Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Diputados aprobó la reforma laboral

by adminweb 30 abril 2024
La Cámara baja logró la aprobación de uno de los capítulos más discutidos de la inciativa que impulsa el presidente Javier Milei.
Ignacio Petunchi

En una maratónica sesión en la Cámara de Diputados, se aprobó el capítulo referido a la reforma laboral de la ley Bases. Además el Gobierno avanzará con las privatizaciones y la reforma del Estado tras el resultado favorable en la votación del articulado del proyecto, que se debate capítulo por capítulo.

La ley Bases es el gran objetivo del Gobierno. En una maratónica sesión en Diputados, se votará el mega proyecto que en caso de aprobarse impactará en varios aspectos, entre ellos el del mundo del trabajo, acompañado de modificaciones con el paquete fiscal. Uno de los capítulos de la discusión gira en torno a la reforma laboral, punto de conflicto entre el oficialismo y la oposición.

El proyecto obtuvo 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones en la votación en genreal. Hay expectativa por la discusión en particular de Ganancias, el régimen de grandes inversiones y el blanqueo.

La semana pasada, el plenario de comisiones en la Cámara de Diputados garantizó el dictamen de mayoría para el tratamiento de la ley Bases en el recinto con un cambio en la reforma laboral: ¿cómo quedó este capítulo tras el debate en el Congreso?

Ley Bases: cómo es la reforma laboral que votaron en Diputados

Finalmente, el oficialismo incorporó al documento una reforma laboral distinta a la negociada y acordada con la Unión Cívica Radical (UCR), quien de todas formas dio su apoyo al texto en su totalidad.

En su Título V denominado «Modernización laboral«, la nueva ley Bases desarrolla la reforma de la legislación de trabajo con distintas modificaciones sobre el proyecto Ley de Empleo Nº 24.013.

Aunque cuenta con puntos de contacto con el documento que presentó el radicalismo, constan con transformaciones que diputados del partido centenario defendían como necesarias e incluso habían conversado con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, en Casa Rosada.

Ley bases: cuáles son los cambios de la reforma laboral

La iniciativa del radicalismo modificaba únicamente dos apartados del mercado laboral: las 20.744 y 24.013, mientras que derogaba el artículo 1 de la ley 25.323, una propuesta muy distante al capitulo IV del DNU 70/2023 que permanece en la Corte Suprema de Justicia.

Al momento de debatir los artículos de la reforma laboral el bloque radical insistió en incluir la eliminación de la cuota solidaria que los sindicatos cobran por convenio a los trabajadores no afiliados. La bancada que conduce Rodrigo de Loredo no cuenta con mayores apoyos pero buscó “exponer” a los diputados que votaran “en defensa de la casta sindical”.

De este modo, tras la aprobación de Diputados, la refoma laboral incluirá estos puntos:

  • Modificaciones en la legislación laboral existente: la reforma modifica significativamente las leyes 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo) y 24.013 (Ley de Empleo), incorporando nuevos artículos y derogando otros, como el artículo 1 de la ley 25.323. Esto refleja un esfuerzo por simplificar y modernizar el marco legal laboral.
  • Blanqueo y moratoria laboral: se introducen medidas para regularizar la situación de trabajadores no registrados. Esto incluye un periodo de blanqueo y moratoria para las empresas que decidan regularizar la situación laboral de sus empleados, promoviendo así la formalización del empleo.
  • Extinciones penales y eliminación de deudas: el proyecto propone la extinción de acciones penales y la eliminación de deudas para las empresas que se adhieran al proceso de regularización laboral, además de la baja en el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales.
  • Discrepancias con propuestas preexistentes: aunque inicialmente se había negociado y acordado una reforma con la Unión Cívica Radical (UCR), el texto final presentado por el Gobierno incluye cambios significativos respecto a esa negociación inicial. La UCR, aunque apoyó el texto en general, expresó su decepción por la inclusión de una propuesta que desplazó a la suya, considerando la del Gobierno menos ambiciosa.

Cómo fue el debate por la reforma laboral de la ley Bases

El gobierno de Javier Milei, en tanto, presentó una reforma laboral menos ambiciosa que la anterior. El capítulo laboral incluía cuestiones vinculadas al blanqueo y moratoria para aquellas empresas que regularicen la situación del empleo de sus trabajadores. A su vez, promueve extinciones penales, condonación de deuda y la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales.

Tras la reunión en comisiones, el Título V denominado «Modernización laboral«, incluído en la nueva ley Bases, se transformó en una reforma de la legislación de trabajo de 17 artículos. El apartado contiene distintas modificaciones sobre el proyecto Ley de Empleo Nº 24.013.

Los diputados del radicalismo, por su parte, no ocultaron su decepción por la presencia de una iniciativa que desplaza a la suya. En su intervención, el legislador Lisandro Nieri (UCR – Mendoza) remarcó distintas cuestiones que habían proyectado y están ausentes en la nueva redacción: «Creemos que era una propuesta superadora el proyecto de ley presentado por la UCR«.

Ámbito

30 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Diputados aprobó la delegación de facultades y privatizaciones de empresas

by adminweb 30 abril 2024
El proyecto incluido en la nueva ley Bases tuvo 134 votos afirmativos, 117 negativos y una abstención.

El oficialismo logró este martes la aprobación de la delegación de facultades al presidente Javier Milei. El proyecto incluido en la nueva ley Bases tuvo 134 votos afirmativos, 117 negativos y una abstención. Sigue la maratónica sesión dones e discute capítulo por capítulo, con temas clave como la reforma del Estado, reforma laboral, privatizaciones, entre otros.

El proyecto declara «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un (1) año» y además delega en el Poder Ejecutivo nacional «las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia».

30 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Patricia Bullrich se empodera en el Ministerio de Seguridad, suma facultades y amplía el control sobre el Servicio Penitenciario Federal

by adminweb 30 abril 2024
El Decreto 373/2024 publicado en el Boletín Oficial confiere más atribuciones a la ministra de Seguridad, especialmente en el manejo de las cárceles.

Patricia Bullirch suma más poder y control desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, al concretarse la ampliación de facultades en áreas clave como el Servicio Penitenciario Federal (SPF), Gendarmería Nacional, la Policía Federal y la Prefectura Naval. La medida se oficializó este martes a través del Boletín Oficial con el Decreto 373/2024.

En el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei, el SPF cambió de manos y pasó de la órbita del ministerio de Justicia al de Seguridad. La medida se oficializó es área que dejó de depender de Justicia y pasó a estar bajo la órbita de la cartera de Patricia Bullrich al comienzo del Gobierno de Javier Milei.

Patricia Bullrich suma más facutlades en el Ministerio de Seguridad

Mediante través del Decreto 373/2024, publicado hoy, se sustituyeron artículos del Decreto 954/2017. En efecto, además de Gendarmería, Prefectura Naval y Policía Federal, se delegó al Ministerio de Seguridad una serie de facultades respecto del personal del Servicio Penitenciario Federal.

Hasta hoy, el Ministerio de Seguridad a cargo de Bullrich podía disponer de:

  • Las bajas voluntarias y obligatorias, en actividad o retiro, de los Oficiales Jefes y Superiores.
  • Los retiros voluntarios y obligatorios de los Oficiales Jefes y Superiores.
  • La reincorporación de los Oficiales Jefes y Superiores.
  • El otorgamiento del grado a los cadetes y alumnos que egresen de las escuelas o institutos de reclutamiento y formación del personal superior.
  • El alta efectiva del personal superior profesional “en comisión”.
  • Los ascensos ordinarios y extraordinarios del personal superior hasta el grado de Comandante Principal, Prefecto Principal y Comisario, a propuesta de los Titulares de las Fuerzas de Seguridad y de la Policía Federal Argentina.
  • La conformidad previa a los nombramientos y cambios de destino del personal superior de Oficiales Superiores, los que serán dispuestos por los Titulares de las Fuerzas de Seguridad y de la PFA.
  • El llamado a prestar servicios y su cese del personal superior en situación de retiro, a propuesta de los Titulares de las Fuerzas de Seguridad y de la PFA.
  • La cesantía y exoneración del personal superior, en actividad o retiro, de la Policía Federal Argentina, a solicitud del Titular de esa Fuerza.
  • La conversión de la baja en cesantía o exoneración del personal policial superior y de la cesantía en exoneración del personal superior policial, a solicitud del Jefe de la PFA.
  • La baja por cesantía y la baja por exoneración del personal superior de la Prefectura Naval, a solicitud del Titular de esa Fuerza.

Servicio Penitenciario Federal: cuáles son los cambios con las nuevas facultades de Patricia Bullrich

Con los cambios que se oficializaron hoy en el Decreto 373/2024, a partir de ahora la ministra Patricia Bullrich suma las siguientes facultades:

  • Los nombramientos, promociones, remociones y convocatoria del personal superior del Servicio Penitenciario Federal.
  • El ascenso del personal superior por mérito extraordinario (artículo 83 de la Ley N° 20.416).
  • Retiros, bajas, declaración en disponibilidad y reincorporaciones y la fijación de su haber de retiro del personal superior del SPF.
  • La modificación del reglamento aplicable a los procesados que se alojen en establecimientos dependientes del SPF.
  • La designación de un profesor universitario de Derecho Penal y de un representante de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, con el fin de que integren la Junta Asesora de Egresos Anticipados de la Dirección Nacional del SPF, prevista en el artículo 24 de la Ley N° 20.416.
  • La designación de los miembros del Consejo de Planificación y Coordinación de la Dirección Nacional del SPF previsto en el artículo 12 de la Ley N° 20.416″.

Además, se le delegó al titular de Seguridad, “previa intervención favorable de las dependencias competentes del Ministerio de Economía, la facultad de actualizar los haberes mensuales, suplementos generales, suplementos particulares y compensaciones correspondientes al personal del SPF.

Mientras que al titular del Servicio Penitenciario Federal se le delegó la facultad para resolver el otorgamiento de licencia sin goce de haberes por razones particulares por más de 30 días y hasta 6 meses al personal del SPF; la designación y aceptación de renuncia de los docentes que se desempeñen en los institutos de formación y perfeccionamiento del personal y en establecimientos dependientes del SPF; retiros, bajas, declaración en disponibilidad y reincorporaciones y la fijación de su haber de retiro, del personal subalterno del SPF.

“Es primordial simplificar los circuitos administrativos para dar respuesta a las necesidades de las mencionadas Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales, asegurando las correspondientes instancias de evaluación política en aquellos casos que ello se considere necesario”, argumentó el Gobierno en el decreto que lleva las firmas de Milei y de Bullrich.

Ámbito

30 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Anuncian un paro de transporte aéreo, terrestre y marítimo para el 6 de mayo

by adminweb 30 abril 2024
La decisión es porque los gremios se oponen a la reforma fiscal de Javier Milei.

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) anunció un paro de transporte aéreo, terrestre y marítimo para el próximo lunes 6 de mayo, horas antes de aprobarse en general la Ley Bases en la Cámara de Diputados.

La decisión es en rechazo al capítulo fiscal que incluye la restitución del Impuesto a las Ganancias y la medida de fuerza fue confirmada por el secretario general de la CATT, Juan Carlos Schmid.

“El 6 de mayo en horas de mañana y cerca del mediodía se interrumpirán las actividades en el transporte aéreo, terrestre, portuario y marítimo en rechazo al acuerdo fiscal que nuevamente sanciona el impuesto a las Ganancias”, escribió Schmid en su cuenta de la red social X.

En declaraciones radiales, el dirigente sindical reveló que se realizarán “asambleas informativas” por lo que se interrumpirá el normal funcionamiento del transporte.

Advirtió también que “va a haber situaciones de conflicto si el pacto fiscal vuelve a afectar el bolsillo de los trabajadores”. 

Ante esta situación, los servicios de colectivos, trenes, subtes y aviones no funcionarían este 6 de mayo.

En este marco, también se suma la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF). Convocó a todos los trabajadores marítimos a movilizarse frente al Congreso este martes 30 a las 10:00 y solo atenderán emergencias.

NA

30 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La Cámara de Diputados aprobó la ley de Bases en general y se apresta a su votación en particular

by adminweb 30 abril 2024
Fue por 142 afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones.

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la ley de Bases y Puntos de Partida en general y se apresta a su votación en particular, luego de una serie de cuestiones de privilegio acordadas en la última reunión de Labor Parlamentaria entre los bloques. 

Fue por 142 votos afirmativos, 106 negativos y cinco abstenciones, tras 20 horas de debate en el recinto de la Cámara baja, en los que se plasmaron argumentos -sólidos y endebles-  y chicanas de todo tipo. 

De esta manera, La Libertad Avanza obtuvo el apoyo de los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, entre otros provinciales. El PRO, como ya había anticipado, acompañó en su totalidad. 

En este contexto, el oficialismo se enfrentara al gran desafío de la mega sesión: conseguir la luz verde de la mayoría los legisladores aliados en la votación en particular. Entre los puntos sensibles se encuentra el artículo tres de Reforma del Estado. 

Este punto aborda a los superpoderes que le delega el Congreso al presidente Javier Milei para «la modificación o eliminación de las competencias, funciones o responsabilidades», o “la reorganización de su estructura jurídica o transferencia a las provincias». 

Los bloques que votaron en contra

Los bloques completos de Unión por la Patria y la Izquierda votaron por la negativa; se le plegaron los socialistas y Natalia de la Sota (Córdoba). Las cinco abstenciones vinieron por el lado de los radicales, encabezados por Facundo Manes, y se le sumó Mónica Frade (Coalición Cívica). 

NA

30 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Se confirmaron dos nuevas muertes por dengue en Salta

by adminweb 29 abril 2024
Salta es una de las provincias más afectadas por el dengue en Argentina, con un incremento significativo en las últimas semanas. En solo siete días, los casos positivos aumentaron casi un 13%.

Se confirmaron dos nuevas muertes por dengue en la provincia de Salta. De este modo, se registró un total de 25 personas fallecidas en la región a causa de esta enfermedad.

Salta es una de las provincias más afectadas por el dengue en Argentina, con un incremento significativo en las últimas semanas. En solo siete días, los casos positivos aumentaron casi un 13%. Además, los casos de chikungunya experimentaron un aumento del 17% respecto a la semana anterior.

El Ministerio de Salud Pública confirmó 2.143 nuevos casos de dengue, acumulando un total de 18.735 casos positivos desde el inicio del año.

La enfermedad se extendió por todas las regiones de la provincia, incluso llegó a lugares antes libres de contagio como La Poma, donde se confirmó el primer caso de dengue. Según informo NA.

Sonia Guanca, jefa del programa de Enfermedades  Transmitidas por Vectores y otros Reservorios del Ministerio de Salud Pública, informó que del total de casos, «17,079 son autóctonos, 118 importados y 1,538 están en investigación epidemiológica para determinar su origen».

A nivel nacional, la Argentina se encuentra aborde de alcanzar los 400 mil casos de dengue. En cuanto a personas fallecidas, suman un total de 280.

29 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

López Murphy: “La eliminación de todos los subsidios es lo más sano y le va a dar vigor a nuestra economía”

by adminweb 29 abril 2024
“Argentina necesita una reforma laboral para generar más oportunidades sobre todo en el segmento de empresas pequeñas y medianas. Tenemos que tener un régimen laboral más flexible y hacer una discusión seria sobre la legislación laboral que necesita nuestro país porque es uno de los grandes obstáculos para el crecimiento”, sentenció.

El diputado Nacional Ricardo López Murphy afirmó que lo más sano que puede pasar es que “se eliminen todos los subsidios” porque eso le dará vigor a la economía argentina.

Asimismo, señaló que, tal como hizo el presidente estadounidense Ronald Reagan en el año 1986, se deben “bajar las tasas, eliminar los privilegios y darles un régimen favorable de crecimiento a todos los que inviertan” en nuestro país.

En diálogo con Radio Rivadavia, el ex ministro de economía se refirió sobre los distintos impuestos que debe haber en el sistema tributario y apuntó que respecto al impuesto interno a los cigarrillos “es una batalla ganada en términos conceptuales”.

Paralelamente, lo encadenó con los gravámenes a los soportes tecnológicos y recordó que él mismo había propuesto que “celulares y computadoras bajaran el arancel a cero”, porque aumentaría la recaudación y terminaría con “un subsidio enorme a Tierra del Fuego que es totalmente injustificable y disfuncional al crecimiento de Argentina”.

También, indicó que había propuesto un impuesto al juego donde “los costos para el resto de la economía son mucho menores” y suman a este “esfuerzo” que está haciendo toda la sociedad.

Otro de los temas sobre los que se explayó, fue la reforma laboral incluida en la Ley de Bases y que se tratará esta semana en el Congreso de la Nación.

“Argentina necesita una reforma laboral para generar más oportunidades sobre todo en el segmento de empresas pequeñas y medianas. Tenemos que tener un régimen laboral más flexible y hacer una discusión seria sobre la legislación laboral que necesita nuestro país porque es uno de los grandes obstáculos para el crecimiento”, sentenció.

Para finalizar, habló sobre lo que declaró Elisa Carrió en el día de ayer sobre retirar a la Coalición Cívica del bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto.

“A veces se crean conflictos que hacen difícil seguir en la misma organización administrativa. Este bloque surgió del fraccionamiento de Juntos Por el Cambio, con el radicalismo, el PRO. Los que integramos los pequeños monobloques hicimos una organización para poder interactuar en la Cámara. Yo lamento eso porque me llevo bien con la gente de la Coalición Cívica”, concluyó.

NA

29 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Impuestos, inversiones y reformas: punto por punto, cuáles son las medidas económicas que debatirá a partir hoy Diputados

by adminweb 29 abril 2024
La ley ómnibus incluye privatizaciones y cambios en el sistema previsional y laboral. También habrá modificaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

La Cámara de Diputados iniciará este lunes una sesión que se prevé extensa y que se prolongaría hasta el martes, para debatir dos proyectos de ley que el Poder Ejecutivo considera decisivos para el programa de gobierno: la ley de Bases y el paquete fiscal. Ambas tuvieron dictamen de comisión la semana pasada y cuentan, a priori, con respaldo parlamentario suficiente para conseguir la media sanción.

Será la segunda vez que el oficialismo intentará aprobar en la cámara baja la ley ómnibus, tras el ensayo fracasado durante el verano, en sesiones extraordinarias, que terminaron con una aprobación en general pero en un naufragio al momento de los votos necesarios durante la discusión en particular. Tras varias semanas de renegociación, llegó al Congreso una segunda versión, más acotada, del mismo proyecto.

Ese mismo texto de ley experimentó, además, cambios en relación al primer borrador que hizo circular la Casa Rosada entre los gobernadores para conseguir su visto bueno y, por derrame, un posterior “poroteo” de votos favorable en el recinto. Además, adjuntó un paquete fiscal, con iniciativas variopintas en términos impositivos, que dotarán al fisco nacional y las provincias de mayores recursos. Fue esa, posiblemente, la llave para destrabar el tratamiento de la ley de Bases.

Punto por punto, qué se discutirá desde este lunes

La ley ómnibus introduce modificaciones a la legislación de una serie de aspectos, entre ellos cambios al régimen laboral -que aún así serán menores a los que preveía el proyecto en una primera instancia-, un listado acotado de empresas públicas sujetas a privatización, una nueva figura para el sistema previsional. Y, en el paquete fiscal, una buena cantidad de novedades en impuestos, junto con una amplia moratoria y un nuevo blanqueo de capitales.

-Sistema previsional:

La ley contempla la derogación de la moratoria previsional y crea la figura Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que cumplieron 65 años y que no completaron los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.

Quienes se encuadren en esa figura cobrarán a partir de esa edad un haber mínimo equivalente a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), la cual es equivalente al 80% de la jubilación mínima ($260.141,60 contemplando el refuerzo) y no deja derecho a pensión por viudez. En mayo los beneficiarios de la PUAM cobrarán $222.113 divididos en $152.113 y $70.000 del bono que anunció el Gobierno.

Según la cantidad de años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el Ejecutivo deberá definir qué adicionales percibirán sobre ese piso.

-Reforma laboral:

Hasta último momento se discutió en comisiones la modificación laboral que propuso el oficialismo. El cambio quedó finalmente reducido a la extensión del período de prueba, el fondo de cese laboral optativo, a determinar en los convenios colectivos de trabajo como alternativa a las indemnizaciones (de hasta 8% de las remuneraciones), y la derogación de multas por no registración laboral.

También fue borrado del texto original el artículo que establecía penas de 6 meses a 3 años de prisión a quienes bloquearan empresas en el marco de pujas salariales o laborales. La limpieza de los puntos más controvertidos desde la mirada de los gremios se dio a pedido de diputados como el jefe del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, que no quiso firmar un dictamen que tocara fibras sensibles para la CGT.

-Privatizaciones:

De la extensa lista de empresas con participación estatal que La Libertad Avanza buscaba dejar a tiro de privatización, finalmente solo un puñado de compañías quedaría en esas condiciones en caso de que avance la Ley de Bases.

Aerolíneas Argentinas, AYSA, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina, Intercargo, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos y Corredores Viales son las que podrían ser privatizadas, mientras que otras dos como Nucleoléctrica y Yacimientos Carboníferos Río Turbio podrían ser parcialmente vendidas al sector privado.

La ausencia más llamativa es la del Banco Nación, uno de los caballitos de batalla del impulso privatizador de la Casa Rosada. En ese sentido, el ministro del Interior Guillermo Francos, aseguró que el Gobierno no abandonó la idea de permitir el ingreso de capitales extranjeros, y adelantó que la idea que tienen es el modelo del Banco de Brasil que, afirmó, impulsó Lula en su primer mandato como presidente.

“Hay varios sectores de la política argentina que consideran al Banco Nación como un estandarte de empresa pública. Nosotros no lo entendemos muy bien y es un debate que vamos a dar de todas maneras, no lo dejamos de lado”, dijo Francos.

-Régimen de inversiones:

La norma establece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de inversión que superen los USD 200 millones. Además, impone una alícuota única del Impuesto a las Ganancias del 25%; la actualización de quebrantos por IPC en Ganancias; tratamientos tributarios preferenciales para las utilidades y dividendos; la contabilización del 100% del Impuesto a los Débitos y Créditos como pago a cuenta de Ganancias y la posibilidad de pagar el IVA a proveedores y a la AFIP con certificados de créditos fiscales.

Si bien cosechó apoyos en sectores empresarios, una de las cámaras que planteó objeciones fue la Unión Industrial Argentina. La entidad había advertido a los distintos bloques parlamentarios que la actual redacción del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) coloca a los proveedores locales en desventaja frente a los productos importados, toda vez que la importación no paga aranceles de ningún tipo mientras que los proveedores nacionales deben cumplir con todas sus obligaciones en materia arancelaria e impositivas. Por este motivo la UIA realizó propuestas al articulado para generar un esquema que permitan a las empresas argentinas convertirse en proveedores de calidad de los nuevos grandes proyectos.

Paquete fiscal

El proyecto adjunto establece numerosos cambios en el paisaje impositivo, con el regreso de la cuarta categoría de Ganancias, una baja de Bienes Personales a lo largo de los próximos años, una actualización de las escalas del monotributo, una amplia moratoria de deudas tributarias y un blanqueo de capitales.

-Ganancias:

En septiembre pasado se había eliminado la cuarta categoría de Ganancias, lo que eximía del pago del tributo a más de 800.000 contribuyentes. La ley sancionada por el Congresoelevaba el piso del mínimo no imponible para trabajadores y jubilados que perciban 15 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM) Además, estipula que los contribuyentes tributarán de acuerdo a la diferencia entre el haber y el mínimo establecido y las alícuotas irán del 27% al 35%, según el nivel de ingresos. Eso se revertirá si el Paquete Fiscal termina siendo aprobado por las dos cámaras.

Con el texto tal como quedó acordado en comisión, así quedan las 17 categorías contempladas. La más baja, con un salario bruto de hasta 1.800.000 pesos -que representa un a remuneración neta o “en mano” de hasta $1.494.000- queda eximida del tributo, lo que se suele llamar “el mínimo no imponible para empleados solteros”.

-Monotributo:

El proyecto el Gobierno supone una actualización de los topes de facturación y cuotas, con subas de entre 300 y 330 por ciento. El ingreso tope anual sería de $68 millones y elimina la diferenciación entre actividades (comercio y servicios) para estar en el régimen simplificado. También, subirían los montos de toda la escala y los importes a pagar.

Si se aprueba el proyecto, los monotributistas de la categoría A, de menores ingresos, podrían facturar hasta $6.450.000 anuales. Para aquellos que se encuentren en la categoría K, la más alta, el monto asciende a 68 millones de pesos.

Además, habría un aumento en importes que pagan mensualmente los monotributistas en concepto del impuesto integrado, y de los aportes al régimen jubilatorio y a la obra social. Asimismo, se fija en $385.000 el precio unitario de facturación tanto para quienes ofrezcan servicios como para quienes vendan productos. Y se establece una actualización anual por inflación.

-Bienes Personales:

Entre los principales cambios que el gobierno busca hacer para bienes personales se encuentra la eliminación del tratamiento de alícuotas diferenciales según la localización de los bienes (en el país y en el exterior).

También, de acuerdo al informe del estudio de Lisicki, Litvin & Asociados, se propone la modificación de las escalas progresivas del impuesto a partir del período fiscal 2023, con una alícuota inicial del 0,50% y hasta el 1,50%,eliminándose el último tramo de la escala por cada período, hasta llegar finalmente al período fiscal 2027 con una alícuota única de 0,25%”. A su vez, “las escalas serán actualizadas anualmente según IPC.

Además, el proyecto propone un beneficio para Contribuyentes Cumplidores,es decir, aquellos que hayan cumplido con la totalidad de sus obligaciones respecto de Bienes Personales para los períodos fiscales 2020 a 2022 tendrán una reducción del 0,25% en la alícuota para los períodos 2023, 2024, 2025 y 2026. No obstante, cabe destacar que si el contribuyente se adhiriera al régimen de regularización de activos no podría ser categorizado como Contribuyente cumplidor.

Los nuevos valores para el período fiscal 2023 serían:

  • Mínimo no imponible: $100.000.000 (en la actualidad es de $27,3 millones)
  • Mínimo para casa-habitación: $350.000.000

En cuanto a la escala, “se plantea un régimen individual y voluntario que comprende el ingreso por adelantado del Impuesto sobre los Bienes Personales (ISBP) y todo otro tributo patrimonial (cualquiera fuese su denominación) que pueda complementar o reemplazar el ISBP para los períodos 2024 a 2027″, indicó el informe.

-Moratoria:

Este artículo implica el pago voluntario de diversas obligaciones vencidas al 31 de marzo de 2024, inclusive, y prevé una duración de 150 días corridos a partir de la fecha de entrada en vigencia. Habrá distintos beneficios según la modalidad de adhesión y según qué tipo de deuda vaya a declararse.

Los pagos adeudados que no podrán ser incluidos son los aportes a obras sociales, a las aseguradoras de riesgo de trabajo y los aportes y contribuciones a la Seguridad Social de personal de casas particulares.

El proyecto establece el esquema de pago para los casos que opten por regularizar sus obligaciones mediante un esquema de facilidades de pago, y la condonación del 100% de las multas aplicadas.

“El proyecto de ley prevé una condonación del 30% de los intereses resarcitorios y punitorios devengados a la fecha de consolidación original, y la regularización a través de los tres primeros esquemas previstos, con la correspondiente condonación de intereses para aquellos devengados a partir de la fecha original de consolidación. También se aplica en estos casos el beneficio de la condonación del 100% de las multas aplicadas”, indicó un informe de la OPC.

-Blanqueo:

El blanqueo establece que por activos de hasta USD 100.000 no se aplicará ninguna alícuota, es decir, el blanqueo sería sin costo hasta ese monto. Para aquellos montos que superen los USD 100.000, el proyecto propone alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo del momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen. Estas tasas variarán en tres etapas específicas, diseñadas para fomentar una pronta adhesión.

También, bajo ciertas condiciones, se podrá pagar alícuota 0% blanqueando montos mayores a USD 100.000. Para ello, habrá que dejar depositado el dinero exteriorizado en una cuenta bancaria especial y dejando el dinero inmóvil hasta el 31 de diciembre de 2015.

En el caso de tratarse bienes en Argentina, se debe declarar:

  • Dinero en efectivo, ya sea en pesos o en dólares.
  • Inmuebles. Se debe considerar su valor de adquisición, su valor fiscal o su valor mínimo (el que sea superior).
  • Acciones, cuotas y participación en sociedades, derechos de beneficiarios de fideicomisos o cuotapartes de fondos comunes de inversión.
  • Títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia, cuotas partes de fondos y otros similares, que coticen en bolsas o mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores.
  • Créditos de cualquier tipo o naturaleza.
  • Derechos y otros bienes intangibles no incluidos en incisos anteriores

En caso de tratarse de bienes en el exterior, debe declararse:

  • Dinero en efectivo o depositado en cuentas bancarias.
  • Inmuebles
  • Acciones, cuotas y cualquier tipo de derecho de participación en sociedades, corporaciones, entes o vehículos de cualquier naturaleza y los derechos de beneficiarios de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación similares.
  • Títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia, cuotas partes de fondos y otros similares, que coticen en bolsas o mercados del exterior.
  • Otros bienes muebles de cualquier tipo ubicados fuera de Argentina.
  • Créditos de cualquier tipo o naturaleza, cuando el deudor de dichos créditos no sea un residente argentino bajo las normas de la Ley del Impuesto a las Ganancias.
  • Derechos y otros bienes intangibles no incluidos en incisos anteriores.
  • Criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares, sin importar quien ha sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas o guardadas.

Infobae

29 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología