Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Escrutinio definitivo de las PASO

by adminweb 31 agosto 2023
De acuerdo con los datos informados por la Cámara Nacional Electoral, Milei fue seguido por los postulantes de Juntos por el Cambio -Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta-, que obtuvieron el 28 por ciento de los votos, y luego por los candidatos de Unión por la Patria, Sergio Massa y Juan Grabois, que alcanzaron en conjunto el 27,28 por ciento de los sufragios.

El escrutinio definitivo de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) arrojó este jueves que el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, alcanzó el 29,86 por ciento de los votos válidos emitidos el 13 de agosto en todo el país, unas décimas menos que el 30 por ciento informado esa noche a la luz del recuento provisorio.

De acuerdo con los datos informados por la Cámara Nacional Electoral, Milei fue seguido por los postulantes de Juntos por el Cambio -Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta-, que obtuvieron el 28 por ciento de los votos, y luego por los candidatos de Unión por la Patria, Sergio Massa y Juan Grabois, que alcanzaron en conjunto el 27,28 por ciento de los sufragios.

Así, los principales espacios políticos quedaron tras las PASO separados por solo 2,58 por ciento, lo que presenta un escenario de gran paridad con miras a los comicios de octubre, en las que podría definirse quién asumirá la presidencia del país a partir del 10 de diciembre próximo.

Según el escrutinio definitivo que difundió este jueves la Justicia, Milei consiguió en las primarias 7.352.244 de votos, mientras que Juntos por el Cambio, sumadas las fórmulas que lideraron Bullrich y Rodríguez Larreta, sumó 6.895.941 adhesiones. Por su parte, los candidatos Massa y Grabois, que compitieron en la interna de UxP, alcanzaron los 6.719.042 votos.

En comparación con las cifras del escrutinio provisorio, Milei retrocedió 0,18 por ciento; JxC bajó 0,27 por ciento; y UxP, 0,1 por ciento. Sobre la base de estos resultados, Unión por la Patria recortó unos 22.000 votos a Milei entre el escrutinio provisorio y el definitivo y quedó a 630.000 sufragios de diferencia. Con relación a JxC, la distancia es algo superior a los 170.000 votos luego de reducir la ventaja en 60.000 adhesiones.

Las otras dos fuerzas que superaron la instancia de las PASO y también competirán en las elecciones nacionales del próximo 22 de octubre fueron Hacemos por Nuestro País, cuya fórmula presidencial conforman Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, con 3,71 por ciento; y el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, que postuló a Myriam Bregman y Nicolás del Caño, con 2,61 por ciento.

La fórmula Bregman-Del Caño derrotó en las PASO a la integrada por Gabriel Solano y Vilma Ripoll.

 La Sala de Acuerdos de la Cámara Nacional Electoral, integrada por los jueces Alberto Ricardo Dalla Vía, Santiago Hernán Corcuera y Daniel Bejas, dio a conocer el escrutinio definitivo de las PASO tras sumar los votos obtenidos en todo el territorio nacional en las categorías «Presidente y Vicepresidente de la Nación» y «Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional» por cada una de las agrupaciones políticas que participaron de los comicios.

Los jueces ratificaron que, como marca la ley, solo competirán en las elecciones generales los partidos políticos que obtuvieron como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas internas, igual o superior al 1,5 por ciento de los votos válidamente emitidos en todo el país.

El tribunal destacó en la Acordada Extraordinaria 119 «que pese a los dichos públicos de uno de los precandidatos postulados en la categoría presidencial», en referencia a Milei, «no ha existido, en el desarrollo de dichos comicios ni tampoco en las operaciones del escrutinio definitivo, ningún planteo o incidencia que exceda el marco regular de los procesos contenciosos».

En ese sentido, mencionaron que si alguna agrupación política considera «necesario denunciar a través de sus apoderados o fiscales partidarios» alguna posible irregularidad, debe formalizarla «por las vías procesales vigentes» para que la Justicia Nacional Electoral lleve adelante los procedimientos necesarios para dar certeza sobre los resultados.

Horas después de conocer su triunfo en las PASO, Milei declaró al canal de noticias TN que durante la votación le «robaron al menos cinco puntos».

Sin embargo, la afirmación no se tradujo en una denuncia en el ámbito de la Justicia electoral.

Télam

31 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Las prepagas anunciaron la suba del 7% a pesar del congelamiento prometido por Massa

by adminweb 31 agosto 2023
Para septiembre, las prepagas ya están enviando facturas con un alza del 7,18%. Así, entre septiembre y octubre, los ajustes redondearían el 14%, si no hay una disposición clara por parte del gobierno.

Las empresas de medicina privada comenzaron a avisar a sus afiliados que la cuota subirá 6,97 por ciento en octubre, a pesar del congelamiento anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Los referentes de las compañías dicen que lo de Massa fue un anuncio pero como no hay decreto sobre el tema envían los avisos a sus afiliados como les indica la normativa vigente.

Para septiembre, las prepagas ya están enviando facturas con un alza del 7,18%. Así, entre septiembre y octubre, los ajustes redondearían el 14%, si no hay una disposición clara por parte del gobierno.

El domingo último, Massa incluyó entre los anuncios que hizo después de la devaluación pos PASO la suspensión por 90 días del aumento de la medicina prepaga para las familias con ingresos que no superen los $2 millones mensuales.

Desde 2022, el aumento de las cuotas de las prepagas se establece según la variación del índice de costos de salud, que es elaborado y publicado por la Superintendencia de Servicios de Salud.

En febrero último, el Gobierno estableció, además, un esquema de reajustes mensuales mediante el cual, si no se supera un determinado nivel de ingresos, se puede pedir la aplicación de un tope al porcentaje del incremento.

Las empresas del sector todavía no salieron públicamente a fijar posición porque están esperando la oficialización de la medida.

Sin embargo, los referentes insisten en que la decisión “no tiene lógica” porque el resto de los costos siguen subiendo.

Entre las alternativas que analizan está la de judicializar la medida o cobrar copagos (una situación que ya se viene dando en muchos puntos del país), y también congelar los aranceles de los prestadores, lo que es rechazado de plano por clínicas y sanatorios.

Esa última opción fue rechaza por las cámaras del sector prestador, que advirtieron que no la pueden soportar y que, de realizarse, generaría una crisis en todo el sistema.

Desde marzo se registra un fuerte corrimiento desde planes más altos a más económicos, ya que la clase media busca sostener un servicio básico de atención de la salud, ante un hospital público desbordado.

Según datos de las prepagas, por primera vez las altas de afiliados fueron menores a los egresos, algo que no se daba desde la crisis del 2001.

Desde entonces, los aumentos mensuales de las cuotas continuaron incrementándose en función del acuerdo del sector con el Gobierno y, además, la inflación general fue subiendo y determinando que los consumidores prioricen determinados tipos de compromiso.

Si la suba de setiembre se realiza, en los primeros nueve meses del año, las cuotas habrán acumulado un alza de 78,1% (63,8% para aquellos que se hubieran registrado como de menos poder adquisitivo). Ese era el acuerdo al que llegaron las partes.

En febrero pasado -después de que la vicepresidenta Cristina Kirchner criticara los aumentos de las prepagas- se modificó el esquema de instrumentación de los incrementos de las cuotas y pasaron a quienes perciban ingresos netos inferiores a seis veces el salario mínimo, vital y móvil que debieron completar una declaración jurada para que se le aplique un tope equivalente al 90% de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

En la carta que envían a sus afiliados, las prepagas señalan que «respecto de los y las contratantes que posean ingresos netos inferiores a SEIS (6) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles ($ 675.000,00), el Plan de Servicio Vigente podrá ser ajustado en un NOVENTA POR CIENTO (90%) del RIPTE del mes inmediato anterior publicado, siempre que el mismo sea inferior al ICS. Esta medida rige por el plazo de 18 meses a partir del mes de febrero de 2023, y el incremento a aplicar para octubre 2023, no aplica para dicho período.

Noticias Argentinas

31 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Aunque subieron los casos de Covid, especialistas aseguran que no impacta en la salud pública

by adminweb 30 agosto 2023
Si bien en las últimas cinco semanas el porcentaje de positividad se mantiene «por encima del 10% y en ascenso, alcanzando un valor de 16,09% en la semana 32», se tratan de cuadros leves por lo general y sólo con complicaciones en caso de pacientes con enfermedades preexistentes.

El Ministerio de Salud informó que, durante 2023, los casos confirmados de Covid-19 descendieron a comienzos del año y se mantuvieron «por debajo de los 1.000 casos semanales hasta la semana 32», y aunque se “observa un aumento” de contagios en las últimas cuatro semanas en el porcentaje de positividad, especialistas señalaron que esta situación “no tiene un impacto en la salud pública” porque “en números absolutos es muy poca cosa”.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), en la semana 33 los casos registrados fueron 1.100 y en las últimas cinco semanas epidemiológicas el porcentaje de positividad se mantiene «por encima del 10% y en ascenso, alcanzando un valor de 16,09% en la semana 32».

“Si bien la cantidad de casos de coronavirus reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud hasta la semana 33 de 2023 es menor comparada con los casos registrados en años anteriores, en las últimas semanas se observa un aumento en el porcentaje de positividad registrado en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio”, se sostuvo desde el BEN.

Los casos confirmados por semana epidemiológica muestran un comportamiento estable durante las 33 semanas del año en curso, indicó el Ministerio.

El médico infectólogo, Ricardo Teijeiro, sostuvo -en declaraciones a Télam- que la suba de casos “es significativa para lo que veníamos teniendo. De todas maneras, está muy lejos de los primeros episodios y no tiene un impacto en la salud pública porque son casos de cuadros respiratorios habituales”.

“Solo tiene impacto en aquellos que tienen enfermedades preexistentes, pero sí hay un aumento detectado de casos que sigue siendo la misma variante que teníamos antes, básicamente Ómicron”, señaló.

Por su parte, el infectólogo Tomás Orduna dijo a esta agencia que el incremento “es significativo desde el punto de vista porcentual, pero desde el punto de vista de números absolutos, muy poca cosa”, al hacer referencia a los casos de las tres semanas anteriores.

“No hay en este momento en el mundo, en términos generales, una alerta de tipo potencial de aumento de los casos de manera significativa como para estar preocupados”, subrayó, y agregó que “buena parte de la población tiene algún tipo de respuesta inmediata de defensas contra el Covid producto de haber padecido infecciones naturales previas sumado a la gran vacunación que hay en términos generales”.

Orduna remarcó que “el Covid es algo que llegó para quedarse como uno de los patógenos respiratorios que circularán y que no necesariamente esto ocurre solo en otoño o invierno. Si vemos lo que está pasando en este momento en Estados Unidos con un verano con temperaturas altísimas, ellos también tienen un aumento de la transmisión en este momento”.

Además, la «necesidad de que cada uno cumpla con su calendario de vacunación», en especial «los mayores de 60 años y en los menores que tengan patología que compromete sus sistemas defensivos».

El Ministerio de Salud de Nación recordó que el “Covid-19 continúa siendo una amenaza importante, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los Estados Miembros a sostener sus sistemas establecidos, mantener un sistema de alerta temprana, la vigilancia, la elaboración y presentación de informes, comunicación periódica, el seguimiento de variantes, la prestación de atención clínica, administración de refuerzos de vacunas a grupos de alto riesgo, optimización de los espacios y la ventilación”.

30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Gobierno modificó el Presupuesto de este año y subió fuerte el gasto

by adminweb 30 agosto 2023
A través de 677 planillas, el Poder Ejecutivo ejecutó la octava modificación presupuestaria del año, que en este caso implica un aumento del gasto corriente y financiero de $7,65 billones.

El Gobierno modificó el Presupuesto Nacional de este año para aumentar el gasto en $7,65 millones, por lo cual el déficit de las cuentas públicas subió más de 37%.

La decisión se tomó a partir del DNU 436/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, a través del cual se ampliaron partidas de «diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento».

A través de 677 planillas, el Poder Ejecutivo ejecutó la octava modificación presupuestaria del año, que en este caso implica un aumento del gasto corriente y financiero de $7,65 billones.

Si se ejecutan todas las nuevas autorizaciones de gasto, el año cerrará con un déficit de $9,08 billones, monto que representa un aumento del déficit de 37,1% con relación a la pauta anterior de $6,62 billones. Según Informo El Economista.

Según el DNU, las áreas a  las que se destinaron más recursos fueron las vinculadas con el pago de jubilaciones y pensiones, el el Fondo de Incentivo Docente, el aumento de las remuneraciones en la administración pública y el servicio de la deuda, de acuerdo con el siguiente detalle:

  • Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales, Ministerio de Trabajo: $1.832.002 millones.
  • Servicio de la Deuda Pública (Intereses y Comisiones): $1.548.600 millones.
  • Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ministerio de Educación: $757.218 millones.
  •  Integración Socio Urbana, Ministerio de Desarrollo Social: $743.607 millones.
  • Asistencia Social, Obligaciones a Cargo del Tesoro: $652.687 millones.
  • Prevención y Control de Discapacidades, Presidencia de la Nación: $231.082 millones.
  • Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal, Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina, Ministerio de Seguridad: $224.776 millones.
  • Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, Ministerio de Transporte: $174.092 millones.
  • Sastrería Militar, Estado Mayor General del Ejército Argentino, Ministerio de Defensa: $171.015 millones.
  • Prestaciones de Previsión Social, Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, Ministerio de Defensa: $157.442 millones.
  • Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Ministerio de Seguridad: $126.487 millones.
  • Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Poder Legislativo Nacional: $81.840 millones.
  • Servicios de Informática y Comunicaciones, Ministerio de Seguridad: $72.690 millones.
  • Sostenimiento Operacional, Estado Mayor General de la Armada Argentina, Ministerio de Defensa: $61.330 millones.
  • Desarrollo de Políticas de Vinculación Tecnológica y Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: $60.294 millones.
  • Servicio de Informática y Comunicaciones para la Navegación, Prefectura Naval Argentina, Ministerio de Seguridad: $56.484 millones.
  • Ejercicio del Derecho a la Protección de la Salud Mental, Ministerio Público: $50.975 millones.
  • Funcionamiento Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría, Ministerio de Salud: $50.286 millones.
  • Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ministerio de Economía: $49.625 millones.
  • Formación y Capacitación, Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: $44.817 millones.
  • Servicio Meteorológico Nacional, Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Ministerio de Defensa: $40.301 millones.
30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El dólar blue volvió a bajar y se dispararon los tipos de cambio financieros

by adminweb 30 agosto 2023
La divisa informal bajó diez pesos y cerró en $740 en la venta y $730 en la compra, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en los 111,4%.

El dólar blue cortó la racha alcista y cerró en $740 en la punta vendedora, a contramano de los tipos de cambio financieros que llegaron a un récord intradiario y el Banco Central (BCRA) continuó sumando divisas a las reservas.

La divisa informal bajó diez pesos y cerró en $740 en la venta y $730 en la compra, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en los 111,4%.

Desde la devaluación el dólar informal acumula una suba de $135, mientras que en el año el aumento alcanza a los $ 394, equivalente a un 113,9%, desde diciembre pasado, y casi duplica la inflación del año que se ubica por encima del 60%.

En la bolsa porteña, el dólar Contado con Liquidación (CCL), que usan las empresas para fugar divisas al exterior, se consolidó por encima de los 800 pesos y alcanzó un récord intradiario en torno a los $ 810, para depués revirtió la tendencia, y el dólar MEP subió por tercera rueda consecutiva.

El dólar CCL perdió cotización con el correr de los negocios y cotiza en torno a $780,5, minutos antes del cierre de las operaciones y la brecha con el oficial se ubica en un 129,6%, que representa el mayor nivel desde julio del año anterior, cuando tocó el 156,09%.

El dólar MEP opera en los $685, continuando su racha alcista y el spread con el oficial alcanza el 97,63%.

El BCRA terminó la rueda con compras consolidadas por unos US$ 21 millones y acumula doce ruedas de saldo positivo, mientras que en el mes acumula compras por alrededor de US$ 1.230 millones.

El dólar mayorista cerró estable en los $350, que el BCRA busca mantener hasta octubre, mientras que el oficial, sin impuestos, permanece también estable en el Banco Nación a $365,50 y el promedio en los principales bancos privados es de $ 367,1.

El dólar Qatar cotizó casi sin cambios en los $660,6 y el dólar turista o tarjeta, y el ahorro (o solidario) con los impuestos lo hacen a $642,2.

Noticias Argentinas

30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

PreViaje 5 se lanza esta semana y tendría un tope de reintegro más alto

by adminweb 30 agosto 2023
Esta nueva etapa del programa está pensada para fomentar el turismo en temporada baja durante los meses de septiembre y octubre.

PreViaje, el exitoso programa que busca estimular el turismo interno en la Argentina, ya tiene una quinta edición confirmada que sería anunciada de manera oficial este jueves por el Ministro de Economía, Sergio Massa, y el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. 

Esta nueva etapa del programa está pensada para fomentar el turismo en temporada baja durante los meses de septiembre y octubre si se tiene en cuenta que luego llega la temporada alta y el ministro Lammens ya destacó que el turismo no necesita de ningún tipo de incentivo durante esa parte del año. 

Hasta el momento se sabe que PreViaje continuaría devolviendo el 50% del monto total gastado en en servicios turísticos tales como pasajes, hotelería y excursiones, entre otros, siempre que se hayan cargado con anticipación los comprobantes correspondientes.  Según informo NA.

En la edición anterior el tope máximo de reintegro que tuvieron los turistas fue de $70.000 y ahora hay algunas especulaciones de que ese monto podría ascender a los $100.000, aunque por el momento no hay nada confirmado por las autoridades con respecto a este tema.

30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Fernández pidió a los empresarios que «no se quejen» y paguen el bono a los trabajadores

by adminweb 30 agosto 2023
«Para que a nadie lo confundan, no es un plan platita, es el plan justicia, que los que más tienen, repartan», dijo el Presidente al inaugurar la pavimentación de la Ruta Provincial Nº3, en el tramo entre el límite con La Rioja y Catamarca.

El presidente Alberto Fernández dijo hoy que las medidas adoptadas en los últimos días no son un «plan platita», sino el «plan justicia»; pidió a los empresarios que «no se quejen» por el pago de la suma fija para trabajadores y dijo que le llama «la atención que Catamarca y La Rioja puedan» pagarla «y la ciudad más opulenta (por Buenos Aires) tenga dificultades para hacer eso».

«Para que a nadie lo confundan, no es un plan platita, es el plan justicia, que los que más tienen, repartan», dijo el Presidente al inaugurar la pavimentación de la Ruta Provincial Nº3, en el tramo entre el límite con La Rioja y Catamarca, lugar desde donde hizo una defensa del Estado y de la obra pública y lanzó críticas a las fuerzas opositoras y al Fondo Monetario Internacional (FMI).

«A los empresarios que se llenaron de plata los dos últimos años en los que Argentina creció 16% y en la pandemia llegó la hora de distribuir. Que no se quejen, que alguna vez piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en sus bolsillos. Lo que estamos haciendo es un poco de justicia», dijo el jefe de Estado.

Señaló, en el mismo sentido, que le llama «la atención que Catamarca y La Rioja, puedan» pagar la suma fija, y la Ciudad (de Buenos Aires), más opulenta, tenga dificultades para hacer eso».

Acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y por los gobernadores de Catamarca y de La Rioja, Raúl Jalil y Ricardo Quintela, el primer mandatario dijo que sabe que se atraviesan «momentos difíciles» y que muchos «están desalentados», pero llamó a que «conviertan ese desaliento en fuerza, para que la Argentina no retroceda, no vuelva atrás».

«Para que no vuelvan los que nos dejaron la deuda y la inflación a explicarnos cómo se sale de la deuda y la inflación», ejemplificó.

Télam

30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Ya son 14 las provincias que desisten de pagar el bono de Massa

by adminweb 30 agosto 2023
En las últimas horas, San Juan y Chaco, se sumaron a los otros doce distritos del país que ya habían adelantado su negativa al bono de $60 mil en dos cuotas que anunció el domingo pasado el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa.

Pese al reciente reclamo del presidente Alberto Fernández para que los gobernadores hagan el esfuerzo financiero de pagar el bono a cuenta de paritarias, más provincias confirmaron en las últimas horas su rechazo a abonar esa suma fija y en total ya son 14. De esa forma, los mandatarios de más de la mitad de los distritos del país se mantienen en su postura de privilegiar las negociaciones paritarias que mantienen abiertas con los gremios de empleados públicos.

En las últimas horas, San Juan y Chaco, gobernadas ambas por el peronismo, se sumaron a los otros doce distritos del país que ya habían adelantado su negativa al bono de $60 mil en dos cuotas que anunció el domingo pasado el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, para paliar los efectos de la devaluación post elecciones primarias.

Esta postura es compartida por la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Misiones, Córdoba, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Catamarca, Tucumán, Salta y Santa Cruz.

Hasta ahora solo confirmaron este pago cuatro provincias: Mendoza, La Rioja, Santiago del Estero y Chubut. En tanto, las seis provincias restantes están definiendo qué hacer.

En los recientes casos de Chaco y San Juan, para su negativa utilizaron prácticamente los mismos argumentos que las demás provincias. «(En Chaco) Se tomaron decisiones (para acompañar el salto inflacionario) antes de los anuncios (de Massa). Esas decisiones fueron definidas con los mismos gremios del sector público» detalló el ministro de Gobierno provincial, Juan Chapo.

En la postura contraria, Chubut fue la última provincia en anunciar que se plegará al pago del bono sugerido por la Nación, ya que el gobernador Mariano Arcioni dispuso «acompañar las medidas de Massa, respecto de este bono que implica dos cuotas en septiembre y octubre de $30.000 pesos», adelantó su ministro de Economía, Oscar Antonena.

Pese a que la mayoría de los gobernadores considera que con sus propias paritarias están siguiendo de cerca la inflación y recomponiendo el bolsillo de sus empleados estatales, Alberto Fernández este miércoles les reclamó que abonen encima de los actuales acuerdos los 60 mil a cuenta de paritarias que promueve Massa para los asalariados que perciban un sueldo inferior a los $400.000 netos.

«¡No es un programa platita! Es el plan justicia, que los que más tienen mejor repartan. ¡Eso es, no es otra cosa! La verdad es que todo lo que pudimos aportar a las provincias lo hemos aportado en silencio en todos estos años», disparó Fernández.

De todos modos se percibe poco probable que los gobernadores cambien su parecer tras las palabras del jefe de Estado y todo indica que la manera de destrabar la situación sería una negociación Nación-provincias que incluya algún giro de fondos, ya que los distritos alegan que no tienen recursos para sumar el bono a los aumentos ya comprometidos en las paritarias. Según informó Noticias Argentinas.

Igualmente, esto último no estaría en los planes del Gobierno nacional, ya que se dejó trascender que respetará la autonomía de las provincias y no se las obligará a pagar el bono. La mirada de Massa es que, en todo caso, cada gobernador que resolvió no acompañar la medida pague el costo político de esa decisión.

30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 271
  • 272
  • 273
  • 274
  • 275
  • …
  • 319

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología