Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

Encuesta de UNICEF: un millón de niños y adolescentes saltean una comida al día por falta de recursos

by adminweb 12 junio 2024
Los resultados del trabajo sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional señalan que unos 10 millones de menores comen menos carne, lácteos, frutas y verduras que hace un año.
UNICEF Argentina lanzó la Encuesta 2024 sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional (UNICEF ARGENTINA Jose_Brasesco)

Según la encuesta de UNICEF sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional, cuyos resultados abarcan hasta mayo de 2024 -la octava que lleva adelante la organización desde 2020-, los ingresos del 48% de los hogares argentinos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes con una diferencia de 7 puntos más con respecto al año anterior, cuando así lo manifestaban el 41%, y de 15 puntos más si la referencia es 2022, cuando eran el 33%..

En un contexto donde a finales de 2023 el INDEC clavaba el dato de pobreza en 58,5% (último dato disponible), el punto más sensible del estudio de UNICEF Argentina es la baja del consumo de alimentos, que alcanzó al 52% de los hogares, cuando en junio del 2023 había llegado al 41% de los mismos.

Esto se traduce que, hoy, debido a la falta de dinero, el 76% de los encuestados reveló que come menos carne (en 2023 habían respondido afirmativamente el 64%); lácteos (57% en el período de la encuesta, cuando el año pasado lo expresaba el 44%) y frutas y verduras (el 58% dice que consume menos, contra el 44% del año pasado). Significa -según UNICEF Argentina- que alrededor de 10 millones de chicas y chicos comen menos de estos nutritivos alimentos. Donde subió el consumos fue en fideos, harina y pan: lo hizo un 24%.

Cuando no hay plata

No obstante, en muchos casos estas estrategias para estirar el dinero no alcanzan. Dice UNICEF Argentina, en base a las respuestas de los 1.313 hogares encuestados (cuya proyección equivale a 6,5 millones de hogares y las 27.7 millones de personas que habitan en ellos), que “la única alternativa posible que encuentran los hogares es saltearse comidas”. Estos casos abarcaron al 7,4% del universo que indagaron entre el 15 de abril y el 9 de mayo de 2024 y representan a un millón de chicas y chicos que no hicieron una de las cuatro comidas. Pero además, señalaron, “entre las personas adultas, esta situación es aún más severa: un 30% tuvieron que saltearse una comida”.

En la actualidad, según el documento presentado, son más de 3 millones de hogares encuentran que la plata no alcanza para el sustento básico, aunque hay diferencias. Por ejemplo, aquellos donde la jefatura del hogar es femenina y los que reciben la Asignación Universal por Hijo, los valores son más altos. En el primer caso, pasó del 44% en 2023 al 56% en el período actual. Y en el segundo, del 59% trepó al 65%. UNICEF Argentina indica también que “entre los hogares cuyos jefes son trabajadores informales, se destaca que un 65% no logra afrontar sus gastos e, incluso, se registra que un 30% de los hogares cuya persona a cargo cuenta con un empleo registrado, tampoco. Esto refleja una situación que se observa también al analizar los perfiles de pobreza de los hogares con niñas y niños: el tener un empleo no resulta condición suficiente para salir de la pobreza”.

Con relación a esto último, la encuesta rápida indicó que en un 15% de los hogares con niñas y niños, algun adulto perdió su empleo durante 2024, lo que representa -señalan- a 980 mil personas. La mayoría de ellas -un 65%- se ubica en los sectores de mayor vulnerabilidad social. En cuanto a quienes poseen un negocio o emprendimiento, el 14% indicó que han perdido clientes.

En cuanto a los gastos específicos que se destinan a niñas, niños y adolescentes, en el 82% de los hogares encuestados indicaron que los ingresos no alcanzaron para hacerles frente. El crecimiento con respecto a 2023, en este caso alcanza a los 20 puntos: era del 62%. Y si se lo compara con el 2022, el incremento llega a los 32 puntos, ya que era del 50%.

Los rubros más afectados son la compra de libros (que llega al 49% de los hogares, un punto sobre el 2023), las salidas y excursiones (49% ahora y 44% el año anterior), el transporte (35% a 27%), calzado, vestimenta y abrigo (34% a 25%), apuntes y fotocopias (30% a 28%) y sólo mejora en la compra de útiles escolares: no alcanzaban para el 31% y hoy para el 29%.

Según explica Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina, los datos sobre la situación socioeconómica que arroja la encuesta “buscan contribuir a la toma de decisiones para el desarrollo de políticas que permitan a estos hogares salir de la pobreza, de acuerdo a nuestro mandato de cooperación con los Estados nacionales y provinciales”.

Y yendo al hueso de los números presentados, señaló que “frente a la insuficiencia de ingresos, las familias se endeudan, dejan de comprar alimentos nutritivos o medicamentos, lo cual empeora significativamente la calidad de vida de sus integrantes”.

El trabajo que presentó la organización indica que se endeudó un 23% de los hogares, y más de la mitad de ellos pertenece al 40% de los hogares más pobres. También señala que un 31% de los hogares con niñas y niños tuvieron que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos. Que el 41% de los hogares debió recurrir a ahorros para cubrir gastos corrientes y que un 45% de los hogares utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.

Las estrategias familiares para que el dinero alcance incluyen la restricción de consumos de distinta índole. Por ejemplo, en el 23% de los hogares encuestados dijeron que dejaron de comprar medicamentos, y el 32% redujeron los controles médicos y odontológicos. Los sectores medios también fueron impactados: el trabajo reveló que el 9% de los hogares se dio baja de la prepaga y cambiaron de escuela a sus hijos por no poder pagar la cuota.

Infobae

12 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La Argentina deberá pagar U$S 1.670 millones por mal cálculo del cupón PBI

by adminweb 12 junio 2024
El país perdió una apelación ante un Tribunal de Londres y ya no quedarían instancias de queja.

La Argentina fue condenada por un Tribunal de Londres a pagar US$1.670 millones por mal cálculo del cupón PBI al perder una instancia de apelación.

El fallo incluye el monto original de US$1300 millones más intereses, según precisó la agencia Reuters.

La sentencia se origina en una demanda de cuatro fondos de inversión con tenencia de títulos emitidos en el canje de 2005 que les otorgaba a los acreedores el beneficio de cobrar un adicional en caso que el PBI de Argentina creciera por encima del 3,3% anual.

Los litigantes argumentaron que el país modificó en 2013 la forma de cálculo de su PBI para evitar que sobrepase ese techo y en consecuencia evitar ese pago.

Cabe recordar que ese año coincide con la actuación como ministro de Economía del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el por el entonces secretario de Comercio Guillermo Moreno, a quien se le atribuía injerencia directa en el INDEC.

Para el último trimestre de 2013 se modificó la forma de cálculo del PBI y en consecuencia arrojó para el año un alza de 3,2%

Los acreedores se presentaron en los tribunales de Londres y obtuvieron una sentencia favorable en la que se dictaminó que Argentina había modificado los cálculos para perjudicar a los tenedores de bonos.

El país apeló el fallo para lo cual tuvo que depositar US$310 millones y finalmente la sentencia fue desfavorable.

La última opción sería apelar ante la Corte Suprema de Inglaterra, pero el especialista Sebastián Maril consideró poco probable que tome el caso.   

Noticias Argentinas

12 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Parte de la CGT, el kirchnerismo, la izquierda y organizaciones sociales concentran contra la Ley Bases

by adminweb 12 junio 2024
Se reúnen en la Plaza de los dos Congresos para presionar el voto de los senadores. Un ministro de Kicillof encabezó una vigilia.

El ala dura del kirchnerismo, una parte de la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA, dirigentes de izquierda y organizaciones sociales, concentran este miércoles en las inmediaciones del Congreso en rechazo de la Ley Bases y el paquete fiscal que comenzará a debatirse desde las 10 en la Cámara de Senadores.

Anoche, el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, encabezó una vigilia en la Plaza del Congreso con radio abierta y espectáculos musicales. 

La intención de esta maniobra opositora es presionar a los senadores aliados al Gobierno para que rechacen el proyecto de ley que impulsa el oficialismo.

Según planteó Katopodis, el Gobierno pretende sancionar la Ley Bases “cambiando votos por embajadas, y eso está muy mal”, en una clara alusión al guiño del oficialismo a la senadora Lucila Crexell en la previa a la votación, luego de que el Gobierno iniciara el proceso para ubicarla como embajadora de la Argentina en la UNESCO.

“Si sale, la Argentina va a estar peor. Mañana, si somos cientos de miles de argentinos y argentinas con banderas celestes y blancas, es esta plaza la que puede frenar a Milei”, agregó el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

A la convocatoria se plegarán distintos dirigentes gremiales del ala dura de la CGT, liderados por el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, y los kirchneristas Mario Manrique (SMATA) y Abel Furlán (UOM). 

Por su parte, el sector dialoguista de la central integrada por Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Andrés Rodríguez (UPCN). que evitaron convocar a la protesta, enviarán representantes de segundas líneas para cumplir formalmente y evitar la exposición.  

Otro sector que convocó a rechazar la ley de La Libertad Avanza en las calles es la izquierda. El Nuevo MAS, el FIT, el FOL, el MTR y distintos movimientos sociales como la UTEP, el MTE, Barrios de Pie, entre otros, se dan cita desde temprano a la espera del inicio de la sesión. 

Al respecto, la dirigente del Nuevo MAS, Manuela Castañeira, llamó a construir “una jornada multitudinaria que derrote a la reaccionaria Ley de Bases”, y aseguró que el proyecto “significa un ataque global a las mayorías sociales de la Argentina”, que «pone en juego el futuro de las y los argentinos”.

“Los principales dirigentes de la CGT, que se encuentran en Suiza, se niegan a convocar a un paro general y a una movilización en un claro intento por favorecer al oficialismo y garantizarle que la ley pase», cuestionó en referencia a los líderes de la central, y agregó: «Hay sindicatos ligados a la CGT que sí convocan a movilizarse, pero sin garantizar paro, por lo que dificultan la movilización masiva de amplios sectores”.

El referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, con causa abierta impulsada por el Gobierno, sumó su adhesión a la convocatoria y desde las 9 se encuentra junto a la organización que lidera en las inmediaciones del Congreso. 

NA

12 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Se debate la Ley Bases en el Senado: el Gobierno confía en tener los votos pero hay puntos en los que aún no hay acuerdo

by adminweb 12 junio 2024
En una jornada maratónica, se espera un arduo cruce en los temas que son el corazón de la ley promovida por el oficialismo y no se descartan que haya más cambios en la discusión en particular. Ganancias, delegación de facultades y privatizaciones son algunas de las principales trabas.
NA

La delegación de facultades al Poder Ejecutivo, el Régimen de Promoción de Inversiones (RIGI) para atraer dólares frescos, las privatizaciones de empresas públicas, la restitución del impuesto a las ganancias a los sueldos más altos, y el blanqueo de capitales, son los capítulos de la Ley Bases y el paquete de medidas fiscales que generan mayor debate y que pueden sufrir nuevos cambios en el tratamiento en particular de estas dos iniciativas claves para el Gobierno Nacional.

El Senado debatirá este miércoles la Ley Bases y el Paquete fiscal en una sesión especial maratónica que comenzará a las 10, y  la discusión en particular promete ser álgida ya que aún no hay faltan celebrar algunos acuerdos en artículos centrales entre la Libertad Avanza y los bloques dialoguistas que son parte del corazón de ambas iniciativas.

Uno de los capítulos que aún generan debates son las facultades que tendrá el Poder Ejecutivo para poder eliminar, fusionar o disolver organismos públicos, ya que si bien se han sumado entes que no pueden afectarse, hay muchos legisladores dialoguistas que se resisten a otorgar estas atribuciones al Gobierno de Javier Milei.

De todos modos, las bancadas que respaldarán el dictamen de mayoría ya se aseguraron que se mantendrán el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS); la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); el Instituto de la Propiedad Industrial (INPI); el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM); la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Banco Nacional de Datos.

También genera mucho debate el Régimen de Promociones de Inversiones  (RIGI) de 200 a 900 millones de dólares y esta destinados a los grandes emprendimientos mineros y petroleros, con beneficios fiscales en IVA y Ganancias, aduaneros y una estabilidad fiscal.

La iniciativa tuvo cambios en el Senado para fomentar el desarrollo de empresas locales que venderán sus servicios a los proyectos de inversiones del RIGI al disponer que  una empresa extranjera que está encarando una fuerte inversión adquiera productos de empresas locales si “hay oferta competitiva”.

También se estableció que deberá presentar un estudio que no afectará el mercado local y tendrá que calcular los puestos directos e indirectos con integración y programa de empresas locales.

Pero estos cambios aun no dejaron conformes a muchos legisladores dialoguistas que insisten que se deben limitar aun más el Rigi para no perjudicar a las empresas nacionales.

Otro aspecto clave de la Ley Bases es la propuesta del Gobierno de privatizar once empresas públicas, pero ahi se le plantea un problema al Gobierno porque hay legisladores dialoguistas que rechazan la privatización de Aerolineas Argentinas, con lo cual es probable que si los números están muy ajustados se decida eliminar de la lista de empresas a vender a la línea área.

Las empresas que quiere privatizar el Gobierno de Javier Milei son además de Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión, Intercargo y Energía Argentina (Enarsa).

En tanto, en el caso Aguas y Saneamientos Argentinos SA(Aysa), Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logístico S.A, Sociedad Operadora Ferroviaria, y Corredores Viales propone una concesión parcial es decir que estén abiertas a incorporar capital privado.

En cambio, en el caso de la estratégica empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (Nassa) fija que solo se podrá organizar un Programa de Propiedad Participada (PPP) y colocar una clase de acciones para ese fin. También se establece un mecanismo similar para el Complejo de Yacimiento Carboníferos Fiscales.

Otro punto clave es la reforma del impuesto a ganancias para que vuelvan a pagar el tributo los empleados de relación de dependencia que perciban 1.800.000 de sueldos brutos en el caso de los solteros  y 2,3 millones de pesos de sueldos brutos para los casados y solo se mantendrá las deducciones por intereses hipotecarios, hijos, esposa, el personal de casas particulares, prepagas y seguros de vida, con lo cual se estima que volverán a tributar más de un millón de personas.

El Senado reformó para que los trabajadores de las provincias patagónicas tengan un diferencial del 22 por ciento en mínimo no imponible con lo cual empezarán a tributar a partir los salarios de casi 2.2 millones de pesos brutos en el caso de los solteros y en el caso de los casados de  2.8 millones de pesos de sueldos brutos.

El capítulo de blanqueo de capitales tuvo cambios con respecto al texto sancionado por diputados para que no puedan ingresar los que ya participaron de ese beneficio en el 2018 en el Gobierno de Mauricio Macri, los funcionarios que estuvieron en sus cargos en los últimos diez años, y los hermanos de los funcionarios, no solo los familiares directos como conyugue, padres e hijos. 

Noticias Argentinas

12 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Milei incluye Suiza en su gira internacional y tendrá reuniones con Macron y Meloni

by adminweb 11 junio 2024
El vocero presidencial, anticipó en conferencia de prensa que el jefe de Estado “va a tener dos reuniones con dos primeros mandatarios en el G7”.

El presidente Javier Milei trabaja en la agenda de actividades que protagonizará en el marco de la Cumbre del Grupo de los 7, a celebrarse entre el 13 y el 15 de junio en Italia. Además de su participación en ese evento, Milei confirmó su presencia en Suiza para la reunión por la Paz en Ucrania y su encuentro con Volodomir Zelensky. Tiene previstas bilaterales con su par de Francia, Emmanuel Macron y Giorgia Meloni. 

A pesar de las idas y vueltas, el mandatario resolvió aceptar la invitación de la presidenta del Consejo de Ministros de Italia y partirá este miércoles a las 22.30 a la región de Apulia, específicamente al pueblo Savelletri, donde se encuentra ubicado el lujoso hotel Borgo Egnazia que será sede del evento. 

Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó hoy en conferencia de prensa que el jefe de Estado “va a tener dos reuniones con dos primeros mandatarios en el G7”, sin detallar nombres, y aclaró que aún resta la confirmación oficial de la actividad.

Según supo la agencia Noticias Argentinas, las dos bilaterales en estudio son con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y con la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni. 

Lo cierto es que la reunión el mandatario francés estuvo programa para el 19 de junio, en Francia, y debió ser suspendida luego de que Milei resolviera no participar del G7. A pesar de haber reestablecido la agenda, el intercambio, que había quedado en suspenso, finalmente se concretará en Italia. Sera su primer contacto con a un mandatario europeo desde su asunción. 

Cuatro meses después, el Presidente aspira a reunirse con la ultraderechista italiana, a quien visitó el 12 de febrero en el Palazzo Chigi para profundizar la relación bilateral entre ambos países y desarrollar una agenda de trabajo conjunta.

La acotada delegación presidencial estará conformada por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de su Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel, y los equipos de ceremonial y audiovisual. 

La canciller Diana Mondino no viajará como estaba planeado debido al limitado cupo de acreditaciones para el G7, pero se reunirá con el jefe de Estado en Suiza, en el marco de la Cumbre de Paz. 

Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Petri, ya se encuentra en Italia con agenda propia y se trasladará a Burgenstock por su cuenta. 

Milei en defensa de Ucrania

A pesar de haber declinado la invitación a la Cumbre de Paz en Suiza, el Presidente finalmente aceptó el pedido de su par ucraniano Volodimir Zelenski, sumará una jornada más al viaje, y encarnará «la voz de América Latina” en el evento.

Suiza impulsa, con el apoyo de la Unión Europea (UE), un encuentro de alto nivel sobre la paz en Ucrania que se llevará a cabo el 15 y 16 de junio, en Burgenstock, una ciudad cercana a Lucerna. 

La intención del jefe de Estado es retornar al país para conmemorar las fechas patrias del 17 junio (el paso a la inmortalidad de Gral. Don Martín Miguel de Güemes) y 20 del mes (el paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano). 

El retorno a Europa

El segundo tramo de la gira internacional que debió ser acotada incluye una nueva visita a España. A pesar de la tensión abierta con su par Pedro Sánchez, a raíz de las acusaciones de corrupción contra su esposa Begoña Gómez, Milei volverá el 21 a Madrid para recibir el premio del Instituto Juan de Mariana. 

La ceremonia se dará en el marco de la Cena de la Libertad que tendrá lugar en el Casino de Madrid, durante la Semana de la Libertad.

Desde la administración libertaria descartan la posibilidad de un encuentro bilateral con el referente del PSOE ni con alguno de sus ministros. 

Como segunda parada, la comitiva desembarcará el 22 de junio en Hamburgo, Alemania. Allí, el mandatario será galardonado con la medalla Hayek, que se otorga en referencia al Nobel de economía Frederic von Hayek, y no descartan la chance de concretar una reunión con el canciller alemán, Olaff Scholz. 

Aún con la agenda por definirse, desde el entorno del libertario aseguran que hay posibilidades de agregar otro destino y sumar una nueva foto protocolar con el presidente de República Checa, Petr Pavel, en Praga.

11 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Petovello no concurrió al Congreso y UP publicó una foto con la silla vacia

by adminweb 11 junio 2024
Los diputados de la Libertad Avanza justificaron la ausencia de la ministra con el argumento que la citación la debían tratar otras comisiones.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, no concurrió hoy a la Cámara de Diputados y la  Comisión de Acción Social y Salud Pública decidió volver a invitar a funcionaria para la próxima semana,  cuya convocatoria quedó en medio de una pelea pública entre el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, y el diputado de Unión por la Patria Yedlin, en una reunión donde los diputados de UP dejaron con una silla vacía con un cartel con el nombre de funcionaria.

Los legisladores de diferente extracción política opositores convocaron a la ministra para que explique qué sucedió con los alimentos almacenados y cuya distribución estuvo cuestionada por organizaciones sociales y partidos de la oposición, mientras que los legisladores de la Libertad Avanza justificaron su ausencia..

Menem y Yedlin mantuvieron ayer una polémica pública sobre la citación a a la funcionaria ya que el titular de la Cámara de Diputados consideró que antes de convocar a la funcionaria ese pedido debe ser tratado también por las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto como lo pidieron sus presidentes José Luis Espert y Nicolas Mayoraz.

Al abrir la reunión, Yedlin dijo que “no hemos tenido respuesta de ella directamente. Me parece que hubo un conflicto de entendimiento acerca de la invitación que habíamos hecho nosotros con respecto a lo que es una citación en el marco constitucional de las interpelaciones a los ministros, que no era el objetivo, sino una invitación amable”

Yedlin ratificó que “indistintamente del trámite de los expedientes y de las citaciones que el cuerpo le imponga a su figura como ministra, esta Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados vuelve a invitarla en el horario y día que usted quiera en junio, Entendemos que es una situación de urgencia, por eso preferimos que sea cuanto antes, para poder dejar esto en claridad, que es lo que los argentinos y argentinas nos piden”.

Agregó que queríamos que la ministra venga a exponer sobre la “situación que hoy tenía la Argentina en cuanto a los alimentos parados, no distribuidos y el plan de distribución, sino también cuál era el plan de política alimentaria que este gobierno iba a llevar adelante en el marco de una situación de pobreza e indigencia que era grave y que se había agravado mucho en los últimos meses”.

Desde la Libertad Avanza, el Vicepresidente de la comisión, Manuel Quintar (LLA-Jujuy), defendió la decisión de no requerir la presencia inmediata de Pettovello al afirmar que «la invitación firmada por la comisión fue girada el 6 de junio. Tuvo dos días hábiles. Me parece apresurado para que una ministra pueda venir. El 10 de junio Menem aclaró todo lo que ha pasado, diciendo que se incumplió el reglamento”.

La diputada de UP, Cecilia Moreau, afirmó que Menem “con absoluta honestidad le digo a Menem cometió un error grande con la convocatoria a la comisión que está realizando la invitación dentro de sus sus facultades, ya que no le pidió la interpelación a la ministra Pettovello”.

La diputada del Mid, Cecilia Ibañez, dijo que “estoy en contra de la citación a Pettovello y ya lo dije la semana pasada. Ella está denunciando y está denunciada en la Justicia. Estoy en contra de la interpelación. Pero sí estoy de acuerdo con enviarle preguntas por escrito para evitar cualquier interferencia con los procesos judiciales en curso».

En tanto, Cristian Castillo, diputado del PTS,  denunció que en esa cartera «hubo sobresueldos y despidieron trabajadores para contratar amigos. La ministra firmó esas contrataciones y no puede negarlo. Y el tema más grave son las personas que han fallecido por interrumpir la entrega de remedios. La ministra Pettovello nos tiene que explicar quién se hace cargo».

11 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Bullrich visitó Salta, con foco en los controles de frontera

by adminweb 10 junio 2024
«El objetivo es ordenar los pasos fronterizos, sin nunca sacar el pie del acelerador de la lucha contra el narcotráfico», dijo la ministra de Seguridad.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó hoy la provincia de Salta para definir junto al gobernador, Gustavo Sáenz, un plan de acción y colaboración para reforzar la seguridad de la frontera norte del país. 

A primera hora de la mañana, la ministra se dirigió desde la ciudad de Salta hasta la localidad de Orán junto con Sáenz, el secretario de Lucha Contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier y el director nacional de Control de Fronteras e Hidrovías, Gustavo Ferragut. 

Allí, se reunieron con el intendente Baltasar Lara Gros, con quien mantuvieron un encuentro y firmaron un acuerdo de cooperación, antes de partir hacia la localidad de Aguas Blancas, frontera con Bolivia, a través del Río Bermejo. 

Con el intendente de Orán, Bullrich suscribió un acuerdo de cooperación para promover el desarrollo social de las poblaciones de las zonas fronterizas a fin de garantizar niveles adecuados de seguridad pública y facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas contra el delito y la violencia, se informó.

“Estamos trabajando en la elaboración de un plan que ayude a la coordinación entre las Fuerzas Federales, principalmente la Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia que sea beneficioso para los salteños y para todos los argentinos”, afirmó Bullrich ante los medios locales en Orán.

Tras recorrer la zona de Aguas Blancas, la ministra manifestó: “Junto con el gobernador fuimos a una de las fronteras más importantes que tiene la Argentina en la lucha contra el narcotráfico, que es la frontera de Aguas Blancas, una frontera en la que en los últimos seis meses hemos decomisado más de 400 kilos de cocaína, comparando contra el año completo del 2023 y 2022 donde se habían decomisado alrededor de 150 kilos, quiere decir que vamos a tener casi, seguramente si se sigue este ritmo, un 400% de aumento de los decomisos». 

«Esto tiene que ver con una decisión muy fuerte del Ministerio de Seguridad de retomar un ritmo de lucha contra el crimen organizado y contra el narcotráfico», agregó.

En conferencia de prensa, la funcionaria insistió: “Para nosotros la estrategia de fronteras tiene que ser que logremos un ordenamiento, haya orden en las fronteras y, por supuesto, vigilancia, pero también que las cosas fluyan porque muchas veces en Aguas Blancas el tránsito demora horas y horas y horas para pasar y eso tampoco es bueno». 

«El objetivo es ordenar los pasos fronterizos, el objetivo es lograr mecanismos que nos permitan legalizar de una forma simple, barata y concreta estas actividades que se realizan en frontera sin nunca sacar el pie del acelerador de la lucha contra el narcotráfico», finalizó.

Noticias Argentinas

10 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Desde el cambio de gobierno se perdieron casi 100.000 puestos de trabajo del sector privado

by adminweb 10 junio 2024
Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, la economía pierde empleos asalariados privados desde septiembre. La mayoría corresponde a la construcción por la paralización de la obra pública.

En los últimos siete meses contemplados por la estadística oficial, la economía perdió 127 mil puestos de trabajo registrados del sector privado. Solo en los meses de mandato del gobierno de Javier Milei se destruyeron 95 mil empleos de esas características, y la mayoría están explicados por el sector constructor, afectado por la suspensión de la mayor parte de la obra pública.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Empleo, en marzo cayeron 0,4% los empleados asalariados privados, algo más que el 0,3% de febrero pero menos que el 0,6% de enero. Si bien cuentan con algo más de rezago que los datos de actividad económica, la información oficial del mercado laboral no parece mostrar signos de haber tocado un piso. “Para dar cuenta de la magnitud de la caída del empleo, cabe señalar que entre agosto 2023 y marzo 2024 el empleo acumuló una caída del 2%, lo cual se traduce en 127 mil personas ocupadas menos en el mercado de trabajo privado registrado”, planteó el informe de la cartera laboral.

“Las dinámicas conjuntas de ciertos sectores llevaron al empleo asalariado registrado privado de una situación de tasas de variación positivas a otra de tasas negativas. En este sentido, uno de los sectores que explica la caída del empleo es la Construcción, que dejó de crecer en junio 2023 y se encuentra acelerando su ritmo de caída”, detalló la Secretaría de Empleo.

“A esto se le suma Hoteles y restaurantes, que había alcanzado un nivel máximo de empleo en agosto de 2023 y que, a partir del mes siguiente, comenzó a reducir su nivel de empleo (aunque en el último mes se advierte un crecimiento del nivel de empleo formal privado). En los últimos meses, también dejaron de crecer: Industria; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y —más recientemente— Comercio y reparaciones”, continuaron.

Puesto en números, la caída en la construcción fue de 2,6%, seguido de la pesca (1,2%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,5%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,4%); e Industrias manufactureras (-0,4 por ciento). Y en términos interanuales la cifra de la construcción es aún más grave y exhibe un desplome de 14,6 por ciento.

“Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 94.963. De dicho total, 55.777 –el 58% del total– son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública”, apuntó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

“La construcción abarca en marzo de 2024, como se observa en el gráfico a continuación, un 6,1% de los puestos de trabajo. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne a 19,6% del total. Este sector perdió 5.691 puestos de trabajo desde la asunción de Milei”, consideraron desde ese centro de estudios.

Fuera del universo de asalariados, el trabajo independiente también registró en marzo una caída de 0,9%, lo que implica 27,3 mil trabajadores menos. “Se observó un retroceso en cada una de las categorías de trabajo independiente: en monotributo social se registró una caída del -1,4%; en monotributo, -0,9%; y en autónomos, -0,2%”, detalló la cartera que dirige Julio Cordero. De todas formas, al verlo de manera anual, el trabajo independiente se expandió un 5,3% (154 mil trabajadores), explicado por 7,9% de monotributo y monotributo social, con 1,6 por ciento.

Un segundo informe que acompaña al del SIPA de marzo, también elaborado por la Secretaría de Empleo es la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que tiene un mes menos de rezago -alcanza hasta abril completo- pero tiene un alcance más acotado, ya que solo toma en consideración empresas de un grupo de conglomerados urbanos con más de 10 trabajadores.

En ese informe también recolectaron como dato que hubo una contracción del empleo de 0,4%, en comparación con marzo. “Con esta variación, se verifican —en los principales aglomerados del país— cinco meses consecutivos de caída neta del empleo, y se acumula (de diciembre de 2023 a abril de 2024) una reducción de 1,9%”, mencionaron.

“En relación con los meses de abril de los años anteriores, se observa una caída del empleo similar a abril de 2019. Ambos registros son los más bajos para los meses de abril, a excepción de abril de 2020 (con la pandemia) y la crisis de 2001/2002. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado cae 1,2%”, indicó el EIL. Dicho de otra forma, el abril de este año está en el podio de los abriles con retrocesos más marcados del empleo desde 2002.

Este mes el Indec dará a conocer las tasas de desempleo y de actividad en el mercado laboral que corresponden al primer trimestre del 2024, ya con el impacto pleno de la recesión de los últimos meses. Los especialistas esperan una suba en la incidencia de la desocupación, que había mostrado un 5,7% en diciembre pasado, en niveles mínimos desde que el organismo estadístico retomó la medición tras el apagón estadístico durante el kirchnerismo.

Fuente Infobae

10 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 146
  • 147
  • 148
  • 149
  • 150
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología