Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

YPF sale de la mira de una privatización y sella un acuerdo histórico con Santa Cruz

by adminweb 19 enero 2024
La petrolera estatal no podrá ser privatizada por el gobierno de Milei, según el acuerdo al que se arribó para poder aprobar la ley ómnibus.

Finalmente, tras una intensa negociación que se coronó en la medianoche del jueves, el gobierno aceptó no incluir a la petrolera YPF entre las compañías que podrían ser privatizadas. 

Fue una de las condiciones impuestas por legisladores del radicalismo, el PRO y Consenso Federal para levantar la mano el jueves próximo durante la sesión. 

En ese marco, la provincia de Santa Cruz anunció un acuerdo con YPF para que le sea devuelta la explotación de los pozos petroleroa tradicionales que están en mano de la compañía con mayoría estatal.

El gobernador santacruceño Claudio Vidal podrá así disponer de los yacimientos convencionales ubicados sobre la franja norte del territorio provincial.

En un hecho sin antecedentes, Santa Cruz es la primera provincia en obtener la reversión de áreas convencionales de petróleo, relegadas por la operadora estatal, que tiene sus ojos puestos en el Shale de Vaca Muerta.

El acuerdo se selló en una reunión en la que participaron, además de Vidal, el presidente de YPF, Horacio Marín, el ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, el vicepresidente de Asuntos Públicos, Lisandro Deleonardis; y el gerente de Relaciones Laborales de la firma, Marcelo Aldeco. Según informo NA.

Vidal explicó que “se trata de las áreas de YPF –algunas de ellas sin inversión-, con notables pérdidas de producción en los últimos años. Como consecuencia de ello, muchas empresas pymes dejaron de funcionar, otras enfrentan la reducción de sus contratos, y la sociedad absorbe la pérdida del movimiento económico regional”.

De este modo, los yacimientos de Barranca Yankowsky, Cañadon de la Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadon Vasco, Cañadon Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón; pasan a manos de la provincia, que podrá decidir sobre sus destinos y términos de explotación.

El mandatario santacruceño busca reactivar esas áreas “para sostener y generar una mayor cantidad de empleo genuino en el sector privado, además de incrementar la producción para obtener mayores regalías; y así afrontar con éxito el alto gasto público que tiene hoy la provincia en materia de salud, educación y salarios estatales”.

El pedido de Santa Cruz no es nuevo y lo han hecho, por separado y en conjunto, desde hace muchos años las provincias petroleras, principalmente las patagónicas.

Vidal dijo que “la única forma de salir adelante es que todos trabajen, produzcan y fortalezcan cada una de todas las actividades, incluyendo los yacimientos petroleros”.

19 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Ley ómnibus: Guillermo Francos dijo que se estudian «dos o tres alternativas» para la movilidad jubilatoria

by adminweb 19 enero 2024
Para el ministro del Interior, «lo que sería justo, si uno pensara seriamente, lo que debiera hacer, es garantizarle al jubilado un ingreso que le permita vivir dignamente».

Guillermo Francos, el ministro del Interior, adelantó este viernes que hay »dos o tres alternativas» que están en estudio para fijar los aumentos de los ingresos de los jubilados, un asunto en el centro del debate tras el envío al Congreso del proyecto de ley » Bases y Puntos para la Libertad de los Argentinos».

Además, desde La Libertad Avanza, barajan hacerle modificaciones al artículo, pero sin cambiar el sentido de la norma. Les proponen que, mientras se establece la fórmula automática, el Gobierno tenga la facultad de realizar aumentos periódicos, dando prioridad a los beneficiarios de más bajos ingresos: los jubilados y pensionados que cobran la mínima.

Francos declaró que «dejar la fórmula como está sería una» de esas alternativas y las otras podrían estar vinculadas a «generar la actualización por algún índice«, como por caso por inflación.

Además, explicó que lo que propuso el Gobierno Nacional en el proyecto de Ley «Bases» es dar «la facultad al Ejecutivo para que fije las jubilaciones hasta tanto se encuentre una fórmula definitiva», dijo en una entrevista a Todo Noticias (TN).

«No hay un acuerdo en el Congreso, entendemos, para delegar esa facultad del Ejecutivo; por lo tanto, estamos viendo dos o tres alternativas diferentes para tratar el tema», y «nadie tiene una fórmula adecuada para esto y han habido varios fracasos en este tema», continuó.

Para Francos, «lo que sería justo, si uno pensara seriamente, lo que debiera hacer, es garantizarle al jubilado un ingreso que le permita vivir dignamente«.

«Lo que pasa es que hemos desvirtuado tanto el sistema jubilatorio, ha habido tanta gente que se jubiló y recibe pensiones sin haber aportado nunca al sistema, que la relación está absolutamente desvirtuada y es todo carga para el Tesoro, se financia con el Tesoro, no con los aportes de los activos», consideró el ministro.

Ámbito

19 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Una empresa surcoreana ratificó las inversiones en litio en el país

by adminweb 19 enero 2024
Funcionarios nacionales se reunieron con autoridades de la empresa Posco, quienes ratificaron la decisión de seguir invirtiendo en el proyecto de litio denominado «Sal de oro» en las provincias de Salta y Catamarca.
Foto Prensa Jefatura de Ministros

El jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Luis Caputo; y la secretaria de Minería, Flavia Royon, se reunieron con autoridades de la empresa surcoreana Posco, quienes ratificaron la decisión de seguir invirtiendo en el proyecto de litio denominado «Sal de oro» en las provincias de Salta y Catamarca.

Durante el encuentro, los funcionarios nacionales presentaron las reformas económicas y fiscales impulsadas por el Gobierno que encabeza Javier Milei.

Por su parte, los ejecutivos de la firma asiática puntualizaron los avances de sus proyectos en el país, particularmente para la producción de litio, y adelantaron sus planes de continuar creciendo en la Argentina.

«De esta manera, manifestaron interés por las iniciativas gubernamentales y por seguir invirtiendo en el noroeste argentino, creando puestos de trabajo directo e indirecto en las provincias», señaló un comunicado oficial.

El proyecto de Posco en la Argentina, denominado “Sal de Oro”, se encuentra ubicado en el Salar de Hombre Muerto, entre las provincias de Salta y Catamarca, a más de 1.400 metros de altura.

Representa la inversión más importante de la compañía de los últimos 60 años, por fuera de las realizadas en Corea del Sur, se precisó.

En representación de Posco asistieron al encuentro el CEO global de la compañía, Jeong Woo Choi; el vicepresidente ejecutivo, Ju Ik Cho; y el presidente y vicepresidente de Posco Argentina, Kwangbok Kim y Sungkook Chung.

Posco es considerado el quinto grupo empresarial más importante de Corea del Sur y una de las 4 compañías siderúrgicas más grandes del mundo.

Cuenta con presencia en 53 países y una nómina aproximada de 63.000 empleados a nivel mundial.

Además del acero, participa en las industrias automotriz, de la construcción, energías renovables y no renovables, infraestructura, agro, minería, entre otras.

Télam

19 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno extendió las extraordinarias hasta el 15 de febrero para poder aprobar la ley ómnibus

by adminweb 19 enero 2024
El presidente Javier Milei envió el mensaje de prórroga al Congreso Nacional y amplió el temario.

El presidente Javier Milei envió al Congreso el mensaje de extensión del período de sesiones extraordinarias, que ahora será hasta el próximo 15 de febrero.

Teniendo en cuenta que con el principio de acuerdo con bloques de la oposición recién la ley ómnibus podría llegar al recinto de Diputados la próxima semana (martes o jueves), sería imposible que el Senado pudiera tratarla antes de sin de mes, ya que en la Cámara alta deben pasar siete días desde la firma de un dictamen para que llegue a discutirse en el pleno.

Por esa razón y con la expectativa de entablar acuerdos que puedan motorizar la aprobación, el oficialismo cedió ante el pedido de la oposición de extender el plazo de sesiones extraordinarias.

En la prórroga firmada por el presidente Javier Milei, que este viernes regresó al país tras su visita a Suiza para participar del foro de Davos, se amplió el temario y se incluyeron tres proyectos.

El primero es el que autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio “Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos”, que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval de la República Argentina y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de los Estados Unidos durante el mes de abril de 2024.

El segundo es el proyecto de ley por el que se sustituye el Capítulo II –Defensa Nacional- del Título IV –Seguridad y Defensa- del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, comunicado por Mensaje N° 7 del 27 de diciembre de 2023.

El último una modificatoria del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (Msje. 28/2022 Exp. Senado 3-CD-2023).

NA

19 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Ley ómnibus: uno a uno los cambios que propone el Ejecutivo a la oposición

by adminweb 19 enero 2024
En busca de obtener consensos para la media sanción en Diputados, el Gobierno estableció una serie de modificaciones al proyecto original de la ley ómnibus.

El Gobierno envió a diputados de la oposición una lista con los cambios que propone para aprobar el dictamen de la ley ómnibus la próxima semana. Entre las modificaciones están: limitar a 1 año la emergencia económica, prorrogable a un año más, 0% las retenciones para economías regionales y se elimina la facultad de subir derechos de exportación.

Título I – Emergencia

  • Se limita el plazo de vigencia de la emergencia de 4 años (2+2) a 2 años (1 año + 1 año prorrogable por el Poder Ejecutivo).
  • Eliminación de emergencia de Defensa, Social y Sanitaria.
  • Se eliminan y revisa redacción de algunas bases de delegación a partir de sugerencias realizadas.

Título II – Reorganización administrativa

  • Se limita el ámbito de aplicación solo al Sector Público incluido en el Art 8 de la 24.156. Se elimina a las entidades con participación concurrente minoritaria del ámbito de aplicación.
  • FGS. Se establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferidos) deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones establecida en la Ley 23.696.
  • Pesca.
  • Se mantiene la obligación de desembarcar en Argentina.
  • Se aclara que el sistema de licitaciones no va a ser internacional.
  • Se mantienen los requisitos actuales con respecto a la tripulación local.

Hidrocarburos.

  • Inclusión de la aclaración “Nacional o Provincial, según corresponda” para evitar cualquier duda sobre competencias de las Provincias en la materia, en todo el articulado.
  • Compatibilización con los principios del art. 3° de la ley 26.741.
  • Eliminación de la mención a “empresas estatales” y la obligación de vender al “export parity”.
  • Condicionamiento del derecho a exportar sujeto a (i) los requisitos habituales vinculados al acceso de los recursos técnicamente probados; y (ii) que la objeción en caso de ocurrir por parte de la Secretaría de Energía esté fundada por motivos técnica o económicamente en la seguridad del suministro.
  • Establecimiento de requisitos para la solicitud de reconversión de convencional a no convencional: conforme plazos que fije el Poder Ejecutivo, y se extiende por 10 años desde el vencimiento del plazo original. Posibilidad de extender por otros 10 años adicionales en función de amortización de inversiones.
  • Límite máximo de hasta 10 años para plazos más extensos que los fijados por la ley. En ningún caso, la concesión puede ser fijada a perpetuidad.
  • Respeto de los plazos establecidos por el marco legal existente a la fecha de aprobación de esta ley en las concesiones de explotación y concesiones de transporte otorgadas con anterioridad.
  • Se mantiene la Facultad de las provincias de controlar el plan de inversiones (No se derogan el Art 32 y 33).
  • Establecimiento de un régimen de autorizaciones de transporte de Hidrocarburos, con libre acceso.
  • Establecimiento de un régimen de habilitación para el procesamiento de hidrocarburos.
  • Regulación de la actividad de almacenaje de hidrocarburos bajo régimen de autorizaciones.
  • Mantenimiento del Pliego Modelo elaborado en forma conjunta por las Provincias y la Secretaría de Energía de la Nación.
  • Se mejora redacción y precisión del inciso de Fondos Fiduciarios y de afectación especifica. Se elimina la delegación con respecto a los servicios periféricos.
  • Se incluye en la delegación del marco normativo del sistema de contrataciones públicas los principios del Decreto 1023, la regla de licitación pública y la referencia a estándares de transparencia.
  • Se elimina YPF del listado de empresas a privatizar. Se incluye el procedimiento de informar a la Comisión Bicameral creada en la Ley 23.696.
  • Se agrega inciso c) con el fin de aumentar el control del Estado ante la posible privatización de Nucleoeléctrica Argentina.
  • Se mantiene como obligatoria la tenencia por parte del Estado de una acción con derecho a veto con respecto al cierre de actividad de nucleoeléctrica.
  • Se aclara que las unidades de auditoría interna van a ser nombradas y removidas por la SIGEN para evitar relación jerárquica entre controlante y controlado.
  • Se mantienen los requisitos actuales para el Síndico General de la Nación en 8 años (Se elimina Art 22).
  • Se mantienen los requisitos actuales para la Oficina Anticorrupción (Se elimina Art 24).
  • Se extiende el alcance de las prohibiciones para la función pública a todos los empleados públicos. Se incluye en las prohibiciones de la función pública la de permitir la colocación o utilización de símbolos partidarios o electorales en edificios, vehículos y muebles públicos.
  • Se aclara que la intervención de la SIGEN y Procuración es en forma previa a los acuerdos transaccionales y no en la reglamentación.
  • Se acota el alcance de las facultades para la renegociación y rescisión de contratos (Art 33).

Título III – Reorganización Económica

  • Se elimina Capítulo de Ley de sociedades.
  • Régimen de Regularización.
  • Se agrega la exclusión a convivientes.
  • Limitar en sujetos excluidos a las personas que son funcionarios o fueron hasta hace 5 años.
  • Se incorpora cláusula para que los no residentes no pueden regularizar bienes a nombre de terceros.
  • Bienes personales.
  • Se incluye beneficio a contribuyentes cumplidores (Art 187). Reducción de alícuota por tres años.

Derecho de Exportación (Continuación)

  • Ajuste del canon por precio del barril.
  • Ajuste del canon anual por barriles.
  • Causal de nulidad de cualquier adjudicación de permisos o concesiones al vencimiento de los plazos originales sin mediar una licitación pública y abierta.

Biocombustibles

  • Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.
  • Se fija un régimen de % obligatorios en volumen.
  • Para biodiesel, establecimiento de un cronograma de cortes o mezclas obligatorias de biodiesel, en % en volumen progresivos en aumento hasta el año 2026. A partir del 12,5% y no antes de 3 años de la Ley, se propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta alcanzar el 15%. En la zona patagónica el porcentaje de mezcla o corte será del 10% hasta tanto se solucionen cuestiones técnicas y/o de infraestructura.
  • Para bioetanol, establecimiento del 12% en volumen como porcentaje de mezcla obligatorio. Durante los primeros dos (2) años, se podrá disponer un incremento hasta el 15%. A partir del 15% y no antes de 3 años de la entrada en vigencia, se propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta alcanzar un porcentaje entre el 18 y el 27%.
  • Cuando la mezcla o corte obligatorio supere el 15% para el biodiesel o el 18% para el bioetanol, las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos estarán autorizadas a participar en las licitaciones previstas en el régimen únicamente en el volumen excedente a los porcentajes de mezcla o corte antes mencionados. En ningún caso, la participación de las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos podrá ser superior al 15% del volumen excedente.
  • La autoridad de aplicación puede exceptuar los % señalados únicamente en caso de escasez general y comprobada de materia prima.
  • Régimen único de licitaciones transparentes, de acceso público para la determinación de volúmenes y precios en el abastecimiento de biocombustibles.
  • Para biodiesel, límite de adjudicación máxima del 14% por empresa, de su capacidad instalada registrada, y respeto de la relación entre la producción real propia y a façón, y la capacidad instalada del conjunto de empresas que producen materia prima (empresas integradas), sea igual a la del conjunto de las restantes empresas elaboradoras.
  • Para bioetanol, límite de adjudicación de su capacidad instalada registrada. Hasta el 31 de diciembre de 2030, para el bioetanol a base de caña de azúcar se respetará el volumen anual promedio del período 2021 – 2023. Efecto: se asegura un volumen de bioetanol de caña hasta 2030 en base a lo entregado en los últimos años; pueden tener más volumen si por precio les corresponde en la licitación.
  • Para bioetanol y biodiesel, en el caso de que los precios adjudicados superen los precios internacionales de importación, los vendedores de biocombustibles deberán vender al precio de importación vigente en cada momento.
  • No se deroga la exención de los biocombustibles del impuesto a los combustibles líquidos y al impuesto al carbono.

Energía Eléctrica

  • Aclaración en las bases de delegación del mantenimiento en la cuestión tarifaria de los principios tarifarios de las leyes 24.065 y 24.076.

Fondos Fiduciarios

  • Aclaración que los beneficios previstos en el art. 75 de la ley 25.565 y la ley 27.637 (Zona Fría) estarán comprendidos en la reasignación de subsidios a realizar conforme el DNU 70/23.

Transición Energética

  • Inclusión de las provincias en las mesas técnicas de trabajo para el diseño del modo de asignación de derechos de emisión y la implementación del modo para establecer los límites de derechos de emisión anuales.

Ambiente

  • Reconocimiento expreso del acuerdo de las provincias para la legislación ambiental armonizada.
  • Se elimina el artículo 497 que modifica la Ley de Quema. Se establece un plazo de 90 días para la autorización de quema.
  • Se elimina la modificación del artículo 26 de la Ley de Bosques. Se agrega artículo para garantizarle fondos a la legislación en el 2024.
  • Se modifica el artículo 6 de la Ley de Glaciares para «darle mayor claridad a la reforma».

Cultura

  • Se establece una garantía para que los recursos del INCAA, INAMU y CONABIP se mantengan. Los recursos no podrán destinarse en más de un 20% a gastos generales ni de funcionamiento interno.
  • Se vuelve a incluir el mantenimiento de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
  • Se eliminan todos los cambios propuestos para el INAMU. Solo se elimina la asignación específica.
  • Se trasladan todas las funciones del Instituto Nacional del Teatro a la Secretaría de Cultura.
  • Se mantiene el Fondo Nacional de las Artes. Se le pone un tope de gastos generales y funcionamiento interno.
  • Se eliminan los cambios del CONABIP «salvo lo relacionado con el financiamiento».
  • Se elimina la derogación del Título IV y V de la Ley 23.351 referidos a la Junta Representativa y el Fondo Especial para Bibliotecas Populares.
  • Se derogan el inciso 22 del Artículo 12 y los artículos 19, 20, 77 y 100 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Seguridad interior y Defensa

  • Se elimina el artículo 33, que hacía referencia a los encuentros de tres personas o más.
  • Se incluye pena en el Código Penal para el bloqueos a comercios o industrias.

Educación

  • Se elimina el concepto de «revalidación de capacidades».
  • Se incluye la obligación de implementar la cedula escolar del SINIDE.
  • Se aclara que los estudios a distancia son solo para el ciclo orientado de la secundaria. A su vez, los estudios híbridos se limitan a las materias extraprogramáticas o situaciones excepcionales que impidan el desarrollo curricular normal.
  • Se establece que la primera autoevaluación en universidades será a los 6 años.
  • Ley Micaela: se amplía el alcance de la ley con respecto al texto original.

Salud pública

  • Se elimina el capítulo que realizaba modificaciones.

Ámbito

19 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

En diciembre, los precios mayoristas subieron 54% y el costo de la construcción 30,1%

by adminweb 17 enero 2024
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que en el acumulado durante 2023 los precios mayoristas aumentaron 276,4% y el costo de la construcción 222,8%.
Télam

Los precios a nivel mayorista registraron en diciembre un fuerte salto de 54%, con lo que a lo largo de 2023 acumularon un incremento de 276,4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, el costo de la construcción marcó en el último mes del año pasado una suba de 30,1% y un acumulado de 222,8% en 2023.

Los precios a nivel minoristas registraron un avance de 25,5% en diciembre, algo menos de la mitad de la suba verificada en el sector mayorista, lo que hace presagiar para enero un importante arrastre que impactaría en la medición del primer mes de 2024.

En 2023, la inflación minoristas ascendió al 211,4%, el índice más alto desde 1990 a la fecha.

En lo que hace a los precios mayoristas se anotaron subas del 241,3% en Productos Primarios, del 271 % en Manufacturados; 432,6 % en Importados, y 120 % en Energía Eléctrica

Entre los productos primarios se destacaron las subas del 245,4% en Agropecuarios, 239,9% en Petróleo Crudo y Gas; 215,8% en Minerales no Metalíferos y 206,1% en Pesqueros.

En los manufacturados las alzas alcanzaron al 235% en Alimentos y Bebidas; 303,1% en Papel y sus productos; 292,7% en Sustancias Químicas; 316,4% en Caucho y Plástico; 337,2% en Metálicos Básicos; 404 en Máquinas y aparatos eléctricos; 233,3% en refinados del petróleo, entre otros.

La construcción

En cuanto al Costo de la Construcción, el aumento del 222,8 promedio estuvo compuesto por un alza del 297,4% en los Materiales, del 192,9% en Gastos Generales, relacionado con los servicios que se pagan en el sector, al tiempo que la Mano de Obra aumentó 151,8%.

En este último segmento se destacó el alza del 154,1% en el costo de los subcontratados, y del 151,4% de la mano de obra asalariada.

En el capítulo Gastos Generales se anotaron alzas del 341,/ % en Volquetes; 215% en Retroexcavadora; 204,4% Pala cargadora; 194,5% en Camioneta; 190,3% en Andamios, entre otras.

Un relevamiento que llevó a cabo la asociación civil Opinión Construya dio cuenta que el 46% de los encuestados proyecta para 2024 un descenso en en la actividad, mientras que 27% espera que se mantenga y un 18% prevé una mejora.

De manera más específica, «entre los constructores y arquitectos, 41% respondió que espera una caída de su actividad en el próximo año, mientras que las inmobiliarias y los desarrolladores se mostraron más optimistas que el resto de los eslabones de la cadena de valor», puntualizó el trabajo.

El relevamiento se realizó entre el 24 de noviembre y el 11 de diciembre y abarcó a 436 profesionales de la cadena de valor de todo el país, entre ellos arquitectos, desarrolladores, constructores y distribuidores de materiales.

Télam

17 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Milei tuvo su esperada cita con la titular del FMI

by adminweb 17 enero 2024
«Voy a cumplir lo que prometí», sostuvo el jefe de Estado argentino.

El presidente Javier Milei mantuvo finalmente hoy su esperado encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco del Foro de Davos.

«Voy a cumplir lo que prometí», sostuvo el jefe de Estado argentino, en alusión al ajuste del gasto público y la baja de la inflación.

En la reunión, el mandatario argentino estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria de la Presidencia, Karina Milei; y el embajador en los Estados Unidos, Gerardo Werthein. Georgieva, por su parte, se mostró junto a la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath.

Milei ratificó ante Kristalina Georgieva su decisión política de aplicar un fuerte plan de ajuste para terminar con el déficit fiscal y atacar de raíz la inflación.

También le agradeció a la directora gerente su predisposición para cerrar el acuerdo con la Argentina y le explicó su hoja de ruta para ajustar el Estado, reducir la inflación y aumentar el PBI. 

El presidente argentino considera que su programa económico es suficiente para cumplir las metas sobre déficit fiscal, emisión monetaria y reservas del Banco Central.

Por su parte, la titular del Fondo elogió el compromiso exhibido por Milei, el «ritmo veloz» de su Gobierno y al equipo técnico que lideró Caputo para cerrar el Staff Level Agreement (SLA). «Ustedes fueron rápidos. Eso fue importante», ponderó la directora gerente. 

Antes del encuentro, el presidente argentino sostuvo ante los asistentes al encuentro internacional que «el capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta».

Por su parte, la jefa del Fondo Monetario manifestó su «sorpresa» por la velocidad en la toma de medidas del Presidente y elogió al equipo técnico liderado por Caputo durante las negociaciones para alcanzar el acuerdo, o Staff Level Agreement.

La reunión entre Milei y Georgieva se extendió 25 minutos, y cuando abandonó el cónclave, Milei le dijo a Infobae: «Salió impresionante».

Esta fue la primera vez que Milei y Georgieva se vieron cara a cara.

Antes de la cita formal con el FMI, el presidente recibió a Máxima Zorreguieta, la Reina de los Países Bajos, de nacionalidad argentina. 

Fue una charla distendida sobre el futuro de la Argentina que también fue compartida por Karina Milei.

A las 17:30 (13:30 de la Argentina), el jefe de Estado y la directora gerente se encontraron en un salón del Foro Económico de Davos. 

Según testigos del encuentro, Milei le sonrió a Georgieva y la abrazo. Y Gopinath hizo el gesto libertario al lado del presidente, y después los tres se sacaron una selfie.

De acuerdo con el relato de quienes cubren la influyente cita internacional en Davos, Milei parece un «rockstar», y la selfie con Georgieva y Gopinath -que manejan la burocracia del FMI y sus planes de ajuste- ratificó su perfil disruptivo en ese evento global. 

NA

17 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El dólar blue marcó un nuevo récord

by adminweb 17 enero 2024
El dólar blue subió 50 pesos respecto del cierre anterior y se negoció en $1.175 para la compra y $1.225 para la venta.

El dólar blue subió 50 pesos respecto del cierre anterior y se negoció en $1.175 para la compra y $1.225 para la venta, marcando un nuevo récord.

De esta manera, en enero el dólar libre ascendió 200 pesos en los primeros días de 2024. Con un dólar mayorista que cerró la jornada a $818,60, la brecha alcanza el 49,7%.

Las opciones financieras le siguieron la carrera al blue y presionan al alza. El contado con liqui (CCL) volvió a romper la barrera de los $1.200. Así, el tipo de cambio operado mediante acciones cerró en $1.273,87, lo que representa una suba del 5% en la jornada. Según informó NA.

Por su parte, el dólar MEP cotiza a $1.221,49, con una brecha del 49,2%. De esta manera, el dólar libre se ubica en medio de las cotizaciones financieras.

Tras la microdevaluación diaria, la cotización oficial pasó a $ 838,25 en el Banco Nación y a $818,60 en el tramo mayorista.

Con estos valores el dólar para gastos en moneda extranjera con tarjeta, vale $1.341,20.

Por otra parte, el dólar cripto opera a $1.248, según la cotización de Bitso.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) adquirió US$208 millones durante la rueda anterior. De esa manera, las reservas de la autoridad monetaria continúan en terreno positivo y finalizaron en US$24.163 millones.

17 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • …
  • 322

Últimas noticias

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes

    8 septiembre 2025
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano

    8 septiembre 2025
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»

    8 septiembre 2025
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria

    8 septiembre 2025
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas

    8 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas
  • Así reflejaron los principales medios del mundo la derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología