sectores políticos confirmando el rumbo que votó el pueblo argentino. Esperamos que hoy esta ley sea el comienzo de un cambio, avalado por el Congreso, y que de una vez por todas Argentina sea un país próspero que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada de todos los argentinos”.

NA

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Eliminaron todos los topes que impedían aumentos de tarifas de internet, celulares y cable

by adminweb 27 junio 2024
Así lo decidieron los tres interventores del ENACOM, encargados de revisar las regulaciones del organismo.
 (Foto: Freepik)

El ENACOM (Ente Nacional de Telecomunicaciones) eliminó las regulaciones que establecían un tope a las tarifas de internet, celulares y cable. El límite de los aumentos era de entre el 5% y 10% mensual y ahora deja de regir, con lo cual las empresas tienen luz verde para fijar los precios que consideren más convenientes.

Se trata de una decisión de sus interventores Juan Martín Ozores, Patricia Roldán y Alejandro Pereyra, enmarcada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024 que anulaba el DNU 690/2020, el cual declaraba a los servicios como públicos esenciales y estratégicos y le otorgaba la facultad al ENACOM de regular las tarifas

La normativa entrará en vigencia el día de su publicación, por lo que comenzará a partir de julio.

“Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación”, señalan los considerandos

“Surge de los propios considerandos del DNU N° 302/2024 que “…los servicios de TIC han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar sus precios libremente” y que “…el DNU N° 690/2020 establece una modificación esencial sobre el marco jurídico del sector, que debe ser corregida con el fin de salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia y la libre fijación de los precios de los servicios prestados”, agrega.

Dicho DNU consideraba: “Resulta necesario proveer los medios necesarios con el fin de lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones acorde a las circunstancias fácticas y jurídicas reinantes. Es de destacar que ante el creciente desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, la contemplación de las diferentes circunstancias del mercado resulta fundamental, tanto para favorecer su dinamismo y generar un equilibrio competitivo sostenible como para asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios a precios justos y con mayor calidad, extremos que se contraponen con la regulación tarifaria establecida (…)”.

“En los hechos, lo que hace ENACOM es derogar normativas que derivaban del decreto 609 de 2020, que ya había sido frenado por una acción colectiva en la justicia y que fue derogado este año. No hay ningún dique que se rompa y habilite aumentos ni subas que empiecen a regir como resultado de esto”, dijo a este medio Walter Burzaco, presidente de ATVC (Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad).

Infobae

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Los padres de Loan fueron citados a declarar como testigos ante la Justicia Federal

by adminweb 27 junio 2024
El abogado de la familia, Gustavo Briend, confirmó que tenían previsto esta citación y sostuvo que «está empezando una nueva investigación y era necesario que declaren».

Mientras continúa la intensa búsqueda de Loan Peña, el niño de cinco años que desapareció en Corrientes el pasado 13 de junio, efectivos de la Prefectura Naval ingresaron hoy en su casa para trasladar a sus padres a Goya, donde tendrán que declarar ante la Justicia Federal.

El abogado de la familia, Gustavo Briend, confirmó que tenían previsto esta citación y sostuvo que «está empezando una nueva investigación y era necesario que declaren».

Además, tanto el representante de los padres como los hermanos del menor desaparecido en 9 de Julio fueron citados como testigos.

«A partir de hoy van a tener asistencia psicológica. Desconozco por que no lo hicieron antes», subrayó.

El letrado también adelantó que además de María Noguera, mamá de Loan, y José Peña, su padre, van «van a declarar todos» los involucrados en la causa. «La jueza pidió que todo el grupo vaya a declarar«, agregó en diálogo con la prensa.

En este contexto, Briend insistió que «toda la investigación anterior no puede descartarse», mientras que no se refirió a los allanamientos realizados anoche en la casa de la abuela de Loan.

Este jueves hubo nuevos rastrillajes en un campo de la exfuncionaria municipal María Victoria Caillava, quien se encuentra detenida en el Complejo N°3 de Güemes, en la provincia de Salta.

El desgarrador testimonio de la madre de Loan: «Me da pena pensar que está sufriendo»

En una entrevista televisiva, María, quien no se abrió mucho ante la prensa desde el inicio de la causa, se quebró al hablar de Loan y recordó con ternura: «Él tenía una toallita, una toallita de mano chiquitita. Y con esa dormía y se chupaba el dedo. Cuando iba a dormir, me decía ‘mami, mi toalla’. O cuando miraba dibujitos en el celular, me pedía la toalla y se chupaba el dedo. Se chupa el dedo. Y seguiré diciendo ‘se chupa el dedo’, no ‘chupaba’, porque lo van a encontrar. Me da pena pensar que está sufriendo. Nunca había pasado por eso. Él debe estar sufriendo«.

Sobre las críticas recibidas, María respondió con firmeza: «Es una estupidez decir que obligué a mi hijo a ir al campo o que lo vendí. Nadie lo obligó a irse, él quería ir. Quería irse hacía tiempo. Ese día lo mandé porque no tenía maestra. Nunca faltaba a la escuela, le gustaba ir«.

También aprovechó el espacio para hacer una solicitud especial a los medios: «Pido a los periodistas que hablen con Messi, que es muy popular, para que pida que devuelvan a Loan. Ya estamos sufriendo mucho, muchos días«.

Ámbito

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Paritarias: Comercio cerró nuevo acuerdo trimestral; el básico alcanzó $858.200

by adminweb 27 junio 2024
El incremento acordado se compone a partir de un aumento del 5% para junio, un 4,5% para julio y un 4% para agosto.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron este jueves un acuerdo paritario por los meses de junio, julio y agosto, alcanzando un sueldo básico de $ 858.200, con presentismo.

El incremento acordado se compone a partir de un aumento del 5% para junio, un 4,5% para julio y un 4% para agosto. El mismo, corresponde a la paritaria de Comercio de este año, que va de marzo 2024 a abril 2025.

El secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó: »Es fundamental mantener un monitoreo constante de la situación económica y del empleo para garantizar que los ajustes salariales sigan siendo efectivos y que no se vean superados por la inflación. Nuestra prioridad es proteger los ingresos de los trabajadores y asegurar estabilidad en el sector».

Además, agregó que seguirán »atentos a la dinámica del mercado laboral y vemos con preocupación el incremento de la desocupación que está empezando a reflejarse en algunos indicadores, si bien es cierto que venimos de un nivel de empleo históricamente bajo», así como también aseguró que el »acuerdo es un paso importante para asegurar el poder adquisitivo de nuestros trabajadores en un contexto económico complejo».

Paritarias UOM: el sindicato acordó un aumento del 18,1% para los trabajadores

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) alcanzó un nuevo acuerdo paritario, en el que definió un aumento del 18,13% para todos los trabajadores.

El acuerdo entre la Asociación de Industriales Metalúrgicos, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica, la Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar, la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica, la Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes se hará efectivo en tres tramos, retroactivo a abril.

Paritarias UOM: ¿cómo se pagará el aumento del 18% para los trabajadores metalúrgicos?

El sindicato metalúrgico acordó que el incremento se realice en tres tramos y retroactivo a abril, serán:

  • 7,5% en el cuarto mes del año.
  • 3,6% para mayo.
  • 3,6% de junio.

De esta manera, el salario de junio será del 18,13% acumulado. Se liquidará bajo un adicional no remunerativo y acumulativo que alcanzará un total mayor a la sumatoria de todos separados.

Las correcciones deberán aplicarse sobre todos los conceptos con un 5,5% de descuento social y sindical, como horas extras, vacaciones, adicionales, Sueldo Anual Complementario (aguinaldo).

El acuerdo aún debe ser homologado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a través de una resolución en el Boletín Oficial. A la vez, la revisión paritaria solo alcanzará a la Rama 17.

Ámbito

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno dio marcha atrás con las subas de gas, luz y combustibles de julio

by adminweb 27 junio 2024
La decisión se tomó, en principio, sólo para las tarifas de julio con la intención de sostener la recuperación del poder adquisitivo de la población.

El Gobierno dio marcha atrás con el aumento previsto en las tarifas de luz y gas, mientras que tampoco aplicará ajustes sobre el impuesto a los combustibles.

Así lo anunciaron fuentes oficiales a Noticias Argentinas.

En el caso de los combustibles, el impuesto iba a actualizarse un 115% y el impacto en el surtidor iba a llegar al 18% en la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo de postergar las medidas es evitar que haya presiones adicionales sobre el costo de vida.

El objetivo es no recalentar la presión sobre el costo de vida en ese mes y levantar el pie del acelerador con la aplicación de más costos sobre hogares que han sufrido una fuerte pérdida de 
poder adquisitivo.

La intención es contemplar la estacionalidad (es decir el mayor consumo por el invierno).

La decisión se tomó, en principio, sólo para las tarifas de julio con la intención de sostener la recuperación del poder adquisitivo de la población.

La medida se establece para los consumos hogareños del mes que viene y, dependiendo de la fecha de facturación, en principio la mayoría de los usuarios lo pagarían en agosto.

A principio de este mes, el Gobierno modificó los topes de consumo máximos subsidiados y las bonificaciones sobre los precios mayoristas de energía eléctrica y gas natural para los usuarios N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) de acuerdo al Período de Transición establecido por el Decreto N° 465/24.

La medida marca el inicio de un proceso para para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kW de energía eléctrica y m3 de gas natural que es idéntico para todos. 

Asimismo, podrá determinar cuál es la asistencia que brinda el Estado a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación).

Tomando una factura promedio consumo de 250Kw el aumento en las diferentes categorías será de:

– N1 (ingresos altos): Una factura de $ 24.710 a $30.355 pesos (aumento del 23%). En julio, si mantiene el mismo consumo, pagará esta misma cifra, es decir $30.355. Abarca un universo de 1,5 millones de hogares.

– N2: (ingresos bajos) pasa de una factura promedio de $6.295 a $12.545 260 (99% aumento). Comprende 1,9 millones de usuarios.

– N3 (ingresos medios) de $6.585 a $16.850 (aumento 156%). Engloba 1 millón de clientes.

En el caso de las tarifas de gas tampoco los consumos de julio tendrán aumento. Es decir que el usuario pagará exactamente lo mismo que en junio, siempre y cuando su consumo sea igual.

Se estableció para el mes en curso, aumentos en el cuadro tarifario establecido del gas de 9,2% para el segmento N1, de 33% para N2 y de 10% para N3.

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Juicio por YPF: los 4 argumentos que presentó Argentina para evitar que Burford tome el control de la petrolera

by adminweb 27 junio 2024
Se trata de una presentación técnica que hizo el país luego de que el estudio inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia por más de USD 16.000 millones, pidiera cobrar usando el 51% de las acciones de la empresa que están en manos del Estado.
El ingreso a la torre de YPF en Puerto Madero (Alejandro Beltrame)

Las probabilidades de que ocurran son bajas, pero el bufete inglés Burford, principal beneficiario de la condena en primera instancia contra la Argentina por haber expropiado mal YPF en 2012, le pidió a la jueza Loretta Preska –que lleva este extenso juicio en su corte del Distrito Sur de Manhattan hace 9 años– quedarse con el control del 51 por ciento de las acciones de petrolera que están en manos del Estado. Son bajas las chances, pero el pedido está presentado y podría prosperar.

Burford sabe que no podrá cobrar el fallo de Preska que indicó que Argentina debe desembolsar USD 16.000 millones –ahora casi USD 17.000 millones, por los intereses que corren a diario–, y quiere sentarse a negociar con un que hasta ahora no dio señales de querer hacerlo, más allá de los dichos del presidente Javier Milei quien dijo meses atrás que había “voluntad de pago”.

En ese contexto, el estudio inglés pidió formalmente las acciones de la empresa y embargar activos locales en el exterior, dos medidas que avanzan en el estrado de Preska mientras, en paralelo, Argentina defiende su postura en Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York con la intención de revertir la condena de la magistrada que reemplazó al fallecido Thomas Griesa.

Hoy se conocieron los argumentos de la defensa local que presentaron en Nueva York cinco abogados de Sullivan & Cromwell, el estudio que representa al país en EEUU en esa causa y que sigue los lineamientos de la Procuración del Tesoro, a cargo de Rodolfo Barra.

Se trata de tecnicismos con los que, a grandes rasgos, el Estado busca convencer a Preska de que no puede embargar activos locales en el exterior, ni transferir acciones de la empresa y, sobre todo, que no puede actuar sobre un territorio soberano.

La enumeración de los argumentos es la siguiente:

  • 1. “Esta Corte no puede ordenar a un soberano extranjero que actúe dentro de su propio territorio, y mucho menos ordenarle que viole o revise sus propias leyes”.

Básicamente, se asegura que una corte foránea no puede obligar a otro país a repatriar activos.

“Argentina dice que la doctrina de international comity prohíbe que una corte de EEUU ordene a estado extranjero hacer algo en su propio territorio. Sobre todo si implica violar o cambiar una ley (Ley 26.741 prohíbe transferir acciones de YPF expropiadas sin el voto 2/3 del Congreso)”, dijo en X Sebastián Soler, quien fue viceprocurador del Tesoro del gobierno de Alberto Fernández.

  • 2. “El artículo 10 de la Ley de Expropiación de YPF no se limita a ‘la asignación de poderes entre el poder legislativo y ejecutivo de Argentina’”.

“Argentina presenta informe experto del Dr. Alfonso Santiago (especialista en derecho constitucional) que explica que la prohibición de transferir las acciones expropiadas sin aprobación del Congreso aplica tanto a transferencias voluntarias como a las ordenadas judicialmente”, destacó Soler.

Otra mitad de la biblioteca cree que la ley de expropiación hace referencia solo a “transferencias voluntarias”, como podría ser una venta, y no, como sucede en este caso, a una orden judicial. Fuentes cercanas a Burford creen que esa prohibición de transferencia no aplicaría ante una eventual orden de Preska.

  • 3. “Los demandantes leyeron mal 28 U.S.C. 1610 para incluir propiedades soberanas ubicadas fuera de Estados Unidos”.

“28 US Code 1610″ es una referencia al United States Code –la compilación y codificación de la legislación federal general de EEUU– que en su apartado 1610 hace referencia a “Excepciones a la inmunidad de embargo o ejecución”.

“El Foreign Sovereign Immunities Act solo permite ejecutar ‘bienes en EEUU de un estado extranjero… usados para una actividad comercial en EEUU’. Las acciones expropiadas están en Argentina (registradas en Caja de Valores) y solo se usan para votar en asambleas en Argentina”, explicó Soler en X.

Burford pide que Argentina transfiera a EEUU las acciones y luego se las entreguen. Quienes defienden la postura local creen que aún si esas acciones estuvieran por algún motivo en EEUU tampoco podrían ser embargadas porque el Estado local no las usa para una actividad comercial. “La excepción tampoco funciona para el caso en que YPF haya tomado deuda en EEUU. En ese caso la actividad comercial es de la empresa, no del Estado”, destacó un abogado que conoce la causa al detalle.

  • 4. “Los demandantes se equivocan al afirmar que la República utilizó sus acciones [de YPF] para efectuar el incumplimiento del requisito de oferta pública de adquisición establecido en los estatutos de YPF”.

“Argentina no usó las acciones expropiadas para incumplir el estatuto de YPF al no hacer la OPA porque según la propia sentencia de Preska el incumplimiento se produjo el 16 de abril de 2012 (Argentina lo cuestiona) y en esa fecha las acciones no habían sido expropiadas aún”, explicó Soler.

“Son cuestiones técnicas, pero sólidas. Argentina dice que hay que cumplir con las leyes internacionales y que se debe mantener el respeto entre países soberanos. Pero es verdad que el año pasado Preska ya dijo que tiene el poder de repatriar activos en el caso de Bainbridge [un holdout] cuando rechazó el pedido de repatriar activos porque ese fondo no había podido identificarlos. Los beneficiarios del fallo ahora identificaron esos activos, es decir, las acciones de YPF. Entonces Preska podría decir que sí puede ordenar la repatriación. Como sea, hay que esperar a ver cómo sigue el caso”, destacó en diálogo con Infobae Sebastián Maril, de Latin Advisors.

Sobre el juicio, Marial destacó que Argentina está siguiendo la misma estrategia legal que ha utilizado en el pasado. “Dejar que las cortes hablen hasta agotar toda instancia legal disponible. En el mientras tanto, evita dialogar con los beneficiarios de los fallos quienes pueden ofrecer un acuerdo mucho más adecuado que el que siempre terminamos pagando por agotar toda instancia legal disponible. Argentina comenzó la apelación de YPF el año pasado y no habrá decisión de la corte hasta el año que viene. Mientras tanto, sumamos intereses por USD 840 millones anuales y no aprovechamos una oportunidad de negociar acuerdos menores. Hoy, me atrevo a decir que se puede negociar un importante descuento de los USD 16.100 millones más intereses”, detalló.

La semana próxima Burford tendrá que presentar su descargo sobre este punto y Preska decidirá luego. Argentina podría quedar más cerca del embargo de activos.

En paralelo sigue la apelación sobre el fallo condenatorio de los USD 16.000 millones, algo que podría demorar un año y medio más. Al respecto, Maril mostró una estadística demoledora: desde 2015, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York revirtió, como máximo, el 11,7% de los fallos de primera instancia que analizó. Esa cifra fue en 2018, los otros cuatro años fue bastante menos.

Infobae

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Banco Central vendió USD 85 millones y junio será el primer mes con saldo negativo en el gobierno de Milei

by adminweb 27 junio 2024
 Las reservas cedieron a USD 29.748 millones.
REUTERS

El monto operado en el mercado mayorista mejoró este jueves en apreciables USD 163,7 millones o 77,4% respecto de la rueda anterior, para alcanzar los USD 375,4 millones en el segmento de contado. Sin embargo, el Banco Central debió aportar ventas por USD 85 millones para abastecer la demanda privada.

De esta forma, el balance de la intervención oficial en el mercado de cambios en lo que va de junio -y a falta de una sola rueda operativa- pasó a ventas netas por 46 millones de dólares. Hay que recordar que el Central venía de encadenar siete meses consecutivos con saldo comprador, desde noviembre de 2023. Asimismo, en lo que va del mes la entidad vendió divisas en ocho sesiones y finalizó con saldo comprador en siete. De esta forma, junio será el primer mes del BCRA con saldo negativo en el gobierno de Milei.

En tanto, las reservas internacionales de la entidad cayeron en USD 137 millones, a USD 29.748 millones, pues también acusaron el impacto de las ventas oficiales efectuadas el miércoles.

El descenso de las reservas también tiene un fundamento contable, que se registra en cada cierre de mes y se compensa en las primeras ruedas del mes siguiente, un movimiento que también se dio en meses anteriores. “Hay un efecto estacional de fin de mes en las entidades financieras que genera demanda que luego se revierten”, precisaron a Infobae fuentes del Banco Central.

El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.240 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 8.539 millones o 40,3%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Caso Loan: Impulsan en el Senado un proyecto para tipificar como delito la venta de niños

by adminweb 27 junio 2024
Lo presentó la radical Carolina Losada y modifica el artículo 139 bis del Código Penal.

En medio del resonante caso de la desaparición del niño Loan Peña, la Comisión de Justicia del Senado dio dictamen hoy a un proyecto de ley que modifica el Código Penal para tipificar de manera clara como delito la venta de menores y castigar con penas de cinco a 15 años de prisión a quienes intermedien o faciliten la transacción.

El proyecto lo presentó la radical Carolina Losada y modifica el artículo 139 bis del Código Penal para incluir el castigo con penas de tres a diez años de prisión «al que reciba y a quien entregue un niño o niña, haya mediado o no precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación».

La iniciativa incorpora un nuevo artículo, el 139 ter, para reprimir con una escala de prisión de cinco a 15 años al que «facilitare, promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos en los artículos 138 y 139, haya mediado o no precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad».

Actualmente, el artículo 139 bis castiga con una escala de tres a diez años a quienes promuevan o intercedan en los delitos comprendidos en el capítulo relacionado con delitos de supresión de identidad o del estado civil. 

Con este proyecto, se establecerá de manera taxativa que esas penas serán para quienes entreguen o reciban a un niño, haya o no mediado pago o algún tipo de compensación. Según informó NA.

Losada desvinculó el proyecto del caso Loan, al recordar que lo había presentado en marzo pasado y que era la réplica de uno similar que había firmado hace dos años atrás. «Hoy hablamos todos del caso Loan, pero hay 1.777 búsquedas activas de chicos que han desaparecido», dijo la legisladora. 

El proyecto obtuvo apoyo de otras bancadas de la Cámara alta y quedó habilitado para ser tratado en el recinto.

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • 140
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología