Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Suba del piso del Impuesto a las Ganancias: pagaría solo el 10% de los asalariados

by adminweb 11 septiembre 2023
El costo fiscal de la medida equivaldría al 30% de la recaudación del impuesto. Para lograr el efecto ahora el Gobierno puede subir el piso a $1 millón mensual o prorrogar vencimientos.

El audaz proyecto para eliminar el Impuesto a las Ganancias a los salarios más altos de la economía prevé volver a un universo de alcanzados por el tributo similar a la que había en 2001, que era del orden del 10% de los trabajadores en relación de dependencia.

Cuando se puso en marcha en el marco del gobierno de Fernando De la Rua, con José Luis Machinea como ministro de Economía, alcanzaba a personas con salarios equivalentes a algo más de US$8.300 mensuales, o el equivalente a u$s100.000 anuales, teniendo en cuenta que en ese momento el tipo de cambio era de 1 a 1.

El problema, en todo caso, podría ser para el próximo gobierno, porque lo que está proponiendo Sergio Massa es resignar la recaudación del 30% del tributo, aproximadamente, según estimaciones de funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de las que tuvo conocimiento Noticias Argentinas.

De aplicarse los cambios, que requieren de una ley porque en materia tributaria sólo define el Congreso, solo quedarían alcanzados entre 600.000 y 700.000 trabajadores, quienes evidentemente, en los últimos 20 años perdieron poder de compra con sus ingresos.

De acuerdo con datos que se manejan en el organismo que conduce Carlos Castagneto, en los primeros 8 meses del año, el impuesto que grava los ingresos de la cuarta categoría, tal cual se define técnicamente a los salarios, habría aportado $1,6 billones, sobre un total de $5 billones.

Se trata de una masa de recursos muy importante que difícilmente la oposición, que considera que va a estar en la Casa Rosada en 2024, apruebe faltando menos de 90 días para la conclusión del actual mandato.

El proyecto prevé además incluir un artículo de ajuste de las categorías y el mínimo no imponible de manera automática, debido a la inflación. 

El verdadero mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias alcanza a salarios de más desde $171.000 pesos en mano, pero estos no pagan debido al efecto de las deducciones incrementadas que se deciden desde la AFIP. Por eso el piso sube hasta los $500.000 mensuales.

Eso se debe a que la Ley dice que el mínimo y las categorías se establecen en función de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE)  de octubre del año anterior, lo cual hace que en contextos de alta inflación como el actual, los ajustes queden siempre atrasados.

Cada año van entrando más asalariados y a su vez, los que ya están en el tributo escalan rápidamente a las categorías más altas que tributan 35%.

El proyecto de Sergio Massa habla de un “puente” para llegar desde la situación actual a la nueva, puesto que como el tributo es de cálculo anual, los cambios deberían empezar a regir en enero de 2024.

No hay detalles de cómo sería ese mecanismo de transición, pero hasta ahora el gobierno ha planteado dos alternativas en casos anteriores y similares con reducciones de impuestos. 

Una sería ajustar nuevamente las deducciones especiales hasta lograr el efecto deseado en la remuneraciones y la otra es postergar los vencimientos de los anticipos mensuales hasta fin de año, generando una deuda de los trabajadores con la AFIP, para luego presionar al Congreso que se trate la ley, y de ese modo, condonar la deuda.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, el porcentaje de empleados más beneficiados por la medida, según los sectores en los que trabajan, serían la industria (19,13%); defensa, seguridad, enseñanza y administración pública (14,5%) e intermediación financiera y servicios de seguros (11,94%). Le siguen luego: comunicaciones (7,84%), servicios de transporte y almacenamiento (7,71%); enseñanza privada (6,33%); comercios al por mayor y por menor (5,82%); explotación de minas y canteras (5,82%); prestaciones de servicios (8,10%); suministro de electricidad, gas, agua y cloacas (5,06%); construcción (3,11%); salud humana y servicios sociales (2,91%); servicios de alojamiento y servicios de comida (0,90%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (0,65%) y el resto de las actividades (0,20%).

Con el piso mínimo en $700.870, un sueldo bruto de $800.000 paga de Ganancias $117.690; uno de $850.000 debe hacer frente a $135.190; otro de $900.000 abona $152.690; uno de $950.000 paga $170.190 y un salario bruto de $1.000.000 tiene que pagar por impuesto a las ganancias $187.690

11 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Las grandes empresas que no renueven Precios Justos quedarán afuera del Ahora 12

by adminweb 7 septiembre 2023
La Secretaría de Comercio prorrogó la vigencia del Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2024 sólo para aquellas firmas que se encuentren suscriptas en los convenios del programa Precios Justos.

La Secretaría de Comercio continúa avanzando con los acuerdos de precios para productos de consumo masivo, además de calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares, y recordó que las empresas que no renuevan quedan afuera del programa Ahora 12, tal como lo estableció la resolución 1041/2023.

A través de la misma, Comercio prorrogó la vigencia del programa Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2024 sólo para aquellas empresas que se encuentren suscriptas en los convenios del programa Precios Justos, aunque exceptúa de este requisito a las micro, pequeñas y medianas (mipymes).

“Podrán ser adquiridos mediante el financiamiento previsto, los bienes de producción nacional y los servicios prestados en el país, provistos por quienes hayan suscripto los convenios respectivos en el marco del programa Precios Justos”, precisó la resolución emitida el 30 de junio último.

Desde la Secretaría de Comercio informaron a Télam que “tal como se hizo en acuerdos anteriores sobre todo en calzado, indumentaria y electrodomésticos, la disposición es que para que puedan operar con Ahora 12 las empresas deben suscribir acuerdos de Precios Justos”.

“Estamos en etapa de renovación de esos acuerdos, las empresas que van firmando, acceden a ese programa”, afirmaron las fuentes.

Comercio informó a fines de agosto que «más de 340 empresas» ya renovaron el compromiso de adhesión al programa Precios Justos, que incluye los rubros de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado,

«Más de 340 empresas de los principales sectores del consumo renovaron su compromiso con Precios Justos. Un esfuerzo compartido entre empresas y Estado para proteger el bolsillo de las y los argentinos», expresó la Secretaría.

La renovación al programa se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados, para fijar un tope de aumento del 5% mensual por 90 días para más de 52.300 productos.

Participaron del acuerdo las principales empresas de consumo masivo y 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, entre las que se encuentran Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital y Maxiconsumo, entre otros.

Las empresas que ingresan al acuerdo y cumplen con el tope del 5% establecido reciben beneficios impositivos y fiscales, a los que se suma un programa de crédito a tasa subsidiada para las pymes proveedoras de supermercados.

De esta manera, el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos, producto de la devaluación de 22,5% del dólar oficial, se traslade a los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza y perfumería.

7 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Banco Central sigue comprando divisas y el contado con liqui se derrumba

by adminweb 7 septiembre 2023
El BCRA extendió a 18 jornadas su racha positiva de intervención y a lo largo de septiembre acumuló casi US$ 100 millones.

El Banco Central (BCRA) registró hoy la mayor compra de divisas en lo que vas del mes, de US$ 58 millones, mientras el dólar contado con liquidación registró una fuerte caída.

En tanto, el dólar blue se mantuvo a $720, según un relevamiento en las cuevas de la city porteña.

El BCRA extendió a 18 jornadas su racha positiva de intervención y a lo largo de septiembre acumuló casi US$ 100 millones.

Desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones, el 24 de julio último, lleva adquiridos más de US$ 2.270 millones.

El dólar «Contado con Liquidación» (CCL) cae $16,42 (-2,2%) a $746,55, tras avanzar en la última rueda. Así, la brecha con el oficial se posiciona en un 113,3% y marca mínimos en dos semanas.

Por su parte, el dólar MEP trepa $4,87 (+0,7%) hasta los $678,34. De esa forma, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 93,8% y alcanza máximos desde el 8 de junio de 2023, rueda en la que dicho valor se ubicó en el 93,9%.

Los dólares financieros continúan relativamente más calmos, tras desinflarse algo desde los máximos, aunque podrían estar próximos a su piso a partir de la aceleración de la inflación, la emisión monetaria, la incertidumbre política y la búsqueda de cobertura, según especialistas.

El Gobierno restableció el Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja, sin un tipo de cambio diferencial pero con la posibilidad de que los exportadores tengan libre disponibilidad del 25% de las divisas que liquiden.

Eso redunda en que el tipo de cambio no estará fijado por el gobierno ya que ese porcentaje puede ser vendido al CCL/MEP.

Todo esto sucede en un mes marcado por la presión cambiaria producto de la búsqueda de coberturas de cara a las elecciones generales.

Tras el resultado de las PASO, el Gobierno devaluó la moneda, subió las tasas y lanzó una serie de beneficios para atenuar sus consecuencias, en medio de una creciente escalada inflacionaria que podría alcanzar los dos dígitos en agosto.

El dólar mayorista se mantiene en los $350,5 el valor que el BCRA busca mantener hasta octubre.

En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- se sostiene $660,62. Así, la brecha con el dólar blue es la más baja en casi un mes -desde el 15 de agosto-, al ubicarse en los $59,38.

A mediados de agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los US$ 300 mensuales por persona.

Así, este mes, el llamado dólar Qatar dejó de ser el tipo de cambio más caro del mercado.

Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin opera en los $758,93, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

El dólar turista o tarjeta, y dólar ahorro (o solidario) -que incluyen un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- cerró en $642,27.

Noticias Argentinas

7 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Sergio Massa oficializó la eliminación de retenciones a las economías regionales: «con esfuerzo conjunto podemos ser más competitivos»

by adminweb 7 septiembre 2023
El ministro de Economía Sergio Massa dio detalles de la medida que favorece al sector agroindustrial que emplea a más de 1.200.000 personas.

Junto a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el ministro de Economía Sergio Massa oficializó la medida que apunta a la generación de valor agregado en la producción nacional y en la promoción de la agroindustria a escala federal: se eliminarán las retenciones a todas las economías regionales cuyas exportaciones sean alcanzadas por procesos de industrialización.

El candidato presidencial de Unión por la Patria precisó que la medida es «justa y federal» y que representa una suma de u$s 180 millones que permanecerá en el sector agroindustrial, que emplea a más de 1.200.000 personas en 17 provincias. Según informo Ámbito.

«Hemos decidido llevar a cero las retenciones a todas las economías regionales con valor agregado, es decir con proceso de industrialización sobre la producción primaria, de manera tal de mejorar la competitividad de todas las economías regionales argentinas», detalló Massa.

En ese sentido, el ministro de Economía explicó que la decisión se justifica porque «el promedio del valor de la tonelada de exportación de las economías regionales cuando industrializa es el doble que el valor de las exportaciones primarias en Argentina, y eso eso es muy importante para seguir acumulando reservas. En segundo lugar, porque sentimos que el costo de flete que muchas veces pagan las economías regionales no tienen mecanismos de compensación; y creemos que esta es una forma de agregarle competitividad a las economías regionales«.

Posteriormente, Sergio Massa sostuvo «a partir del esfuerzo conjunto podemos ser más competitivos, acumular más reservas que es el camino para el desarrollo argentino. No es con recetas mágicas, no es con soluciones declamativas, sino haciendo más competitivas nuestra exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y acumulando reservas como la Argentina va a salir adelante y ese es el camino».

Eliminación de las retenciones a las economías regionales

El decreto que fue publicado este jueves en el Boletín Oficial contempla a 371 posiciones arancelarias, de las cuales el 94% se beneficia con la eliminación del tributo. Las medidas alcanzan sector agroindustriales de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, La Pampa y Catamarca.

Los productos incluidos son:

  • Arroz.
  • Maní.
  • Mosto.
  • Vinos y sidras.
  • Cáscara deshidratada de cítricos.
  • Aceites esenciales
  • Forestoindustria (leña, aserrín, madera contrachapada, entre otros).
  • Tabaco.
  • Papa industrializada.
  • Pesca y acuicultura.
7 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Massa: «Vamos a ganar las elecciones»

by adminweb 7 septiembre 2023
El ministro de Economía aseguró que la opción de cara a octubre es «la Argentina productiva, del desarrollo y la movilidad social ascendente» o «las 60 manzanas de la City». Además, destacó el rol del Estado y de la inversión pública para resolver asimetrías.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, aseguró este jueves que «va a ganar las elecciones» y será «gobierno desde diciembre», tras advertir que la opción es «la Argentina productiva, del desarrollo y la movilidad social ascendente» o «las 60 manzanas de la City y los esclavos de Wall Street».

Al inaugurar en el Centro Cultural Kirchner (CCK) el Primer Simposio Regional «Infraestructura del Cuidado: hacia una Argentina igualitaria con derechos», que organizó el Ministerio de Obras Públicas, Massa rechazó las posturas de la oposición en las que «nos plantean la ley de la selva, pero en realidad lo que hace falta es encontrar el camino para construir una sociedad más justa y un Estado eficiente».

En la ocasión se inauguraron obras en varias provincias, ceremonia de la participó el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, quien advirtió que renunciaría si el libertario Javier Milei gana las elecciones.

Entonces Massa se dirigió a Quintela y le dijo «quedate tranquilo, no vas a tener que renunciar porque vamos a ganar las elecciones y vamos a ser gobierno en la Argentina y a trabajar juntos después del 10 de diciembre».

Massa aseveró que «la discusión de fondo en el país» ante las próximas elecciones es «si gobierna la Argentina del interior, la productiva, la del trabajo, la del cordón industrial del Gran Buenos Aires, la que cree en el desarrollo y en la movilidad social ascendente o si, en cambio, gobiernan las 60 manzanas de la City y los esclavos de Wall Street». Según informo Télam.

Por ello, señaló que en las elecciones del 22 de octubre se juega «el modelo productivo contra el modelo financiero», pero enseguida expresó su confianza en el triunfo y aseguró desde diciembre «nosotros vamos a construir un país donde el trabajo, la producción y la educación pública gratuita de calidad inclusiva junto con las infraestructuras de cuidado, sean parte de la agenda pública».

El candidato de UxP agradeció a los argentinos por el «acompañamiento» brindado hasta ahora y les pidió que «se queden tranquilos» porque «todo lo que viene es mucho mejor que lo que termina».

7 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Sin acuerdo para firmar dictamen, el debate de la ley de alquileres seguirá el miércoles

by adminweb 7 septiembre 2023
El plenario de comisiones del Senado pasó a cuarto intermedio al no lograr los acuerds necesarios para hacer avanzar la ley. Durante los últimos dos días expusieron representantes de cámaras inmobiliarias y de inquilinos.
Foto: Pablo Añeli.

El plenario de comisiones del Senado que discute el proyecto de reforma a la Ley de Alquileres que fue aprobada por la Cámara de Diputados hace dos semanas, pasó esta tarde a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, al no lograrse los acuerdos necesarios para avanzar en la firma de dictámenes.

Esta decisión se tomó tras las exposiciones que durante los dos últimos días realizaron representantes de cámaras inmobiliarias y de inquilinos.

La semana que viene se buscará firmar el dictamen, según propuso el presidente de la Comisión de Legislación General del Senado, el pampeano oficialista Daniel Bensusán.

Del lado de la oposición, el radical Víctor Zimmermann reclamó “darle la mayor celeridad y previsibilidad al tratamiento de la media sanción” al ratificar que el interbloque de Juntos por el Cambio “está para firmar el dictamen del proyecto tal como vino de la Cámara de Diputados”.

En tanto, la oficialista bonaerense Juliana Di Tullio, tras destacar que “lo que pidieron los inquilinos es que se vuelva a la ley tal como está” en la actualidad, dijo que el Frente de Todos “tiene propuestas para mejorar el dictamen” y que “hay distintas posturas en el interbloque sobre este asunto”.

Al respecto, Bensusán propuso hacer un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles “para ver si se puede avanzar en un dictamen o en dos o en los que se presenten para poder darle un corte definitivo al tema lo más rápido posible”.

Las exposiciones de los representantes de los inquilinos

En la jornada de este jueves, reclamaron hallar una solución a la escasez de ofertas de inmuebles.

El primero en exponer fue Juan Arrizabalaga, de Inquilinos Tandil, quien consideró que los 10 millones de inquilinos que existen en el país están «en una situación crítica ante un nuevo ataque del lobby inmobiliario que permea a una parte de la clase política argentina».

Arrizabalaga subrayó que la reforma aprobada por Diputados «es pro mercado y pro rentistas».

A su turno, León Bilansky, de la asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), dijo que «la actividad comercial próspera aporta valor inmobiliario y desarrollo local» y ponderó el rol en la economía del sector que representa.

“Los que abrimos los comercios todos los días y contratamos trabajadores y pagamos nuestros impuestos no vemos a los propietarios como enemigos”, sostuvo el dirigente empresario.

Luna Miguens, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), consideró que lo que no puede suceder en este debate de reforma de la ley de alquileres es que se instale la idea de que “los inquilinos se perjudicaron por sus propias conquistas y que entonces hay que volver para atrás, eso es lo que no puede pasar”.

En la audiencia del miércoles, en la que se escucharon testimonios de dieciocho representantes de cámaras inmobiliarias, los legisladores del oficialismo y de la oposición -en especial de Juntos por el Cambio- volvieron mantener fuertes cruces por sus diferencias políticas, si bien coincidieron en la intención de acelerar la emisión de dictamen, aunque con criterios distintos.

Mientras la oposición pretende aprobar la iniciativa tal como vino de Diputados, y convertirla en ley en la próxima sesión, en el oficialismo quieren introducirle modificaciones, por lo que debería regresar en revisión a la Cámara baja para su sanción definitiva.

En el debate de este jueves, en tanto, la senadora del peronismo por Buenos Aires, Juliana Di Tulio, sostuvo que ve “solo una intención de lucro” en los planteos de reforma votada por Diputados “porque si no, no se le encuentra otra explicación (al hecho de pasar de contratos de 3 a 2 años de duración)” y consideró que “si absorbe esa necesidad de lucro el Estado, podría resolverse inmediatamente”.

Maximiliano Vittar, de Inquilinos Córdoba, advirtió que “plantear la igualdad de partes es entrar en un desconocimiento total” en materia de alquileres y dijo que “no hay solución para los inquilinos en esta media sanción” dada por Diputados.

Carla Sánchez, Juntas por el Derecho a la Ciudad, consideró que “los intereses como inquilinos están más vinculados a la idea de derechos y la de los propietarios a la idea de rentabilidad, son términos diferentes, por eso es tan importante el rol del Estado para interceder ante estas diferencias”.

En tanto, Diego Fernández, de la Asociación Platense de Inquilinos, sostuvo que “claramente no se está viendo en esta comisión la situación que es acuciante en Argentina, con procesos inflacionarios que solo ayudan a un grupo minúsculo” y dijo que “no se sabe bien quiénes son los propietarios”.

Florencia Labiano, del Conicet, criticó que la política de viviendas se rija por lo que dictamina el mercado, a la que calificó como una “decisión política”.

Agregó que regular en esta materia es algo clave para “reducir la incertidumbre” que existe entre muchos argentinos que buscan alquilar.

Sebastián Artola, de Inquilinos de Rosario, manifestó su preocupación por los cambios que se plantearon a la ley y pidió a los senadores que “no claudiquen ante la extorsión del mercado inmobiliario”.

Por último, Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, reclamó que la ley que rige en la actualidad “tiene que permanecer sin cambios”, al tiempo que denunció que “todos los cambios que le hicieron a la ley en Diputados nos afecta a los que alquilamos” y sentenció: “se nota que las inmobiliarias redactaron ese proyecto”.

Télam

7 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Ingresó en Diputados el Programa Emplea PyME que anunció Massa

by adminweb 7 septiembre 2023
La iniciativa apunta a incentivar la contratación en el sector privado de jóvenes de entre 18 y 25 años y de personas con discapacidad.

Luego de que el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunciara el «Programa Emplea PyME«, ingresó hoy en la Cámara de Diputados el respectivo proyecto de ley que apunta a incentivar la contratación en el sector privado de jóvenes de entre 18 y 25 años y de personas con discapacidad.

Para las empresas que se acojan a las condiciones del programa, se ofrece la reducción significativa de contribuciones patronales y la posibilidad de regularizar relaciones laborales no registradas sin sanciones penales ni penalidades económicas.

«La inclusión activa de las personas al trabajo registrado de calidad es el medio más idóneo para promover su inclusión social plena, la mejora de sus ingresos y de sus condiciones de vida y las de sus grupos familiares», se señala en los fundamentos de la iniciativa.

Entre los beneficios para los empleadores de empresas Pyme se encuentra una reducción del 100% de las contribuciones patronales durante dos años desde el inicio de la relación laboral a partir de la entrada en vigencia de la ley para cualquier tipo de persona.

Para las empresas más grandes, en cambio, la reducción del 100% de las cargas patronales aplica únicamente para cuando se contraten jóvenes y titulares de planes sociales, mientras que para las personas que no cumplan con las características mencionadas la reducción propuesta es del 50% los primeros 12 meses y 25% el siguiente año.

Los trabajadores beneficiarios de planes sociales que ingresen al programa tendrán la obligación de capacitarse y completar cursos de formación, en tanto que podrán mantener durante un año la asignación del programa social como complemento a su salario.

Por otro parte, se brinda a los empleados privados la posibilidad de regularizar relaciones laborales no registradas con el objetivo de incrementar la formalidad laboral.

De esta manera, la empresa «podrá rectificar la real remuneración o la real fecha de inicio de la relación laboral» quedando eximida de sanciones penales, al tiempo que podrá subsanar la baja del registro de empleadores con sanciones laborales (REPSAL), y acceder a la condonación de deuda por capital, intereses y multas por los trabajadores que regularicen. Segun informo NA.

Concomitantemente, al trabajador se le reconocerá hasta 60 meses de aportes no ingresados por la empresa durante el período en que haya trabajado en negro.

Como requisito para conservar los beneficios, las empresas no podrán reducir reducir la nómina laboral y no podrán tener ningún trabajador no registrado.

7 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Alejandro Slokar subrogará a la ex jueza Figueroa en sus causas de Casación

by adminweb 6 septiembre 2023
El elegido fue Slokar, otro de los integrantes del máximo tribunal penal del país, por lo que intervendrá en todas las causas radicadas en la sala I.

El juez Alejandro Slokar fue designado como subrogante de la ex jueza Ana María Figueroa en sus causas pendientes en la Cámara de Casación Penal.

Luego de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de apartar a Figueroa, que buscaba quedarse en el cargo tras cumplir los 75 años, Casación realizó el sorteo de su reemplazante.

El elegido fue Slokar, otro de los integrantes del máximo tribunal penal del país, por lo que intervendrá en todas las causas radicadas en la sala I, entre las que se encuentran el Memorándum con Irán y Hotesur-Los Sauces.

Slokar, con una trayectoria de más de 42 años en el Poder Judicial, es un magistrado enrolado en la línea de pensamiento del ex juez de la Corte Raúl Zaffaroni y fue uno de los miembros fundadores de la asociación civil progresista Justicia Legítima.

Incluso, entre 2016 y 2022 Slokar presidió la Cámara Federal de Casación Penal. 

El juez es actualmente el presidente de la Asociación Argentina de Derecho Penal, integra la Sala II del máximo tribunal penal del país y también ahora será parte, en calidad de subrogante, la Sala I junto a sus colegas Daniel Petrone y Diego Barroetaveña.

Slokar es profesor titular de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Titular de la Cátedra 1 de Derecho Penal I de la Universidad Nacional de La Plata. Según informo NA.

Se desempeñó como profesor de posgrado en múltiples universidades de América latina, como Santiago de Cali (Colombia), del Zulia (Venezuela), Católica de Concepción (Chile) y San Agustín (Perú), donde además fue distinguido con el grado de Profesor Honorario.

Además. es autor de múltiples publicaciones en el país y en el extranjero, entre los que se destacan en coautoría con Zaffaroni los exitosos e influyentes tratado «Derecho Penal. Parte General» y el «Manual de Derecho Penal», editados y adaptados para México y Brasil desde el año 2000 a la fecha.

6 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • 272
  • …
  • 319

Últimas noticias

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín

    26 agosto 2025
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología