Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

El dólar blue se dispara con fuerza

by adminweb 15 agosto 2023
El dólar informal escaló $45 a $730 para la venta y $720 en la compra.

El dólar blue continuó hoy su raid alcista hasta los $730 en la punta vendedora y los tipos de cambio financieros siguieron en alza, pese a nuevas restricciones impuestas por la Comisión Nacional de Valores a los negocios con bonos en dólares.

El dólar informal escaló $45 a $730 para la venta y $720 en la compra, en una rueda con pocas operaciones por los operativos de fuerzas de seguridad que realizaron allanamientos en «cuevas» del microcentro porteño.

En medio de la escalada del dólar blue, los operativos impactaron en los negocios que registran una fuerte caída de las transacciones en el mercado ilegal.

La brecha del blue con el tipo de cambio oficial alcanzó el 108% y el valor de la divisa marginal duplica en lo que va del año la inflación del primer semestre, con una suba del 100% contra el 60% del alza de los precios minoristas. Según informó Noticias Argentinas.

La cotización del blue también trepó en las provincias en las que se comercializa entre los $730 y $ 740 en la punta vendedora.

El Banco Central (BCRA) terminó la jornada con compras por US$ 125 millones y en el mes lleva adquiridos unos US$ 484 millones.

Pese a las limitaciones que implementó la Comisión Nacional de Valores para controlar la operatoria de dólar MEP, los tipos de cambio financieros se mantuvieron en alza y por debajo del blue.

La CNV aplicó el límite de 100.000 nominales semanales para la venta de bonos nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera, con liquidación en moneda extranjera.

Tras la nueva regulación el dólar MEP vuelve a trepar con fuerza, y salta $47,48 y cotiza $668,62, se mantiene por debajo del dólar blue y la brecha con el oficial se ubica en el 91,1%.

El Contado con Liquidación»(CCL) subió $ 39 y cotiza a $694,20, con una diferencia por sobre el dólar oficial del 98,4%.

El dólar Qatar, luego de la decisión de la AFIP de reducir la percepción a cuenta del impuesto de Bienes Personales cotizó a $733 y el dólar ahorro y el dólar tarjeta, más los impuestos se negociaban en $641.

El dolar oficial sin impuestos cotizó en el Banco Nación a $365,5, que implica una suba de $15, mientras que en el promedio de los principales bancos privados llega a $366,6.

15 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El INDEC da a conocer la inflación de julio este martes

by adminweb 14 agosto 2023
Estimaciones privadas la colocan por encima del 7%, pero ya hay preocupación por el impacto de la devaluación y su traslado a precios a futuro.

El Indec dará a conocer la inflación de julio este martes. Tras un 6% en junio, las mediciones privadas  la ubican levemente por encima de 7% tras aceleración en precios de alimentos y bebidas.

Tras la devaluación de este lunes y la aceleración que venía registrando alimentos y bebidas de la mano de la carne,  agosto tendrá como piso 8%

En lo que va del año el índice acumula un 50,7% y en los últimos 12 meses alcanzó el 115,6%.

Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, la inflación alcanzó el 7,3% en junio y a partir de este mes el Relevamiento de Expectativa de Mercados, saldrá en la misma fecha que el informe del INDEC, tras un cambio para no alimentar expectativas.

De acuerdo con medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 7,2% en julio, lo que representó una leve desaceleración respecto a junio de la misma entidad, cuando se ubicó en 7,4%.

En tanto, la Fundación Libertad y Progreso, la registró en 6,6%. Segun LyP el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” quedó nuevamente por debajo del índice general, aumentando 6,0% y recién en la última medición (cuarta semana) tuvo un aumento significativo, y terminó aportando 1,4 pp al índice. 

Con julio jugado, la mira esta puesta en lo que ocurra en Agosto, donde ya se anticipa un recalentamiento mayor y más aún después de la devaluación del hoy y el impacto que pueda tener en la segunda quincena de agosto. 

Pro lo pronto, las consultoras que miden semanalmente alimentos y bebidas ya dan cuenta de un avance del índice apoyado en los precios de la carne. Mañana tambien vence los acuerdos de Precios Justos y habrá que analizar como se ajusta el acuerdo.

Según LCG la inflación de los alimentos se aceleró en la segunda semana de agosto liderada por el aumento, entre otros, de la carne, según reveló un informe privado.

El trabajo de la consultora LCG indicó que en el período en estudio el precio de los alimentos avanzó un 2,2% y, en consecuencia, en las últimas cuatro semanas (últimas dos de julio y primeras dos de agosto) el incremento es del 8,7%.

“Esperamos una inflación de 13% en agosto y septiembre. La acumulada a octubre podría llegar a 160% y la inflación anual puede empezar en 200%”, proyectó de manera cruda el analista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo.

La consultora LCG, que estima una inflación de 7% para julio, hasta el viernes pasado proyectaba una variación de precios de 8% este mes. “Con este sacudón del dólar de 22%, sobre una inercia de 10%, con que pase la mitad de esa devaluación a precios, se puede tener un mes con una inflación de 15%, tranquilamente”, opinó el economista Guido Lorenzo.

14 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Tras devaluar, el Banco Central subió la tasa de plazos fijos al 118%

by adminweb 14 agosto 2023
Tras la fuerte devaluación, el directorio de la autoridad monetaria busca que la gente no se vaya del peso al dólar.

Tras la devaluación del peso, el Banco Central subió esta tarde al 118% anual la tasa mínima para plazos fijos. 

Así, dispuso así un incremento de 21 puntos porcentuales sobre los rendimientos de los depósitos a plazo fijo tradicional.

El directorio del BCRA estableció el nuevo piso para las imposiciones a 30 días, hasta 30 millones de pesos. 

El rendimiento efectivo mensual sube así al 9,7%.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se establece en 111%, con un interés efectivo mensual de 9,12%.

La decisión, con la cual se busca contener a las presiones inflacionarias y cambiarias, llega después de disponer un repunte de la misma proporción sobre los intereses de las Leliq y tras aplicar un salto devaluatorio del 22% sobre el tipo de cambio oficial, lo que llevó a la cotización mayorista a $350 y al minorista por encima de 365 pesos.

«Las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos se redefinirán en función del nuevo nivel de la tasa de política», explicó la autoridad monetaria en un comunicado.

El Central destacó que «entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial».

Explicó que adoptó estas medidas «a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales».

Y anticipó: «El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas».

De esta forma, busca contrarrestrar la devaluación acumulada solo en agosto que, entre el crawling peg de la primera quincena del mes y el salto discreto que pegó el dólar mayorista este lunes, suma más del 27%.

La última vez que el Banco Central había decidido subir la tasa había sido en mayo, cuando la había llevado al 97% de TNA.

La estrategia del Banco Central de los últimos meses se basó en mantener a la tasa de inflación, la de devaluación y las de referencia de la economía más o menos alineadas.

Incluso, intentó usar el dólar como ancla para evitar una mayor espiralización de los precios. Y a la tasa como «contrapeso» para que el dólar no se dispare.

Pero desde más de hace 50 ruedas la estrategia cambió. El Central comenzó a convalidar un ritmo más rápido de devaluación diaria, en un contexto de fuerte sangría de las reservas.

La semana pasada había decidido dejar sin cambios la tasa de Leliq, que a la luz de la suba del dólar en la primera parte del mes y la aceleración inflacionaria, ya habían dejado de ser positivas.

 por José Calero –NA 

14 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El FMI tratará el desembolso para la Argentina el 23 de agosto

by adminweb 14 agosto 2023
“Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, señalaron desde el organismo. respecto a los desembolsos previstos por 7.500 millones de dólares.
Foto AFP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este lunes que el directorio del organismo tratará el miércoles 23 de agosto el caso argentino para aprobar los desembolsos previstos por 7.500 millones de dólares.

La Directora de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, recordó esta tarde -luego del reinicio de las actividades en el organismo tras el receso de verano- que el 28 de julio de pasado «las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina» y que esa cuestión será analizada por el directorio la semana próxima.

«El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados», completó la vocera del Fondo.

«Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal», agregó Kozack, un día después de las PASO, en la que el candidato más votado fue el dirigente libertario Javier Miliei.

En la mañana de este lunes, casi en línea con la apertura del mercado, el Banco Central decidió elevar la cotización oficial del dólar a $365,50 y subir la tasa de política monetaria en 21 puntos básicos.

A fines de julio pasado, el gobierno nacional y el FMI alcanzaron, luego de más de tres meses de negociaciones, un acuerdo técnico para reformular el programa vigente, a través del cual se estableció que Argentina recibirá un desembolso de US$ 7.500 millones no bien el directorio ratifique el entendimiento técnico.

El nuevo acuerdo incroporó el impacto de la sequía, y en particular hubo una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los US$ 8.000 millones de acumulación neta a US$ 1.000 millones para todo 2023.

«El entendimiento prevé un desembolso de U$S 7.500 millones en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento», informaron el FMI y el Palacio de Hacienda de manera conjunta, al dar a conocer el entendimiento.

En esa oportunidad, el Fondo precisó que luego que el directorio del organismo apruebe y considere formalmente finalizadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de 7.500 millones de dólares. Al tiempo que se espera que la próxima revisión -la séptima del programa- tenga lugar en noviembre.

En las conversaciones con el FMI, el gobierno argentino logró reformular aslgunas de las metas del programa, en particular la que referida a la meta de reservas y adelantar parcialmente el cronograma de desembolsos por unos meses, a pesar de que no se cumplieron con los objetivos originales.

En el documento oficial quedó claro que este incumplimiento fue producto esencialmente de la sequía, que impactó en la actividad económica del país.

Al justificar el acuerdo, el FMI señaló que «desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor al previsto de la sequía, que tuvo un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales».

En este contexto, la evaluación arrojó que «los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como a los deslices y retrasos en las políticas».

De esta forma, acotó, «se acordó un paquete de políticas con un conjunto secuenciado de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, al tiempo que se protege la infraestructura crítica y el gasto social» para fortalecer el programa, algo en lo que Kozack putualizó este lunes, casualmente luego de conocerse las medidas anunciadas por el Banco Central.

«Dado este contexto, las discusiones se centraron en llegar a un acuerdo sobre un paquete de políticas para reconstruir las reservas y mejorar el orden fiscal; salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios subyacentes (alta inflación y baja cobertura de reservas) son fundamentales para asegurar un crecimiento más sostenible, resiliente e inclusivo a mediano plazo», añadió.

Para el FMI, el fortalecimiento y la armonización del régimen cambiario son fundamentales para mejorar de manera duradera la cobertura de reservas y la estabilidad externa, y se han tomado medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo, a la vez que se aseguró que seguirá con la política de tasas positivas reales para contener la inflación.

Además, «la política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados de divisas paralelos y de futuros enfocadas en abordar las condiciones desordenadas», según el requerimiento del Gobierno para controlar los mercados

Télam

14 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El dólar blue tuvo su alza histórica más alta para un solo día tras el triunfo de Milei

by adminweb 14 agosto 2023
El sorpresivo resultado electoral impactó además sobre las cotizaciones alternativas y en las provincias la moneda marginal llegó a superar los $700.

El dólar blue se disparó hoy hasta el nuevo máximo histórico de $685 en la punta vendedora, al igual que las cotizaciones alternativas, tras la suba de tasas y la devaluación dispuestas por el Banco Central (BCRA), que volvió a comprar divisas.

El sorpresivo resultado electoral impactó además sobre las cotizaciones alternativas y en las provincias la moneda marginal llegó a superar los $700.

El dólar marginal en la plaza porteña cotizó hasta los $690 y cerró en $685 para la venta, con una brecha amplia de $20 con el precio de compra que cerró en $665.

La divisa paralela subió $80, o un 13%, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 98%.

En las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego el dólar informal alcanzó los $701, seguido por las de Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba, donde la divisa subió hasta los $697 para la venta.

En Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, San Juan, San Luis y Tucumán escaló hasta los $694 y en el resto de las jurisdicciones federales se ubicó entorno a los $ 690.

El BCRA terminó la primera jornada pos electoral con compras por US$ 220 millones, el monto más alto desde el 31 de julio pasado.

Las economías regionales liquidaron US$ 309 millones y el monto acumulado de la cuarta etapa del Programa de Incremento exportador llega a los US$ 2.127 millones.

También se dispararon las otras cotizaciones alternativas como la del dólar Qatar que aplica para los gastos en el exterior con tarjeta de débito y Crédito, que avanzó con fuerza $ 129,1 a $729,2.

El dólar ahorro o solidario y el dólar tarjeta o turista, con los impuestos trepó hasta $ 113 hasta los $ 638 que implicó una actualización del 21,5%, casi similar al porcentaje de devaluación dispuesto por el BCRA.

El ajuste del tipo de cambio mayorista alcanzó 21,61% y es el más alto de la serie y cerró a $349,9 por unidad, sesenta y dos pesos arriba del cierre del viernes pasado.

En la bolsa de comercio se dispararon los tipos de cambio financieros y el dólar MEP o bolsa rebotó hasta los $617 y la brecha con el tipo de cambio oficial llega al 74% y el Contado con liquidación quedó debajo del blue a $646,73 y el spread con el oficial se ubica en el 84,8%.

 José Calero –NA – 

14 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Bullrich tuvo problemas con la máquina de voto electrónico: «Es un desastre», dijo

by adminweb 13 agosto 2023
Cuando se aprestó a votar las categorías de la ciudad de Buenos Aires, con la máquina que registra el voto electrónico, la precandidata del PRO, tuvo una importante demora de varios minutos, por problemas técnicos con ese equipo. «Estuve como media hora», se quejó. 
Foto Télam

La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, emitió su voto este domingo al mediodía, hacia las 12.40, en el predio de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio porteño de Palermo, aunque tuvo muchas dificultades en hacerlo por problemas técnicos con la máquina de voto electrónico, y al salir de la votación calificó esta experiencia como «un desastre».

La precandidata presidencial primero emitió su voto a las categorías nacionales sin dificultades con la boleta tradicional de papel.

Aunque cuando se aprestó a votar las categorías de la ciudad de Buenos Aires, con la máquina que registra el voto electrónico, tuvo una importante demora de varios minutos, por problemas técnicos con ese equipo.

Tras la asistencia de varios técnicos, Bullrich finalmente logró votar luego de una espera de más de 10 minutos mientras se solucionaban los problemas derivados con este equipo.

«La votación para la Ciudad de Buenos Aires fue un desastre. Tuve que votar como siete, ocho veces, porque me cambiaron la máquina, porque no funcionaba», subrayó la exministra de Seguridad.

«Estuve como media hora», se quejó Bullrich, y agregó que «tuvieron que venir varios técnicos y luego de votar siete veces pude hacerlo».

«Me pasó una cosa muy rara, porque votaba una lista y terminaba saliendo impresa otra distinta, tampoco funcionaba la máquina y por suerte estaba el delegado electoral y los técnicos», indicó la postulante de JxC.

La precandidata relató que «tuvieron que cambiar la máquina, y tuve que votar en otra máquina».

«A mi me parece que los sistemas electorales tienen que tener una maduración, hay que probarlos un tiempo largo, mi experiencia personal fue mala», observó Bullrich al cuestionar este sistema, que fue elegido por su adversario en la interna, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

Bullrich aseguró además que «hoy a la noche en el búnker va a haber una convivencia y por eso hay un búnker común. Ni bien se sepan los resultados se procederá a que se salga a hablar según las reglas que fije el que gane» la interna.

Sobre cómo continuará su día dijo que primero irá junto a su equipo de campaña a analizar los bocas de urna a su oficina y luego irá al búnker de Parque Norte.

Asimismo, nombró distintas irregularidades que reportan los fiscales de JxC, entre las cuales mencionó el cambio de boletas en la provincia de Buenos Aires y denunció una «agresión» que sufrió un fiscal partidario en la provincia de Chaco.

Télam

13 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Elecciones PASO 2023: Julio Vitobello aseguró que habrá que tener «paciencia» para conocer los resultados

by adminweb 13 agosto 2023
El secretario genera de Presidencia informó que participó un número «muy auspicioso» en los comicios. 

El secretario general de Presidencia Julio Vitobello aseguró tras el cierre de los comicios que hasta el momento había participado un número «muy auspicioso» de argentinos en las elecciones PASO 2023 a lo largo del día, pero que aún no hay datos oficiales sobre los resultados. Según informó NA.

«Van a tener que tener paciencia porque el recuento se está haciendo muy lento», agregó Vitobello sobre la exactitud de los datos de la votación. «El comicio se llevó de una manera tranquila y sin irregularidades. Quiero destacar a Marcos Schiavi y al Correo Argentino por la tarea que llevaron a cabo no solo en el día de hoy sino que también a lo largo de estos eses y en todo el país», señaló.

A su vez, el secretario general recalcó que el «nuevo sistema» que se está usando en la Ciudad de Buenos Aires está tomando «más tiempo del que se esperaba» y eso generó que el recuento se haya retrasado.

13 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Amenaza de bomba en la Casa Rosada: personal del área de Explosivos de la Policía Federal activó el protocolo

by adminweb 13 agosto 2023
La amenaza llegó vía telefónica a la Policía de la Ciudad.

Personal del área de Explosivos de la Policía Federal activó esta tarde el protocolo de seguridad en la Casa Rosada ante una amenaza de bomba mediante un
llamado telefónico al 911.

Así lo indicaron a Noticias Argentinas fuentes de la Casa Militar, quienes detallaron que la amenaza llegó vía telefónica a la Policía de la Ciudad.

13 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 278
  • 279
  • 280
  • 281
  • 282
  • …
  • 319

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología