Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Caputo salió a criticar fuerte a la CGT y a Kicillof

by adminweb 24 enero 2024
El ministro de Economía se mostró activo en redes sociales y defendió el déficit cero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió hoy a criticar el paro realizado por la CGT, horas antes de que el cosecretario general de central sindical Pablo Moyano amenazara con “tirarlo al Riachuelo”.

“El déficit cero no se negocia. Si no se aprueban todas las medidas económicas propuestas en la ley, como dijo el presidente Javier Milei, el ajuste será mayor, fundamentalmente para las provincias”, lanzó Caputo.

Y dijo que “por si había alguna duda, además se suma Axel Kicillof”. “Nunca tan claro para la sociedad que estamos frente a un paro político por tocarles privilegios”, dijo Caputo.

Además, el ministro de Economía salió a responder posteos contrarios al proyecto de reforma jubiltoria: “Hicimos algo bien concreto. Propusimos cambiar la fórmula, porque con la fórmula actual el gobierno pasado les bajó los haberes entre 15 y 40%”, dijo Caputo.

Sostuvo que el gobierno anterior provocó ese cambio “mientras multiplicaba por 20 el stock de leliqs y dejaba el país al borde de la hiperinflación que estamos tratando de evitar”.

“Si realmente te importan los jubilados no imagino la cantidad de tuits de “hagan algo” que debes haber escrito los 4 años anteriores. De lo contrario, sos una hipócrita más”, disparó Caputo, con un tono de dureza inusual.

En cuanto a las provincias, Caputo dijo que mantuvo una reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para “delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado”.

“No es una amenaza, es la confirmación de que vamos a cumplir con el mandato que nos ha dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales, para terminar con décadas de inflación y flagelo económico”, sostuvo el ministro de Economía.

NA

24 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El duro mensaje de Elisa Carrió: «El ajuste no pasa por la casta, pasa por los jubilados»

by adminweb 24 enero 2024
«El ajuste no pasa por la «Casta», para el Sr. Caputo, el ajuste pasa por el hambre de los jubilados y los jóvenes con imposibilidad de conseguir trabajo», concluyó Carrió.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se refirió hoy al tratamiento de la ley ómnibus en el Congreso Nacional y cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo, al sostener que para el funcionario «el ajuste pasa por el hambre de los jubilados y los jóvenes con imposibilidad de conseguir trabajo».

Carrió opinó a través de un posteo en la red social X (antes Twitter), donde también felicitó a la Coalición Cívica «por mantener la coherencia a lo largo de 30 años» y consideró que «así se construyen instituciones sólidas».

«De lo que nadie habla es del robo escandaloso a los jubilados», expresó Carrió en relación a la discusión sobre el artículo de la ley ómnibus que establece cambios en la fórmula de actualización de los haberes del sector pasivo.

«El ajuste no pasa por la «Casta», para el Sr. Caputo, el ajuste pasa por el hambre de los jubilados y los jóvenes con imposibilidad de conseguir trabajo», concluyó Carrió.

24 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Osvaldo Jaldo arma bloque propio en Diputados y reaviva interna de PJ tucumano con Manzur

by adminweb 24 enero 2024
Cuando se trate el proyecto oficial en el recinto, el Gobierno nacional también podría contar con el voto de las parlamentarias Elia Fernández y Gladys Medina.
Gentileza: RN

Tras el apoyo de Héctor Fernández al dictamen de La Libertad Avanza, en medio de la tensión en el PJ, el gobernador tucumano Osvaldo Jaldo rompe con UP y arma un bloque propio en Diputados, llamando «Independencia», conformado por Fernández (presidente del bloque), Elia Fernández y Gladys Medina, quienes responden al mandatario. La nota con la conformación ya llegó al Congreso y avisa un potencial aval a la Ley Ómnibus, hecho que había sido anticipado por Ámbito si Jaldo lograba concesiones en el citrus y la ley de azúcar. La escalada, además, deja entrever un revivir de la interna entre el gobernador y su antecesor Juan Manzur.

El proyecto oficial de Ley Ómnibus logró en el plenario de comisiones los 55 votos que necesitaba el presidente Javier Milei para que se aprobara por mayoría, sobre un total de 115 miembros que integraron las tres comisiones que debatieron sobre la iniciativa. La votación se concretó esta madrugada y entre los apoyos al oficialismo se cuenta el del diputado nacional tucumano Héctor Fernández, que responde al gobernador Osvaldo Jaldo, el único de los 46 diputados peronistas que integraron el plenario y que se diferenció de sus pares.

En las tres últimas semanas, el jefe provincial tucumano, junto a algunos de sus pares del norte grande, mantuvo contactos con funcionarios del Gobierno nacional, entre ellos, Guillermo Francos, Ministro del Interior, y de esos diálogos logró que se elimine del proyecto oficial la derogación de la ley que impide el ingreso de azúcar importada y también que retornen a cero, como estaban durante la últimos meses del gobierno del expresidente Alberto Fernández, las retenciones para la exportación de limón y sus derivados. En relación a la producción y comercialización de bioetanol derivado de la caña de azúcar, se morigeraron las medidas del Ejecutivo pero no se resolvió la cuestión de fondo, por lo que los industriales no quedaron del todo conformes.

De esa negociación habría derivado el apoyo de Fernández, quien firmó el dictamen de mayoría. Se intuía que esto podría suceder por dos hechos que se produjeron en las últimas semanas. Jaldo reunió hace unos días a todos los diputados y diputadas tucumanas, a quienes les pidió que lo acompañen desde el Congreso en las gestiones que estaba realizando. No fue específico, no mencionó ninguna ley en particular, pero el mensaje fue claro. Tras ese encuentro, solo los parlamentarios Carlos Cisneros -de La Bancaria- y Pablo Yedlin -exsenador nacional que renunció para que asuma el exgobernador Juan Manzur- públicamente se expresaron en contra del mega DNU y del proyecto de Ley Ómnibus. Unos días después, el mandatario fue el único de los peronistas que se ausentó de una cumbre que organizó el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en donde se hizo una evaluación de la crisis, se dio apoyo al paro nacional de la CGT y desde donde surgieron críticas al Gobierno nacional.

El oficialismo intentará que este jueves haya sesión en la Cámara de Diputados para que se vote el proyecto de Ley Ómnibus. Desde Tucumán se mirará con especial atención qué harán las diputadas nacionales Elia Fernández de Mansilla, esposa del presidente subrogante de la Legislatura provincial, Sergio Mansilla; y Gladys Medina, esposa de Darío Monteros, ministro del Interior de la provincia, ex intendente del municipio de Banda del Río Salí. En diálogo con Ámbito, el diputado Yedlin señaló que disiente con el apoyo de su par Fernández, el único peronista tucumano que participó del plenario de comisiones, y anticipó que no dará su apoyo al proyecto de ley oficial. «Votaré en contra, en general, y en particular voy a defender las cosas importantes para mi provincia», sostuvo.

En este complejo escenario, por consultas de este medio a dos hombres cercanos a Jaldo y Manzur, se cree que por los votos de los parlamentarios tucumanos en las cámaras Baja y Alta, podría reavivarse la interna que ya protagonizaron en 2021. Paréntesis mediante, cuando Manzur integró el Gabinete nacional y luego Jaldo encabezó la fórmula provincial el año pasado, ante el temor de una derrota provincial, la interna nunca cerró del todo. Jaldo, que se encuentra por estas horas en la Capital Federal, podría garantizarle a Milei en la sesión de este jueves los votos de Fernández y de Medina, esposa del ministro Monteros, quien jugó fuerte con el actual gobernador en la interna. El movimiento de la diputada Fernández está en duda, pues el actual presidente subrogante de la Legislatura fue una de las principales espadas del exJefe de Gabinete de Ministros de la Nación cuando chocó con Jaldo.

Los otros dos tucumanos que votaron a favor del proyecto oficial fueron la diputada nacional Paula Omodeo, del partido CREO -que responde a la Sociedad Rural- y es cercano al PRO; y el radical Roberto Sánchez, exintendente del municipio de Concepción y excandidato a gobernador tucumano por JxC.

Ámbito

24 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Bullrich minimizó el paro: «La mayoría de los argentinos hoy están trabajando»

by adminweb 24 enero 2024
La ministra de Seguridad, en pleno desarrollo del protocolo anti piquetes y un férreo operativo de seguridad en distintos puntos de la Ciudad, destacó que chateó con el presidente Javier Milei, quien sabe que todo está “tranquilo”.
DAMIAN DOPACIO

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que el paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) no tuvo un alto acatamiento y que “la mayoría de los argentinos hoy está trabajando”.

La funcionaria se expresó así en declaraciones a la prensa al llegar al Departamento Central de Policía, donde seguirá de cerca el desarrollo de la movilización prevista hacia el Congreso.

Bullrich señaló que pasó por una estación de servicio y por una fábrica donde estaban “trabajando con normalidad”.

Además, sostuvo que “la gente puede circular con mínimas dificultades por el centro porteño», ya que la única arteria con congestionada por la marcha en la Avenida de Mayo, pero “la 9 de Julio y Callao” están despejadas.

La ministra de Seguridad, en pleno desarrollo del protocolo anti piquetes y un férreo operativo de seguridad en distintos puntos de la Ciudad, destacó que chateó con el presidente Javier Milei, quien sabe que todo está “tranquilo”.

En ese sentido, expresó que por la tarde se trasladará a la Quinta de Olivos para reunirse con el jefe de Estado y hacer un análisis de la jornada.

NA

24 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Ley «Bases»: llegaron a un acuerdo en Diputados el oficialismo y bloques dialoguistas

by adminweb 23 enero 2024
De esta manera, el oficialismo contará con el dictamen de mayoría que se discutirá el jueves en el recinto de sesiones.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anticipó que se llegó a «un acuerdo» con los bloques opositores denominados «dialoguistas» para avanzar en un dictamen común, aunque con disidencias, en el marco del tratamiento del proyecto de ‘Ley de Bases’, que desde las 20.30 será abordado por un plenario de comisiones.

De esta manera, el oficialismo contará con el dictamen de mayoría que se discutirá el jueves en el recinto de sesiones.

La decisión de firmar el dictamen de mayoría también fue confirmada por el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien señaló que lo harán en disidencia parcial.

El acuerdo se alcanzó luego de que el Gobierno aceptara reformar algunos artículos del proyecto de ley Bases solicitados por los gobernadores de Juntos por el Cambio, iniciativas vinculadas al blanqueo de capitales, al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el salario mínimo docente y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, informaron voceros opositores.

Los fuentes señalaron que la propuesta de cambios al Poder Ejecutivo fue realizada por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, en nombre de los diez mandatarios provinciales y allí se pidió al oficialismo una serie de cambios que en su mayoría fueron aceptados, con excepción del aumento de las retenciones agropecuarias.

En el caso de la suba de retenciones agropecuarias e industriales, la discusión se producirá cuando se discuta en particular ese capítulo del dictamen de mas de 500 artículos.

La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.

Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales, y las sentencias firmes con los jubilados.

Ahora los cambios se están terminando de redactar para incorporar en el despacho de mayoría que el oficialismo va a proponer firmar en el plenario de comisiones y por eso motivo se postergó la reunión que estaba inicialmente prevista para las 18, para las 20.30.

El acuerdo es el corolario de una jornada plagada de reuniones de los bloques opositores dialoguistas que mantuvieron encuentros para analizar los diferentes escenarios, donde hasta la tarde de este martes parecía que se inclinaban a presentar un dictamen propio que luego se desactivo con el consenso logrado con el oficialismo.

23 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Marcha atrás del Gobierno con el artículo que impedía a los médicos recetar marcas específicas de remedios

by adminweb 22 enero 2024
De esta forma, los profesionales de la salud estarán obligados a indicar el nombre genérico de la droga, pero podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.

El Gobierno dio marcha atrás y modificó el artículo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que impedía a los médicos a recetar marcas de medicamentos tras el reclamo de cámaras empresarias del sector, laboratorios, asociaciones médicas y la Academia Nacional de Medicina.

De esta forma, los profesionales de la salud estarán obligados a indicar el nombre genérico de la droga, pero podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.

A través del decreto 63/2024, el Poder Ejecutivo estableció que más allá de la sugerencia del profesional, el paciente cuenta con el derecho de “sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto”.

«El farmacéutico, en los casos que el profesional de la salud facultado a prescribir especialidades medicinales consigne la sugerencia de un nombre o marca comercial, tendrá la obligación, a pedido del consumidor, de sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto”, plantea el detalle publicado en el Boletín Oficial.

Además, remarca que los establecimientos que no estén habilitados podrán vender remedios como antiácidos y analgésicos, y deberán contar con «un espacio para almacenar las especialidades medicinales, separado e independiente de otros productos comercializados por el establecimiento, resguardado bajo llave y que reúna las condiciones de higiene, seguridad, limpieza, amplitud, luz y ventilación adecuadas”. Según informo NA.

Por último, aclara que las droguerías «podrán exclusivamente despachar al público recetas en las que se prescriban medicamentos oncológicos o de tratamientos especiales que se encuentren listados por la autoridad de aplicación”.

Los cambios responden a las críticas de laboratorios, la Academia Nacional de Medicina (ANM) y distintas entidades médicas cuestionaron la reglamentación inicial que establecía que “toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración”.

22 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Marcha atrás con el cierre del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro

by adminweb 22 enero 2024
Tras las argumentaciones donde expusieron referentes de la cultura, enmarcados por protestas y manifestaciones en las calles de trabajadores del arte y la cultura, la Ley Bases ingresó al Congreso con reformas en una «nueva versión».

El Gobierno envió al Congreso el texto reformado del proyecto de “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” donde da marcha atrás a la derogación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros puntos incluidos en el capítulo dedicado a la cultura, que se «rediseñó protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva», según se explicó en los fundamentos de la iniciativa.

Tras el plenario de comisiones de Diputados, donde expusieron referentes de la cultura, enmarcados por protestas y manifestaciones en las calles de trabajadores del arte y la cultura, la Ley Bases ingresó al Congreso con varias reformas: una «nueva versión» que «ha sabido recoger muchos de los puntos de la discusión», donde «la diferencia no es solo cuantitativa (se pasa de un proyecto con 664 artículos a uno de 523) sino cualitativa”, aclara la introducción del texto.

El nuevo texto -que incorpora gran parte del debate público» pero «mantiene las bases fundamentales de ampliación de libertades, libertad económica, reorganización administrativa, equilibrio presupuestario» y «fortalecimiento de la educación y la cultura»- plantea que el FNA pase a funcionar con directores ad-honorem y un límite de gastos del 20% de sus ingresos; que se reforme la categorización de filmes nacionales, restricciones financieras para el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Biblioteca Populares (Conabip).

«Es sano exponer los privilegios de unos pocos, es sano mover nuestro marco normativo hacia adelante modificando cosas que el tiempo había enquistado (…) es sano escuchar, corregir, aprender», dice el documento que incorpora medidas específicas para garantizar que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) promocione al cine nacional y mantenga intactos los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

En cuanto al Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, «en pos de una gestión más eficiente», se establecen restricciones de gastos para el INAMU y la CONABIP. Limitar también los egresos al 20% de los ingresos de estas instituciones busca garantizar una utilización eficaz de los recursos disponibles, evitando excesos administrativos y priorizando el respaldo directo a la música y las bibliotecas populares.

Sobre el Instituto Nacional del Teatro, el proyecto propone la absorción de las funciones del INT por la Secretaría de Cultura, señalando un enfoque en la eficiencia administrativa. Sin embargo, esta decisión también abre la posibilidad de que el Instituto quede más supeditado a los vaivenes políticos, planteando desafíos adicionales para su funcionamiento futuro.

Las nuevas modificaciones al proyecto de ley reflejan una estrategia más cautelosa, donde se buscan reformas significativas sin descuidar la protección de instituciones fundamentales, pero que mantiene el espíritu de achicar el Estado. La propuesta se adapta a la complejidad del sector cultural argentino, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no comprometan la estabilidad y la misión esencial de las instituciones culturales del país.

Entrando más en el orden preciso de los cambios, el proyecto redefine la categorización de películas nacionales. Ahora, se considerarán aquellas producidas por ciudadanos argentinos o con domicilio legal en el país, con participación predominante de equipos locales. Se introducen definiciones específicas para películas de corto y largo metraje, proporcionando claridad a la industria.

Además, se impone la obligatoriedad de obtener un certificado de exhibición del INCAA para todas las películas que deseen proyectarse, independientemente de su origen. Esta medida, acompañada por la exigencia de un certificado de libre deuda, refuerza los controles administrativos.

El cambio significativo de derogar un inciso en particular busca promover apertura y diversidad en la producción cinematográfica. Se establece un límite del 20% para los gastos internos del INCAA, equilibrando la eficiencia administrativa con la necesidad de recursos para el desarrollo del sector.

El compromiso del INCAA de subsidiar tanto películas de largometraje nacional como coproducciones se detalla con lineamientos específicos. Se incorpora un artículo que establece normas para reconocer la inversión al coproductor argentino en coproducciones internacionales, fomentando la colaboración global.

Numerosos artículos de la Ley N° 17.741 (Texto ordenado 2001) son derogados, marcando un cambio profundo en la regulación de la cinematografía argentina.

Se incorpora también un artículo que limita los egresos de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) al 20% de los recursos recibidos. Múltiples leyes y artículos de la Ley N° 26.522 son derogados, marcando un enfoque más restrictivo en los gastos de CONABIP y una transformación significativa en la regulación de los medios audiovisuales.

Adicionalmente, el proyecto incorpora ajustes para salvaguardar recursos y adaptarse a la realidad política. Se reducen las modificaciones propuestas para el INCAA, manteniendo la asignación específica y preservando los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

Las restricciones financieras se aplican al INAMU y la CONABIP, limitando sus gastos al 20% de los ingresos. El Instituto Nacional del Teatro experimenta una fusión de funciones con la Secretaría de Cultura, buscando eficiencia, aunque planteando desafíos políticos.

Estos cambios en el proyecto mantienen el espíritu inicial de la propuesta, con algunas concesiones a raíz de las resistencias de los sectores de la cultura. La propuesta intenta tranquilizar al sector, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no afecten la misión esencial de la Ley de Bases, conocida como Ley Ómnibus. El impacto real dependerá de la implementación eficaz y la adaptación de los diversos sectores involucrados en la cultura argentina.

Télam

22 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Ganancias: Gobierno enviará al Congreso proyecto con piso de entre $2.300.000 y $2.500.000

by adminweb 22 enero 2024
El Poder Ejecutivo ultima detalles para enviar al Parlamento el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias. Se espera que ingrese este martes.

Mientras se ultiman detalles para que comience la discusión de la ley ómnibus en el recinto, el Gobierno tomó la decisión de enviar al Congreso el proyecto del Impuesto a las Ganancias. Según supo Ámbito, el mínimo no imponible tendrá un piso de entre $2.300.000 y $2.500.000.

El Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía, Luis Caputo, se proponen enviar al Parlamento este martes el proyecto para que inicie el trámite legislativo correspondiente.

Actualmente, luego de la sanción de la reforma del impuesto en manos del Congreso el año pasado, el grueso de los trabajadores privados y de los jubilados y pensionados quedaron exentos del pago de ganancias. Además, se estipuló que solo los salarios que ostenten ingresos similares a los 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) están alcanzados por la retención.

A pocos días de asumir el gobierno, Caputo dejó en claro que la intención del Gobierno iba a ser enviar un nuevo proyecto al Congreso y lo planteó como un reclamo de las provincias debido al régimen de coparticipación.

«Habrá que ver si se reestablece. Está negociándose. Eso tiene que ir al Parlamento. La expectativa que tienen muchas provincias es que eso se de vuelta«, dijo a mediados de diciembre pasado.

De acuerdo al esquema de recortes del gasto que difundió el Ministerio de Economía en los primeros días del gobierno actual, el objetivo de la administración de Javier Milei es revertir un 0,4% del déficit a partir de la reforma de Ganancias.

Ganancias: quiénes están alcanzados por el impuesto actual

Si se toma en cuenta el valor del SMVM en enero del 2024, que según las últimas actualizaciones se ubica en $156.000 brutos, el monto por el cual los salarios comienzan a pagar ganancias se ubica en torno a los $2.340.000, una cifra similar a la que se espera que el Gobierno ubique el nuevo mínimo no imponible.

El régimen que rige desde el 1 de enero de este año, tras la sanción de la reforma en septiembre pasado, alcanza a un universo de unos 80.000 trabajadores. Cabe recordar que el proyecto sancionado en aquel entonces, a pedido del ministro Sergio Massa, dispuso la eliminación del cobro de las ganancias de cuarta categoría que abarcaban a los ingresos que son fruto del trabajo personal.

En dicha categoría estaban englobados más de 800.000 trabajadores que, por el monto de sus ingresos, debían abonar el impuesto y que luego de la sanción quedaron exentos del mismo.

Con el envío del nuevo proyecto, el gobierno espera recuperar ingresos para disminuir el déficit fiscal y recomponer las arcas del Estado. Se desconoce por el momento el impacto que tendrá ya que, según supo Ámbito, el monto no imponible se ubicaría en un nivel similar al que se encuentra actualmente.

22 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • …
  • 322

Últimas noticias

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes

    8 septiembre 2025
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano

    8 septiembre 2025
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»

    8 septiembre 2025
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria

    8 septiembre 2025
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas

    8 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas
  • Así reflejaron los principales medios del mundo la derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología