Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Ante la ONU, Alberto Fernández criticó al FMI y propuso reformar el sistema financiero internacional

by adminweb 19 septiembre 2023
El mandatario habló en la Apertura del Debate General. 

En su último discurso ante la ONU, el presidente Alberto Fernández propuso reformar el sistema financiero internacional para terminar con sus prácticas «abusivas» y cuestionó en duros términos al FMI por aplicar su política de sobrecargos. «La arquitectura financiera mundial solo sirve para concentrar el ingreso en muy pocos», dijo. Además reafirmó el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, criticó el bloqueo a Cuba y Venezuela y resaltó la declaración del Museo de la ESMA como Patrimonio Mundial.

Durante su alocución en la apertura de la 78º Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), el jefe de Estado advirtió que «la ingeniería financiera internacional se muestra abusiva y está intacta» y planteó las dificultades de imaginar «cómo concretar un desarrollo sostenible sin un financiamiento que ayude a hacerlo».

«El sistema financiero internacional no demuestra voluntad de adaptarse a un mundo que quiere recobrar equidad que ha perdido. Por el contrario, solo busca imponer las mismas políticas ortodoxas que profundizaron la desigualdad y la miseria en el mundo«, alertó el mandatario en Nueva York.

«La arquitectura financiera mundial solo sirve para concentrar el ingreso en muy pocos y para marginar a bastas regiones del mundo. Apuestan a la especulación antes que al desarrollo. Propician la mano de obra barata antes que la dignidad del trabajo. Ya no hay más tiempo para seguir hablando. Es hora de promover la justicia social en el mundo». continuó.

Al mismo tiempo, disparó contra el Fondo Monetario Internacional por aumentar las tasas de interés pese al contexto internacional. “El FMI no puede subir sus intereses cada vez que la Reserva Federal americana sube sus tasas para contener la inflación de su país», dijo y agregó: «No puede hacerlo, pero lo hace».

En ese contexto, calificó como «vergonzoso» que apliquen sobrecargos a muchos países, entre los que se encuentra la Argentina, «a los que ya se les vuelve insoportable cargar la mochila de la deuda externa». Además, dijo que «irónicamente, financian a Ucrania en medio de la guerra, y en medio de la guerra le aplican sobrecargos a los intereses que le cobran».

Siguiendo esa línea pidió avanzar hacia «un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social» porque «la experiencia muestra que cuando se asfixia a un pueblo con la eterna condena del endeudamiento, sus fuerzas fenecen, las crisis sociales se potencian y las deudas se vuelven incobrables”.

Además, sostuvo que el «multilateralismo» es la «mejor herramienta para encontrar soluciones compartidas a los problemas comunes» y para el «bienestar colectivo», al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Además, rechazó las «propuestas hegemónicas» que «sólo han servido para potenciar la desconfianza, impulsar carreras armamentísticas y limitar las posibilidades de cooperación económica y científico-tecnológica».

Alberto sobre la ESMA y Malvinas

Al hablar de la Argentina, el presidente se refirió a los 40 años en democracia donde “la promoción y protección de los derechos humanos han sido parte fundamental del camino transitado”.

Además, resaltó la inclusión de la Ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) como sitio histórico mundial. “Hoy UNESCO declaró Patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria ESMA, un centro clandestino de detención, tortura y exterminio en el que la dictadura perpetró sus mayores atrocidades. Preservando activa la memoria que quieren ocultar los negacionistas, evitaremos que ese tiempo de dolor se repita. Frente a esos delitos de lesa humanidad nuestra salida no fue la venganza sino la Justicia”, prosiguió.

Al igual que sus predecesores, el mandatario reiteró el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. “Quiero reafirmar también los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes», dijo.

En esa línea, remarcó que «forman parte integrante del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace casi dos siglos», e insistió que convocar al diálogo al gobierno británico: «La forma de resolver la situación colonial de las Islas es a través de las negociaciones de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido”.

Cuba y Venezuela

Durante su discurso también cuestionó el bloqueo comercial y económico que aplica Estados Unidos sobre Cuba. “La perpetuación del bloqueo contra Cuba es inadmisible”, dijo y recordó que “año tras año esta Asamblea General reclama por una abrumadora mayoría la necesidad de poner fin a dicho bloqueo. Asimismo, solicitamos una vez más la exclusión de Cuba de la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional”.

Además, pidió «cesar de inmediato» las sanciones impuestas por los Estados Unidos contra Venezuela. «Su prolongación en el tiempo solo lastimó las condiciones de vida para sus habitantes y condujo al exilio a millones de venezolanos que emigraron de su patria buscando una vida mejor”, consideró.

Por la noche, el jefe de Estado participará de la recepción ofrecida por su par de los Estados Unidos a los mandatarios y mandatarias que participan del nuevo periodo de sesiones del principal órgano deliberativo de la ONU, en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Ámbito

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La economía se contrajo 4,9% en el segundo trimestre, afectada por la histórica sequía

by adminweb 19 septiembre 2023
El sector agricultura y ganadería, descendió 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior debido a la fuerte sequía que afectó al sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

La actividad económica se contrajo 4,9% durante el segundo trimestre del año, con relación a igual período de 2022, afectada por la sequía histórica que gravitó de manera negativa en el sector agropecuario, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el Producto Bruto Interno (PBI) entre abril y junio de este año se colocó 2,8% por debajo del registrado entre enero y marzo, agregó el organismo.

«Esto fue peor a la contracción de 2,5% esperada en el REM del Banco Central y marcó una fuerte desaceleración de la actividad, dado que el PBI viene de crecer 0,9% trimestral (revisado al alza desde 0.7%) en el primer trimestre», señaló un informe de Balanz.

A pesar de la caída en el PBI del segundo trimestre, el crecimiento del primer semestre de 2023 es de 1,5% a/a, comparado contra igual período de 2022. Según informo Ámbito.

El sector agricultura y ganadería se derrumbó 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior, debido a la fuerte sequía que afectó al sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

La explotación de minas y canteras, donde inscriben la explotación de litio, ascendió 6,3%, al tiempo que la industria manufacturera registró un descenso de 1%, mientras que la actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a las obras realizadas en el sector minero y petrolero.

La distribución de electricidad, gas y agua disminuyó 6,3% en el segundo trimestre de 2023 con respecto al mismo trimestre de 2022, y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un descenso de 3,7%.

El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 0,6% y el rubro hoteles y restaurantes registró un aumento de 6,4%.

Durante el transcurso del segundo trimestre de 2023, la actividad de intermediación financiera tuvo una caída de 3% interanual

La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el segundo trimestre de 2023 un descenso de 1,1% respecto del mismo período del año anterior.

Esta retracción fue producto de una caída de 2,3% en la inversión en construcciones, por el aumento de 16,1% de «otras construcciones», por el descenso de 6,6% en maquinaria y equipo y por el crecimiento de 18% en equipo de transporte.

Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 3,7% y el componente importado cayó 8,7%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 26,4% y el importado tuvo un descenso de 8,3%.

En la demanda global se observó un descenso de 1,1% en la formación bruta de capital fijo, una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 10,9%. El consumo privado creció 0,8% y el público ascendió 2,6%.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que el PBI retrocederá 2,7% y se recuperará 2,5% el año próximo, según las estimaciones comprendidas en el proyecto de Ley de Presupuesto.

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Massa pidió apoyo para Ganancias y «no dejarse llevar por frases cortas y divertidas»

by adminweb 19 septiembre 2023
El ministro de Economía inauguró una obra de pavimentación en el partido de Moreno junto a Gabriel Katopodis. “Cuando quieren criticar a la Argentina, muchas veces hablan mal, despectivamente del conurbano y luego del país, pero yo quiero decirles con orgullo que soy del conurbano», dijo el candidato de UxP.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó este martes a «no dejarse llevar por historias con frases cortas y divertidas» para votar y criticó a la oposición por «no querer» acompañar en el Congreso la eliminación del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, al hablar durante una recorrida de campaña por el conurbano bonaerense.

«A veces estas historias que nos cuentan, con frases cortas y divertidas, sobre todo en nuestros pibes, que están muy frustrados porque perciben la frustración de ver que los padres pelearon toda la vida y no llegaron a ese lugar que querían llegar, nos pueden llevar a tomar decisiones equivocadas», advirtió Massa, al hacer referencia, aunque sin identificarlas, a las consignas de campaña de La Libertad Avanza (LLA).

En una jornada signada por el tratamiento en la Cámara de Diputados de la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, el ministro y candidato recorrió los municipios de Moreno e Ituzaingó para inaugurar obras públicas, mostrarse con los intendentes, dialogar con los vecinos y apoyar a los candidatos locales para las elecciones del 23 de octubre.

Al encabezar la inauguración del Centro de Atención Primaria Villa Ángela, en Ituzaingó, Massa afirmó que cuando algunos sectores de la oposición «plantean volver al sistema de AFJP y eliminar el actual sistema de jubilaciones, plantean el quiebre del contrato en el que una generación que trabaja mantiene con los impuestos a la generación que ya trabajó y nos trajo hasta acá, y que son nuestros verdaderos héroes, los jubilados y pensionados».

Al apuntar también contra la propuesta de los libertarios de «terminar con el sistema de salud pública y darle a cada uno un voucher o un cheque», Massa sostuvo que su gestión como ministro de Economía lo «obligó a hacer cuentas para cada idea», por lo que expuso: «Una prepaga para cada familia cuesta 150, 160 mil pesos o más, y el cheque que le darían a cada jubilado es de 24 mil pesos, además de sacarle el programa de medicamentos del PAMI».

Lo escuchaban el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el intendente peronista local, Alberto Descalzo; el candidato a sucederlo, Pablo Descalzo, y la senadora nacional oficialista Juliana Di Tullio, entre otros.

En su discurso, Massa llamó a «defender la jubilación para que no vuelvan las AFJP» y la «capacidad del Estado para que se puedan seguir haciendo centros de atención primaria».

«Piensen en la libertad de trabajar sin que alguien tenga derecho a despedirlos sin indemnización, sin que alguien tenga la posibilidad de poner en marcha la idea de que las vacaciones no son más pagas, con ese cuento de que no se trabaja cuando todos sabemos que son un derecho adquirido por los trabajadores», insistió.

Y también reiteró, en tiempos en que «algunos plantean cambiar nuestras Islas Malvinas por medicamentos, y otros directamente entregarlas», que la «soberanía no se negocia, la sangre de nuestros soldados no se entrega y nuestras generaciones futuras tienen que tener la convicción de volver a clavar la bandera argentina en las islas».

Sobre la discusión por Ganancias que se llevaba a cabo en Diputados, Massa afirmó que «todos tenemos que acompañar el final de un absurdo que crearon los mismos que nos quieren volver a gobernar, y que prometieron que lo iban a eliminar y lo duplicaron, y que ahora, cuando lo vamos a sacar, no quieren», dijo en referencia a Juntos por el Cambio (JxC).

Télam

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El dólar blue volvió a subir por tercera jornada consecutiva

by adminweb 19 septiembre 2023
La brecha cambiaria supera el 111% y a pesar de las compras el Central no logra acumular reservas.

El dólar informal subió hoy hasta los $740, y acumula un alza de $18 pesos, por lo que alcanzó niveles máximos de finales de agosto.

El Banco Central compró US$ 62 millones y acumula 26 ruedas consecutivas con saldo positivo. Las Reservas internacionales se ubican en US$ 27.436 millones. Según informo Noticias Argentinas.

El acumulado de compras del mes superó los US$ 500 millones.

Pese a esto, no levanta cabeza las reservas netas.

Es porque en paralelo usa dólares para intervenir en el tipo de cambio financiero. Las reservas netas están en US$ 4.892 millones negativas, según expertos.

Bajan US$ 299 millones, desde US$ 4.570 millones negativos en el reinicio del dolar soja.

En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 111,40%.

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Oficializan la convocatoria del Consejo del Salario para el 27 de septiembre

by adminweb 18 septiembre 2023
El Ministerio de Trabajo publicó la resolución que formaliza el encuentro, que se concretará mediante plataforma virtual.

El Gobierno oficializó la convocatoria del Consejo del Salario para el 27 de septiembre próximo, con el objetivo de definir un nuevo aumento del haber mínimo y de la prestación por desempleo. La decisión, que fue anticipada el viernes último por el Ministerio de Trabajo, se formalizó por medio de la Resolución 11/2023 de esa cartera, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La reunión estaba prevista para el 15 de octubre, pero el Gobierno decidió adelantarla a raíz de la disparada de la inflación, que trepó al 12,4% en agosto.

«Convócase a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil a reunirse en sesión plenaria ordinaria el 27 de septiembre de 2023, a las 16:00, mediante plataforma virtual. Déjase establecido la convocatoria a segunda sesión para las 16:30 de ese mismo día», según el texto oficial.

Como orden del día, se fijó la designación de dos Consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta, y la consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo.

Esta última Comisión se reunirá a las 14:00 del miércoles 27, para la determinación del salario mínimo y de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.

La última actualización del salario mínimo se aplicó en junio, cuando empresarios y sindicalistas aprobaron un aumento del 34% en tres tramos, entre julio y septiembre, que elevó ese ingreso a $105.500, luego a $112.500 en agosto y llegó a $118.000 este mes mes. En esa reunión la CGT votó a favor, la CTA Autónoma lo rechazó -tras reclamar un 55%- y la CTA de los Trabajadores liderada por Hugo Yasky decidió abstenerse.

La modificación del haber mínimo impacta en las prestaciones por desempleo el plan Potenciar Trabajo, el Programa Acompañar y las becas Progresar, entre otros subsidios estatales.

18 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Diputados: el oficialismo convocó a una sesión especial para tratar Ganancias

by adminweb 16 septiembre 2023
El oficialismo quiere aprobar la reforma de Ganancias para 2024 que presentó Sergio Massa. Juntos por el Cambio anticipó que votará en contra.

La Cámara de Diputados convocó a una sesión especial para el próximo martes, a pedido del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria, que buscará avanzar con el proyecto de baja de Impuesto a las Ganancias que presentó el ministro de Economía, Sergio Massa.

La sesión fue pautada para las 13, con el tema de Ganancias como principal punto del temario, aunque también aparecen en la lista proyectos de creación de las universidades de Ezeiza, Pilar, el Delta, Río Tercero, y la creación del Programa «Empleo MiPyme».

El oficialismo comenzó este jueves con la discusión de la iniciativa en comisión, con la presencia de la ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos; el titular de la AFIP, Carlos Castagneto; y la secretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini.

Los tres funcionarios nacionales defendieron el proyecto que ingresó esta semana en la Cámara baja el ministro de Economía, luego de subir por decreto a partir de octubre el mínimo no imponible de Ganancias a 1.770.000 pesos. 

El objetivo de la norma es modificar la ley de Impuesto a las Ganancias a partir de 2024.

El próximo lunes volverá a reunirse la comisión de Presupuesto y Hacienda para emitir dictamen y tener el texto listo para llevarlo al recinto el martes.

El interbloque de Juntos por el Cambio anunció este miércoles que no acompañará la norma porque no quiere ser cómplice «de la hiperinflación de Massa».

La clave para aprobar el proyecto volverá a estar en los diputados de las provincias que no integran ese espacio opositor.

El candidato presidencial de Unión por la Patria le pidió a la oposición que «levante la mano» en el Congreso para aprobar la medida.

«Se llenaron la boca hablando de que en Argentina había que bajar impuestos van a levantar la mano cuando se trata de bajarle impuestos a los que menos tienen», subrayó Massa este jueves en el acto que compartió con movimiento sociales oficialistas.

16 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Estados Unidos dejó firme el millonario fallo contra la Argentina por estatizar YPF

by adminweb 15 septiembre 2023
Lo dispuso la jueza de Nueva York Loretta Preska. La mala noticia se consolida en medio de la campaña electoral.
La Justicia de Estados Unidos dejó firme hoy el fallo por la expropiación de YPF que obligaría a la Argentina a desembolsar una suma multimillonaria al fondo de inversión Burford.

La jueza de Nueva York Loretta Preska dispuso que la Argentina deberá pagar US$ 16.099 millones por la decisión que en su momento tomaron Cristina Kirchner y quien por entonces era su ministro de Economía, Axel Kicillof.El 16 de abril de 2012 el gobierno argentino anunció la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF pertenecientes a la petrolera española Repsol.

A partir de allí se desencadenaron acontecimientos que derivaron en este fallo.La ahora vicepresidenta Cristina Kirchner acusó a los fondos buitres de «sobornar» a jueces para que emitan fallos a su favor.Una semana después de dar a conocer su resolución, la jueza de Nueva York Loretta Preska publicó la sentencia final del juicio por la expropiación de YPF.

Se trata de un fallo por el que la Argentina deberá pagarle poco más de 16.000 millones de dólares al fondo Burford por haber expropiado de manera indebida las acciones de YPF que pertenecían a la petrolera Repsol y al grupo Eskenazi.

La Argentina pretendía pagar no más de 5.000 millones de dólares.

La diferencia entre la cifra de la sentencia y la pretensión argentina radicaba en calcular intereses según la fecha de la irrupción de los funcionarios en YPF y la fecha en que la expropiación fue aprobada por ley del Congreso.

El gobierno argentino quería que la jueza Preska indicara que la fecha de expropiación había sido el 7 de mayo de 2012, cuando salió la ley de expropiación. De esa forma, la compensación sería desde ese día. Además, el país buscaba que la tasa de interés anual retroactiva que le iban a aplicar (desde 2012, cuando se expropió, a 2023) fuera del 0%. Eso daría cerca de US$ 5.000 millones.

El fondo Burford consideraba que la intervención de YPF se materializó el 16 de abril, cuando el ministro de Economía de ese momento -Axel Kicillof- fue nombrado interventor de la empresa y desplazó a los accionistas privados. Desde ese momento hasta el 7 de mayo, las acciones de YPF cayeron un 25%.En ese escenario, Burford hubiera cobrado alrededor de US$ 8.300 millones, aun con un 0% de interés, como quería Argentina.

De todas formas, los litigantes aspiraban a que les reconocieran una tasa del 8% anual, lo que llevaría el cheque a US$ 16.000 millones, lo que finalmente decidió la jueza. Es decir que la magistrada se inclinó por la mayor penalización para la Argentina. 

La Argentina reservó su derecho de apelar.

La Argentina reafirmó su voluntad de cooperar de buena fe con los pedidos de la justicia de Estados Unidos de trabajar sobre de monto de la fórmula determinado en el juicio por la nacionalización de YPF, al tiempo que reiteró que se reserva su derecho de presentar la apelación de la sentencia final en el caso.

Así lo indicó la defensa del Estado argentino a cargo del estudio de abogados Sullivan & Cromwell, en un carta enviada a la jueza Preska.«La República respetuosamente discrepa de que estas cifras de daños sean correctas y además no está de acuerdo con las sentencias de responsabilidad del Tribunal y se reserva todos sus derechos de apelación», aclara la defensa, que tiene un período de 30 días para realizar el pedido formal.

La misiva es en realidad una respuesta a una carta enviada por los representantes del grupo Petersen y Eton Park, del estudio Kellog, Hansen y asociados, quienes acusaron al país «de que se ha negado a conferir de buena fe con los demandantes para preparar un presentación conjunta», afirmó el abogado litigante Dereck Ho.

El pasado 8 de septiembre, apenas se conoció el fallo en contra del país sobre la fórmula para calcular el monto de la sentencia emitida en marzo de 2023, el Gobierno nacional anunció que iba a apelar «inmediatamente». El estudio de abogados Sullivan & Cromwell manifestó «su desacuerdo con la decisión sin precedentes y errónea de la corte de distrito» de Nueva York, y ratificó «la intención de apelar la sentencia».

15 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Presupuesto 2024: inflación del 70%, dólar a $600 y crecimiento del 2,7%

by adminweb 15 septiembre 2023
El proyecto que giró Economía a Diputados también prevé un déficit fiscal del 0,9% del PBI en línea con el acuerdo del FMI.

El Ministerio de Economía giró a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto para el próximo año, donde proyecta un crecimiento del 2,7% del producto bruto interno y una inflación del 70% anual. En tanto, el dólar alcanzaría los 600 pesos a fin de año, un 63,48% más de lo proyectado al cierre de 2023, lo que convalidaría un ligero atraso cambiario.

Respecto de la meta de déficit fiscal, respetaría el acuerdo con el FMI con un 0,9% del PBI, aunque giraron una separata donde hay 4,7% puntos del Producto entre distintas exenciones impositivas y gastos tributarios.  Con lo que abriendo la discusión y retocando algo, el objetivo es que el presupuesto salga del Congreso con un punto de superávit.

Con relación a este año fiscal, en el proyecto se cristaliza una caída proyectada del 2,5% del PBI, una tasa de inflación del 135% y un dólar a $367.

No obstante, fuentes del Palacio de Hacienda reconocieron a Noticias Argentinas que los números se hicieron con cautela y conscientes de que están muy expuestos a la definición electoral y los planes que pudiera haber en un futuro gobierno, sea del color que fuere.

Desde el punto de vista fiscal con miras a 2024, la mejora vendría asociada principalmente a mayores ingresos tras dejar un 2023 atravesado por la sequía.

Con una importante suba en los ingresos de los derechos de exportación, la recaudación del impuesto país (que ganará protagonismo en el peso relativo de la recaudación) y la caída de subsidios energéticos. En economía calculan el impacto de la sequía en 2023 en un 0,8% del PBI.

Específicamente por parte de los recursos los ingresos crecerían en promedio un 111% (0,7% del PBI). Además del aumento por los derechos de exportación, se proyecta una suba real de los impuestos asociados al mercado del trabajo en un 4% versus 2023.

Otro de los efectos que esperan ver de lleno en 2024 es un fortalecimiento de la recaudación impositiva en general por un efecto positivo en el blanqueo de capitales. Si bien no serían asociados al proyecto de ley que todavía está trabado en el Congreso, sino producto del avance en los convenios de intercambio de información en los que fue avanzando el fisco y la mayor precisión con que cuenta el organismo tributario para fiscalizar.

En cuanto al gasto, se proyecta un crecimiento del 93% promedio.  La premisa es que los salarios públicos y la asistencia social crecerán levemente por encima de la inflación. Habrá otras partidas que, consecuentemente, quedarán por debajo de la inflación tales como algunos gastos corrientes, subsidios, y transferencias a provincias.

Desde Economía recalcaban que hay una consolidación del gasto primario en 2024 de un punto respecto del 2023 y que se va a un equilibrio fiscal, un denominador común de todas las plataformas electorales.

Por otra parte, si el Congreso emite un presupuesto con superávit, no sería, en principio, necesario financiar al Tesoro y emitir, lo que colaboraría a lograr una baja sensible de la información.

Respecto de la balanza comercial para 2024 se espera una mejora sustancial por una fuerte mejora de las exportaciones. Desde Hacienda reconocen que eso será importante y hará mucho más ágil el tema importaciones. No obstante, reconocen, eso dependerá del resultado electoral y el sistema en que se encuentre el país el próximo año. En concreto, va a haber entre 20 y 25 mil millones de dólares más para administrar y agilizar importaciones de acuerdo con las circunstancias. Si se espera una mejora del 2,7% las importaciones deberán liberarse en cierta medida para darle mayor dinamismo a la economía.

El proyecto ingresó a Diputados y debería comenzar a ser tratado en comisión. Lo que todavía no hay certeza, es si lo comenzarán a discutir inmediatamente o los idas y vueltas arrancarán tras las elecciones, tal como solicitó el candidato presidencial Javier Milei.

15 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • …
  • 319

Últimas noticias

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín

    26 agosto 2025
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología