Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

ANSES: el Gobierno oficializó los montos de las jubilaciones, pensiones y asignaciones de julio

by adminweb 27 junio 2025
En el caso de las jubilaciones y pensiones, las ANSES estableció que el haber mínimo a percibir pasará de $304.723,73 a $309.298,16. Es decir, la suba nominal será de apenas $4.574,43. Asimismo, se fijó el haber máximo en $2.081.261,17.

El Gobierno estableció los nuevos valores mínimo y máximo de los haberes jubilatorios y de las asignaciones familiares. La medida fue oficializada a través de dos resoluciones de ANSES, publicadas este viernes en el Boletín Oficial.

Básicamente, se trata del traslado a los monto de los haberes previsionales del 1,5% de inflación de mayo, como establece la movilidad vigente.

En el caso de las jubilaciones y pensiones, las ANSES estableció que el haber mínimo a percibir pasará de $304.723,73 a $309.298,16. Es decir, la suba nominal será de apenas $4.574,43. Asimismo, se fijó el haber máximo en $2.081.261,17.

El haber mínimo más el bono alcanzará, entonces, los $379.298,16. Como el bono permanece congelado desde marzo de 2024, se profundiza la licuación de las jubilaciones y pensiones mínimas mes a mes. Por caso, esa es la razón por la que, en julio, el incremento de bolsillo para los de la mínima será en realidad de 1,2% en lugar del 1,5%.

En tanto, los beneficiarios de la Prestación Básica Universal (PBU) percibirán en julio $141.488,25. Y para los inscriptos en el régimen de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto ascenderá a un total de $247.435,83.

Asignaciones familiares: todos los detalles sobre nuevos montos y escalas

Por otra parte, la resolución 252/25 de la ANSES actualizó los montos de las asignaciones familiares, que también subirán 1,5% desde julio.

Las titulares de la asignación por Maternidad percibirán el equivalente a su remuneración bruta, para la asignación por Nacimiento cobrarán $64.778, siempre y cuando el ingreso por grupo familiar no supere los $4.556.714.

Los montos en el plan Prenatal variarán, de acuerdo con los ingresos familiares. El máximo será de $55.574 para los que perciban hasta $860.486; el segundo grupo -con un ingreso máximo de hasta $1.261.988- recibirá $37.486; el tercero $22.672, si no supera los $1.457.010 en ingresos; y $11.696 para los que declaren un ingreso mensual de hasta $4.556.714.

En el caso de los beneficiarios del programa por Adopción, se estableció una asignación fija de $387.321, si estos no superan el piso máximo de ingresos definido por las autoridades. Asimismo, la asignación por Matrimonio será de $96.996 para los titulares.

Mientras tanto, los montos de la asignación por hijo dependerán del nivel de ingresos familiares. El máximo quedó establecido en $55.574 para la escala de ingresos de hasta $860.486 mensuales. Los que perciban hasta $1.261.988 tendrán una asignación equivalente a $37.486. Las familias con ingresos de entre $1.261.988 y $1.457.010 cobrarán un plus por hijo de $22.672. Por último, las que tengan ingresos de hasta $4.556.714 recibirían $11.696 mensualmente.

En tanto, la asignación por hijo con discapacidad se percibirá de la siguiente manera: las familias con ingresos de hasta $860.486 cobrarán $180.953; las de ingresos medios (hasta $1.261.988) percibirán $128.011; y las de altos ingresos (desde $1.261.988,01) obtendrán $80.792.

La ANSES, además, determinó que la Ayuda Escolar Anual quede establecida en $42.039.

Ámbito

27 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Milei, durísimo: llamó “pichón de Stalin” a Kicillof y dijo que la elección es “civilización o barbarie”

by adminweb 27 junio 2025
En su discurso, Milei enfatizó que LLA representa “el único vehículo real de cambio” y contrastó su proyecto con el sistema que, aseguró, sumió al país en la decadencia.

El presidente Javier Milei alertó hoy que la provincia de Buenos Aires vive “un pésimo presente” a raíz de la gestión del gobernador Axel Kicillof, a quien tildó de “pichón de (Iósif) Stalin”, y llamó a votar a La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de ese distrito fijadas para el 7 de septiembre.

Lo hizo al dar el discurso de cierre del congreso de LLA de la provincia de Buenos Aires que se realizó en la localidad platense de Gonnet, con exposiciones de varios ministros del Gabinete, a fin de ingresar en clima para los comicios provinciales y recuperar la centralidad política que el mandatario perdió en los días previos debido a la conmoción por la prisión domiciliaria de la ex mandataria Cristina Kirchner.

En su discurso, Milei enfatizó que LLA representa “el único vehículo real de cambio” y contrastó su proyecto con el sistema que, aseguró, sumió al país en la decadencia.

“Esta elección no es un partido contra otro. Es civilización o barbarie. Es libertad o servidumbre. Es el partido del Estado contra el partido de la gente que trabaja y progresa con su propio esfuerzo”, expresó.

En su exposición, de una hora de extensión, el jefe de Estado además criticó a Alexia Abaigar, la funcionaria del gobierno de Kicillof que fue identificada como una de las que atacó con excremento la casa del diputado José Luis Espert, al remarcar que el cargo de directora de Sensibilización y Promoción de Derechos del Ministerio de Mujeres y Diversidad es una “tomada de pelo”.

“Una funcionaria de un área que no debería existir y que le pagan su sueldo los bonaerenses vandaliza la casa de un diputado pidiendo por la libertad de una condenada. Es más lisérgico que ‘Lucy in the sky with diamonds’, la verdad que Lennon y McCartney se quedaron cortos”, sostuvo Milei en referencia a la popular canción de The Beatles.

NA

27 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

ANMAT elimina un polémico arancel a las importaciones de alimentos

by adminweb 27 junio 2025
Así se dispuso en la Disposición 4538/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, con entrada en vigencia el 26 de julio de 2025.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso reemplazar el régimen de escalas de aranceles que pagan las importadoras de alimentos y materiales que puedan estar en contacto con estos, como el caso de envases, por una sola tasa del 0,5% del valor del bien adquirido en el exterior.

La tasa se aplica sobre el valor FOB (Free On Board, o Franco a Bordo), que es el costo de la mercancía en el puerto de origen, incluyendo los gastos de embalaje y transporte hasta el punto de embarque, pero excluyendo los costos de flete y seguro hasta el destino final. 

Así se dispuso en la Disposición 4538/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, con entrada en vigencia el 26 de julio de 2025.

Solo en el primer trimestre de este año, con la aplicación de la actual escala, el costo empresario ascendió a $ 14,8 millones de pesos, y hubiera bajado a 2,8 millones, si se aplicara el arancel del 0,5% que entrará en vigencia a partir de la nueva disposición, indicaron fuentes oficiales a Noticias Argentinas.  

La revisión y modificación del régimen arancelario aplicable a tramitaciones de importación ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) tiene como objetivo promover la simplificación normativa, la eficiencia administrativa y una mayor equidad económica en los procedimientos arancelarios vinculados a productos alimenticios importados, se explicó.

El gobierno considera que el actual sistema de aranceles por escala genera distorsiones en términos de proporcionalidad respecto del valor declarado de las mercaderías. 

Y señala que, bajo el régimen vigente, pueden presentarse situaciones en las que el arancel a percibir resulte superior al valor FOB declarado o represente un porcentaje desproporcionado en relación al mismo.

Por ejemplo, con el método actual puedo estar ingresando 25.000 pesos de mercadería y pagar más del doble ($52.500) de arancel.

“Estas inconsistencias afectan la equidad del régimen arancelario, ya que el sistema escalonado puede derivar en un tratamiento regresivo para operaciones que se ubican al inicio de cada rango, o bien excesivo en casos de productos de menor valor”, indicaron.

Noticias Argentinas

27 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz

by adminweb 27 junio 2025
La decisión, que era resistida por las entidades agropecuarias, fue publicada este viernes a través del decreto 439/2025 en el Boletín Oficial.

Tal como había anunciado, el Gobierno dispuso que a partir del 1° de julio volverán a subir las retenciones para la soja y el maíz.

La decisión, que era resistida por las entidades agropecuarias, fue publicada este viernes a través del decreto 439/2025 en el Boletín Oficial.

La norma incluye una novedad: el Ministerio de Economía decidió prorrogar la baja en las alícuotas para el trigo y la cebada.

El decreto se conoce a pocos días del inicio de la tradicional exposición de La Rural y con la expectativa latente de que el presidente Javier Milei participe de la ceremonia de inauguración.

Según el texto oficial, la alícuota para la soja subirá del 26% al 33%, mientras que la del maíz y el sorgo pasará de 9,5% a 12%. También se ajustará la del girasol, que volverá al 7%, tras haber tributado un 5,5% durante los últimos cinco meses. En contrapartida, el trigo y la cebada mantendrán el esquema reducido del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.

El decreto 439/2025 lleva las firmas del presidente Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y especifica que sólo los productos listados en el anexo de la norma conservarán la alícuota reducida. Los cultivos invernales incluidos deberán cumplir con un requisito adicional: los exportadores tendrán que liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo de 30 días hábiles desde la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente.

Este nuevo plazo duplica el establecido en el decreto 38/2025, que regía desde fines de enero y que imponía una ventana de 15 días hábiles para ingresar las divisas al país. Quienes no cumplan este nuevo requisito perderán el beneficio tributario y deberán tributar la alícuota más alta que rija para el cultivo correspondiente.

Desde el Gobierno explicaron que la extensión de las alícuotas reducidas sólo para trigo y cebada responde a la necesidad de “garantizar la eficacia en su exportación”, dado que la campaña 2025/2026 para ambos cultivos se encuentra en curso. La prórroga no alcanzó a los cultivos de verano como la soja y el maíz, cuya cosecha ya avanzó significativamente.

Infobae

27 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Tras el escándalo, el Senado vuelve a convocar a Guillermo Francos para que continúe el informe de gestión

by adminweb 27 junio 2025
El jefe de Gabinete comenzó su exposición poco después de las 11 en lo que marcó su cuarta vez en el Congreso y su segunda en la Cámara alta. Allí, el funcionario repasó diversos hitos de la gestión del Presidente libertario y luego escuchó las intervenciones de los senadores presentes.
Presidencia

El Senado de la Nación volvió a citar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que continúe su informe de gestión luego de que el mismo – que inició el miércoles pasado – fuera interrumpido por el propio funcionario que se levantó del recinto de ser tildado de «mentiroso» por la senadora de Tierra del Fuego, Cristina López. La citación emitida por la Cámara alta es para el próximo miércoles 2 de julio, a las 11 horas.

En detalle, Francos dijo presente durante más de 4 horas en el Senado de la Nación para defender la gestión del presidente Javier Milei y donde respondió cuestionamientos sobre el freno de la obra pública nacional. Según pudo saber este medio, desde Casa Rosada no aseguran que el jefe de Gabinete acceda a esta citación ya que consideran que el informe ya fue dado durante la sesión que terminó en escándalo.

El Senado volvió a citar a Guillermo Francos tras el escándalo

El jefe de Gabinete comenzó su exposición poco después de las 11 en lo que marcó su cuarta vez en el Congreso y su segunda en la Cámara alta. Allí, el funcionario repasó diversos hitos de la gestión del Presidente libertario y luego escuchó las intervenciones de los senadores presentes.

Los primeros en preguntar fueron integrantes del PRO, la UCR y bancadas provinciales que, sobre todo, pusieron el foco sobre el freno de la obra pública durante la gestión de Milei. Tras esto, llegó el turno de la bancada del peronismo.

En ese momento, la fueguina Cristina López comenzó su intervención calificando a Francos de «mentiroso». La senadora también afirmó que para el jefe de Gabinete y el Presidente «Tierra del Fuego es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras».

Las palabras de López desataron el escándalo en el recinto. A pesar de formar parte de un espacio que hizo en los agravios parte de su estrategia política, Francos se levantó en medio de las preguntas y aludió que «no tolera la falta de respeto».

Tras el episodio, Francos se expresó a través de su cuenta de X: «Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes. Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cual está contemplada en el Artículo 101 de la Constitución Nacional, pero decidí no permanecer en el recinto ante las faltas de respeto y acusaciones fuera de lugar».

Luego del encontronazo, el Senado volvió a convocar a Francos para que finalice el informe de gestión: «Por Secretaría cítese a los señores Senadores a la continuación de la Sesión Informativa Especial, para el miércoles 2 de julio del corriente, a las 11 horas, a efectos de concluir el informe N° 143 del señor Jefe de Gabinete de Ministros».

El informe de Gestión de Guillermo Francos

Durante su paso por el Senado, el jefe de Gabinete enfrentó cuestionamientos por parte de legisladores que reclamaron por el abandono de la obra pública en las provincias. De los 33 senadores presentes, 14 hicieron foco en la falta de mantenimiento e inversión en infraestructura, en línea con los reclamos que también han expresado varios gobernadores.

Francos reconoció el deterioro de la red vial y las obras paralizadas: “Es cierto que la infraestructura está en muy mal estado. También es cierto que el Estado invierte los recursos que tiene disponible de la pequeña participación del impuesto al combustible, los invierte en la reparación de las rutas que considera más urgente y que eso no soluciona los temas”, afirmó.

No obstante, defendió la estrategia adoptada por el Gobierno al asumir en diciembre de 2023. “Creo que lo que tenemos que comprender entre todos es que el proyecto de este Gobierno, o de cualquier gobierno, tiene etapas. Pasar de la situación recibida a la actual es un camino complejo. Salir de la crisis es una etapa. Salir de la crisis implicaba cerrar todos los grifos y concentrarnos en obtener superávit”, explicó.

Aunque admitió que actualmente existe “un superávit pequeño en función del producto bruto”, dejó claro que eso no implica una habilitación automática para atender los pedidos provinciales. “Si así y todo con el cierre de grifos, recién estabilizamos la economía y resolvimos las variables macro, imagínense ustedes lo que sería si comenzamos a intentar solucionar todos los problemas de infraestructura básica que tiene la Argentina”, argumentó.

Sobre el conflicto con el Hospital Garrahan, Francos señaló que “las becas que reciben los residentes estaban en un valor bajo y se incrementaron”, aunque vinculó la tensión actual a motivos sindicales: “Hubo un incremento de la planta de personal administrativo sucedida en los 2 años anteriores”. Y concluyó: “No desconozco que, como todos los agentes de la gestión, tenemos dificultades pero no son tan claras y transparentes como las que parecen”.

Ámbito

27 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La Argentina mantendrá el crecimiento más alto de la región en 2026 según los grandes bancos internacionales

by adminweb 26 junio 2025
Según un Institute for International Finance (IIF), que hoy organiza una congreso en Buenos Aires, el PBI argentino aumentará 3,9%, gracias al impulso del consumo y la inversión. Advertencia por el nivel de reservas.
EFE/Paulo Fonseca/Archivo

La entidad que agrupa a los bancos más grandes del mundo proyectó en un informe divulgado ayer que la Argentina mantendrá un alto nivel de recuperación económica en 2026, aunque a un ritmo menor que este año.

Según el Institute for International Finance (IIF), la economía argentina crecerá este año un 5,4%, mientras que el año que viene la expansión será de 3,9%. La cifra es la más alta de toda la región, ya que Brasil también sufrirá una desaceleración desde 2,5% este año a 2,1%. Colombia y Perú crecerán alrededor de 2,7% el año que viene. El único país en el que proyectan recesión es Venezuela, con una caída del 2,8%.

Latinoamérica será una de las regiones del mundo menos dinámicas, con una expansión de solo 2,2% este año y 1,9% el próximo. El crecimiento global llegaría a 2,6% en ambos años, mientras que mercados emergentes lo harán un 3,7% este año y un 3,8% el próximo.

Pese al pronóstico optimista, el 3,9% se encuentra por debajo del 5,5% proyectado por el FMI para el 2026.

“El repunte de la actividad en Argentina estará impulsado por el consumo privado, apoyado por un mayor poder adquisitivo de los hogares gracias a una rápida desinflación, y una reactivación de la inversión tras la eliminación de los controles cambiarios”, señala el reporte de IIF.

El reciente informe del INDEC sobre la evolución del PBI en el primer trimestre de 2025 mostró un salto de 5,8% respecto al mismo período del año anterior. Pero al mismo tiempo también reflejó un fuerte impulso del consumo, aun cuando hay sectores que vienen rezagados como sucede con las compras en supermercados. Sin embargo, los datos también muestran un incremento de la demanda de productos importados.

“Pronosticamos -continúan en el IIF- un crecimiento para Latinoamérica del 2,2% interanual en 2025, en línea con el de 2024, determinado por una desaceleración cíclica en Brasil y México, así como por una recuperación en Argentina, en consonancia con el consenso y las proyecciones del FMI”.

“Las economías más dependientes del mercado interno, como Brasil y Argentina, son menos vulnerables a una desaceleración de la demanda global y podrían beneficiarse de la desviación del comercio”, agregaron. El informe advierte que este año la economía argentina entrará en déficit de cuenta corriente debido a un aumento de la actividad y la apreciación del tipo de cambio real.

En relación a los flujos de capital a la región, el informe indica que depende de la capacidad de capitalizar la evolución de las tendencias del comercio mundial. En Brasil, las entradas de no residentes —en particular, la inversión extranjera directa (IED), los bonos y los préstamos— se mantienen sólidas, junto con una moderada acumulación de activos extranjeros residentes. Si bien se prevé una ligera disminución de las entradas, la baja exposición de Brasil al comercio estadounidense y la diversificada base exportadora de materias primas favorecen la desviación del comercio y la inversión, especialmente en minería y agricultura.

“En Argentina, es probable que las oportunidades en agricultura, energía y minería atraigan capital extranjero en 2025-26 tras años de subinversión. La posición externa -agregan- se sustenta en el financiamiento multilateral, la repatriación de activos en el exterior y la mejora de la confianza de los inversores, vinculada a la consolidación fiscal. No obstante, la reconstrucción de las reservas internacionales sigue siendo una prioridad”, concluyó el IIF.

Infobae -Por Pablo Wende

26 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La Justicia ordenó aplicar el juicio en ausencia para los acusados del atentado a la AMIA

by adminweb 26 junio 2025
Lo resolvió el juez Rafecas a pedido de la UFI AMIA. Diez iraníes y libaneses que están prófugos desde 2006 irán a juicio oral aunque no estén presentes.

El juez federal Daniel Rafecas resolvió hoy que se aplique el juicio oral en ausencia para los 10 acusados de haber planificado y ordenado el atentado terrorista a la AMIA, ocurrido en julio de 1994 y que mató a 85 personas.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que el magistrado aceptó el pedido del titular de la UFI AMIA, Sebastián Basso, para que a los acusados -iraníes y libaneses que están prófugos de la justicia argentina desde 2006-, se les aplique el juicio en ausencia, que fue aprobado este año por el Congreso de la Nación.

Los 10 acusados son Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar. Tienen alerta roja de Interpol y pedido de captura internacional desde 2006 pero nunca fueron detenidos. Irán, el país de la mayoría de los imputados, no extradita a sus ciudadanos y cuando viajan por el mundo no son detenidos por razones geopolíticas o porque las alertas no se activan. Muchos son actualmente funcionarios del gobierno de Irán y otros lo fueron cuando ocurrió el atentado.

Esta es la primera vez que se aplica el juicio en ausencia en la historia argentina. Pero el envío de la causa a juicio oral no es inmediato. Las partes tienen tres días hábiles para apelar el fallo -la defensa oficial y algunas querellas se opusieron al juicio en ausencia- y la Fiscalía debe pedir los procesamientos de los 10 acusados para que así queden en condiciones jurídicas de pasar a juicio oral.

Por Martín Angulo

26 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

China firmó primera compra de harina de soja argentina ante amenaza de guerra comercial con EEUU

by adminweb 26 junio 2025
La industria china de alimentos para ganado busca ampliar sus opciones de suministro para mitigar posibles dificultades de la guerra comercial con Estados Unidos.

Empresas chinas reservaron el primer cargamento de harina de soja procedente de Argentina desde que Pekín aprobó las importaciones del país en 2019. Sucede en un momento en que la industria china de alimentos para ganado busca ampliar sus opciones de suministro para mitigar posibles dificultades de la guerra comercial con Estados Unidos.

Según lo trascendido, varios fabricantes de la potencia asiática van a comprar 30.000 toneladas métricas de harina de soja para su envío en julio, a modo de prueba. La operación estará sujeta a inspección en territorio oriental.

Se espera que el cargamento, comprado a u$s360 por tonelada, llegue al sur de la provincia de Cantón en septiembre. Vale recordar que China es el mayor consumidor mundial de la materia prima rica en proteínas para la alimentación animal, pero produce la mayor parte triturando soja importada principalmente de Brasil y Estados Unidos.

Argentina es el primer exportador mundial de aceite y harina de soja

Los trituradores chinos han estado comprando soja brasileña y evitando las exportaciones estadounidenses debido a los altos aranceles impuestos durante la actual guerra comercial entre Pekín y Washington.

En este contexto, la compra a Argentina busca salvaguardar los suministros en caso de que la guerra comercial tenga un impacto duradero en las importaciones de soja estadounidense.

China abrió su mercado a la harina de soja argentina en 2019 después de años de resistencia motivada por el deseo de proteger su industria nacional de molienda. A pesar de la aprobación, hasta ahora no había habido compras de cargamentos a granel de harina de soja argentina, según datos de las aduanas chinas.

Los asiáticos importaron unas 30.000 toneladas de harina de soja en 2024, principalmente de Dinamarca, según los datos de su Aduana.

Ámbito

26 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 310

Últimas noticias

  • Las altas temperaturas provocaron una invasión de insectos en Corea: la plaga de los “bichos del amor”

    1 julio 2025
  • Donald Trump volvió a criticar a Elon Musk: “Sin subsidios tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”

    1 julio 2025
  • Dólar: los agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones en junio antes de la suba de retenciones

    1 julio 2025
  • La furibunda reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

    1 julio 2025
  • Kicillof repudió el fallo por YPF y acusó a Milei de «entregar la soberanía»

    1 julio 2025

Entradas recientes

  • Las altas temperaturas provocaron una invasión de insectos en Corea: la plaga de los “bichos del amor”
  • Donald Trump volvió a criticar a Elon Musk: “Sin subsidios tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”
  • Dólar: los agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones en junio antes de la suba de retenciones
  • La furibunda reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
  • Kicillof repudió el fallo por YPF y acusó a Milei de «entregar la soberanía»
  • Pablo Grillo: Gendarmería Nacional cerró el expediente administrativo 
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología