Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

Alberto Fernández convocó al acto del 25 de mayo

by adminweb 19 mayo 2023
Cristina Kirchner será la única oradora.
Imagen: Presidencia

«Néstor nos une». Con ese mensaje como hashtag, el presidente Alberto Fernández convocó esta tarde al acto del 25 de mayo en la Plaza de Mayo, que tendrá como única oradora a la vicepresidenta Cristina Kirchner. «Convoco a todas y todos a homenajearlo en Plaza de Mayo y escuchar a su compañera de vida», invitó el jefe de Estado en un gesto que marca otro paso en la unidad del Frente de Todos a medida que se acerca la campaña electoral y aunque aún lo único definido es que Cristina no encabezará la ninguna lista. 

El aniversario del primer gobierno patrio coincide con el día de la asunción de Néstor Kirchner al gobierno, en 2003.  Alberto aseguró que aquella fecha «cambió la historia».  «La llegada de Néstor Kirchner inició un camino de reparación moral, justicia social y derechos humanos», aseguró el Presidente. 

La confirmación del acto con la vicepresidenta como única oradora ocurrió el martes, durante una conferencia de prensa en la sede del gremio Smata, pero Alberto esperó hasta hoy para hacer la convocatoria al acto, horas después de que la vicepresidenta diera una entrevista a C5N, en la que ratificó que no será candidata, como ya lo había dicho el 6 de diciembre, tras el fallo en la Causa Vialidad, que el oficialismo denuncia como una proscripción. 

Durante la entrevista que dio ayer, tras 6 años de no ingresar a un estudio de televisión, Cristina habló poco sobre al acto del 25 de mayo y se emocionó al recordar a su compañero de vida, sin embargo fue suficiente para adelantar un homenaje –“un hombre que con apenas el 22 por ciento de los votos cambió la Argentina”– y dejar sembrada cierta incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir. 

Ante la insistente pregunta sobre «¿Qué le vas a decir a la gente cuando te grite ‘Cristina presidenta’?»», la vicepresidenta respondió: «¿Y vos te creés que te lo voy a decir ahora? Vas a tener que ir a la plaza». A pesar de la frase sugestiva, Cristina se encargó de marcar que no estará en las boletas del Frente de Todos y lanzó: «Espero que los hijos de la generación diezmada tomen la posta».

Fuente Pagina 12 

19 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Se renovó el programa Precios Justos hasta el 31 de julio

by adminweb 19 mayo 2023
La canasta de 2.101 productos ya se encuentra disponible en las 2.500 bocas de expendio del programa.

La Secretaría de Comercio renovó el programa Precios Justos hasta el 31 de julio con una pauta mensual de 3,8%. La canasta de 2.101 productos ya se encuentra disponible en las 2.500 bocas de expendio del programa.

De acuerdo a lo comunicado por la Secretaría de Comercio, el 90% de los productos se mantiene de la canasta fija presentada en abril, mientras que el 4% son referencias nuevas.

Según la información oficial, de las 112 empresas que participan del acuerdo, 39 son PyMEs, 62 grandes empresas y 11 son supermercados. Las PyMEs aportan el 15% de los productos de la canasta. Además, se incorporan 5 empresas del Fideicomiso de Aceites y 18 empresas del Fideicomiso de Harinas y Fideos.

Asimismo, fuentes de la cartera que encabeza Matías Tombolini, aseguraron que “se continúa trabajando para la conformación de una canasta para los comercios de proximidad y una nueva pauta para el resto de los productos que integran el programa”.

La canasta que participa del convenio está compuesta por: aguas, gaseosas, arroz, galletitas dulces y saladas, azúcar, café, cepillos y pastas dentales, limpiadores, conservas, shampoo, acondicionador, pañales descartables, crema de leche, manteca, dulce de leche, leche, harina, jabón, lavandina, panificados, yogur, yerba, entre otros.

Por otro lado, algunas de las marcas más relevantes de consumo masivo que participan de Precios Justos son: 9 de oro, Bagley, Gallo, La Serenísima, Mendicrim, Pepsi, Coca Cola, Ser, Yogurísimo, Cabrales, Colgate, Huggies, Pampers, Higienol, La Campagnola, La Salteña, Plusbelle, Procenex, Quilmes Bock, Rexona, Siempre Libre, Luchetti, Oral B. Según informó Noticias Argentinas.

Los productos de la canasta podrán ser adquiridos en 2.500 bocas de expendio: supermercados de grandes superficies de ASU (Coto, Carrefour, Día, Disco, Vea, Jumbo, ChangoMás, La Anónima, Toledo, Libertad, Josimar, entre otros) y supermercados regionales de La Cooperativa Obrera y CAS/FASA.

Los consumidores podrán consultar los productos y comercios adheridos al programa a través de la app de Precios Justos y realizar denuncias en caso de incumplimientos o desabastecimiento.

19 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Duro comunicado de la CGT contra Bullrich, Milei y Espert

by adminweb 18 mayo 2023
La Confederación General del Trabajo (CGT) apuntó contra los tres precandidatos presidenciales, al calificarlos como «provocadores y retrógrados» por sus propuestas electorales. 
NA

La Confederación General del Trabajo (CGT) apuntó contra Patricia Bullrich, Javier Milei y José Luis Espert, tres precandidatos presidenciales, al calificarlos como «provocadores y retrógrados» por sus propuestas electorales. 

En un breve comunicado, la CGT manifestó «su absoluto rechazo a las propuestas electorales y políticas que ponen en riesgo la estructura fundamental de los derechos laborales, sociales y de la seguridad social vigentes» y continúa: «Son principios constitutivos del sistema democrático, esbozadas con plena consciencia por los candidatos (José Luis) Espert, (Javier) Milei y Patricia Bullrich».

«Frente a este tipo de planteos provocadores y retrógrados, que encienden una luz de alarma sobre la convivencia democrática y pacífica de nuestra comunidad, ejecutados por quienes —escudados en falsas pro|esas de modernización— presentan viejas recetas ya fracasadas«, resalta el texto. 

Además, la CGT aseguró que no «está dispuesta a dialogar con quienes promuevan estas propuestas» y reafirmó que las iniciativas propuestas por los presidenciables «colisionan de manera frontal con nuestra férrea determinación de defender el trabajo como valor social esencial para el desarrollo». 

En el acto por el Día del Trabajador, el triunviro pidió por un acuerdo político y la reducción de la jornada laboral, además de respaldar la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según informó Noticias Argentinas.

«Tanto para el presente como para el futuro tienen un denominador común: poner en marcha un gran acuerdo político, económico y social que promueva y fortalezca una verdadera y permanente alianza entre la producción y el trabajo, única fórmula sustentable para garantizar un crecimiento inclusivo con justicia social», indicó el texto final. 

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La Iglesia presentó un documento con 10 puntos básicos para la construcción de un consenso político

by adminweb 18 mayo 2023
La iniciativa será presentada ante toda la dirigencia política con principal foco en los precandidatos presidenciales. 

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un documento con 10 pautas básicas «para la construcción de consensos«. La iniciativa será presentada ante toda la dirigencia política con principal foco en los precandidatos presidenciales. 

Se trata de un escrito que ofrece a los diversos frentes electorales en conformación puntos de coincidencias. Hace un mes en la 122º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), los obispos hicieron un pedido a los dirigentes políticos a dejar de lado «intereses mezquinos«. 

A continuación, los 10 puntos: 

1. Trabajar por la dignidad de todas las personas que habitan la Patria, en particular los más pobres y débiles, cuidando la vida desde su inicio hasta su fin natural.

2. Reconstruir la confianza en nuestro país y con ella, el sentido de pertenencia; generando un acuerdo político y social, con primacía del bien común por sobre los intereses sectoriales.

3. Fortalecer la democracia, asegurando la transparencia e independencia del poder judicial respecto del poder político.

4. Fortalecer y extender la educación para todos los habitantes, a todos los niveles, respetando la pluralidad y los valores humanistas de nuestra cultura, libres de toda ideología reductiva y propiciando el desarrollo de la formación en oficios.

5. Implementar políticas de desarrollo sustentable y estabilidad económica, estimulando la generación de trabajo digno e incrementando la participación del salario en la economía, facilitando las inversiones necesarias para la generación de puestos de trabajo genuino y garantizando el acceso al sistema de seguridad social a todas las personas que trabajan, cualquiera sea la condición en que lo hagan.

6. Contribuir y estimular el desarrollo científico y tecnológico al servicio de la persona humana.

7. Atender a los derechos de los pueblos originarios y cuidar los bienes naturales de la Casa Común, impulsando su aprovechamiento mediante tecnologías respetuosas de la naturaleza y de las personas, estableciendo mecanismos efectivos de control social.

8. Incrementar el cuidado y acompañamiento de las personas que sufren problemas de adicción, en particular niños y adolescentes.

9. Combatir la corrupción en todos los niveles.

10. Intensificar la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, ampliando la protección a las mujeres y demás personas vulnerables.

Fuente Noticias Argentinas

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los comercios con código QR deberán aceptar pagos con cualquier billetera digital

by adminweb 18 mayo 2023
La autoridad monetaria indicó que «los adquirentes y agregadores que ofrecen el servicio no podrán discriminar en las comisiones y plazos de acreditación de los fondos al comercio según la marca de billetera que ordenó el pago».

Los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar, a partir del 1° de septiembre próximo, que los clientes puedan realizar pagos con cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del QR con la que opera el establecimiento, informó el Banco Central.

La autoridad monetaria indicó que «los adquirentes y agregadores que ofrecen el servicio no podrán discriminar en las comisiones y plazos de acreditación de los fondos al comercio según la marca de billetera que ordenó el pago».

En un comunicado, el Banco Central aclaró que la norma fue dispuesta «con el objetivo de mejorar la experiencia, tanto para las personas usuarias como para los comercios y entrará en vigor el 1º de septiembre».

En el mismo sentido, el BCRA estipuló que cuando los adquirentes o agregadores también sean aceptadores de pagos con transferencia, deberán ofrecer a los comercios un único código QR que contemple todos los instrumentos de pago.

«De esta manera, la experiencia de pago será más amigable para las personas ya que hasta ahora la interoperabilidad de los QR estaba limitada a los pagos con transferencia (PCT)», pero a partir de la implementación de la nueva medida, «luego de leer un código QR la persona usuaria podrá elegir si para abonar usará pagos con transferencia o tarjeta de crédito, sin necesidad de cambiar de billetera digital para hacer el pago», explicó.

La nueva disposición amplía el alcance del registro de proveedores de pago, que se puede consultar en el sitio web del BCRA, con el propósito de «lograr más transparencia».

En consecuencia, desde ahora también deberán registrarse aceptadores, adquirentes y agregadores o subadquirentes.

El Banco Central aclaró que los aceptadores «adhieren a comercios para permitirles cobrar con pago con transferencia (PCT) en el marco del programa Transferencias 3.0», los adquirentes a «comercios para permitirles cobrar con tarjetas de débito, crédito y/o prepagas» y los agregadores o subadquirentes «proporcionan a comercios acceso al cobro mediante tarjetas de débito, crédito y/o prepagas, u otros instrumentos» a la vez que «actúan como receptor de los fondos provenientes de las liquidaciones de estos instrumentos previa a la acreditación a comercios».

Además, se incluirán en el registro de PSP (Proveedores de servicios de pago) a las empresas de cobranza extrabancaria que brindan esos servicios, cobranzas de impuestos, servicios mediante el uso de efectivo y otros instrumentos de pago.

Por último, la normativa extiende a los PSP que inician transferencias inmediatas desde cuentas provistas por otros (iniciadores de pagos, PSI) la obligación de cumplir con las normas para este instrumento de pago.

«Una de las consecuencias más importantes será que los PSI deberán posibilitar a sus clientes realizar transferencias tanto hacia CBU como CVU, como lo hacen actualmente las entidades financieras u otros PSP que ofrecen cuentas de pago a sus clientes», indicó el Banco Central.

Fuente Télam

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Censo 2022: el Indec informó el nivel de servicios de las viviendas ocupadas

by adminweb 18 mayo 2023
Este es un primer informe provisorio y aún restan otros nueve para completar a información que surgirá del Censo 2022.

El 65,5% de las viviendas ocupadas en el país está habitada por sus propietarios, siendo las provincias del norte y del Litoral del país las áreas que concentran la mayor cantidad de dueños de los lugares donde viven, según datos provisorios del Censo 2022 que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esto significó una baja del orden de 7,5 puntos respecto del Censo 2010 cuando ese porcentaje se ubicaba en 73%, afirmándose una tendencia que se viene verificando desde mediciones anteriores.

En tanto, el 92,3% de los inmuebles de la Argentina posee agua potable y el 85,4% utiliza agua proveniente de la red pública.

Además, el 62,6% de las viviendas ocupadas cuenta con un desagüe de inodoro a una red cloacal pública, mostrando un significativo avance respecto de la medición de 12 años antes (57,7%).

A su vez, el 94,5% cuenta con baño o letrina dentro de la vivienda y el 90,9% tiene inodoro con botón mochila o cadena (arrastre de agua).

Asimismo, el 58,4% de las viviendas ocupadas en la Argentina cuenta con gas de red o electricidad para cocinar los alimentos, apenas un punto por encima del porcentaje que existía en 2010.

Estos datos corresponden a datos provisorios del Censo 2022 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que da cuenta de las condiciones de vida de la población argentina.

Dentro de lo que representa el área tecnológica el 78% de las viviendas particulares tienen internet en la vivienda, mientras que en el 89,7% hay un celular que cuenta con acceso a internet. Además, en el 59,3% existe una computadora, Tablet o similar.

De acuerdo a los datos provisorios, el total de viviendas asciende a 17.800.000, con un 20% de ese total que no está ocupada. Cabe aclarar que las cifras de este informe corresponden a las viviendas ocupadas.

El trabajo del INDEC precisó que la provincia con mayor porcentaje de viviendas donde viven una o más personas es Santiago del Estero con el 83,7%, al igual que el resto de las provincias del NOA y NEA que están por encima de la media nacional (65,5%).

En una primera evaluación esta situación obedecería al valor de la tierra en esas regiones. Las jurisdicciones con menor porcentaje de propietarios son la Ciudad de Buenos Aires, (52,9%), Tierra del Fuego (55,9%) y Santa Cruz (57,8%).

Según la información oficial, La Pampa es la jurisdicción con mayor porcentaje de viviendas particulares ocupadas que poseen baño con letrina dentro de la vivienda con el 99,2%. En cambio, Santiago del Estero es la que menos porcentaje tiene con 77,2%.

En tanto, CABA es la jurisdicción del país mayor porcentaje de desagüe a la red pública con un 99,2%. En la otra punta aparece Misiones, con sólo un 26,6%.

Dentro de las viviendas ocupadas con gas, la Patagonia es la región del país con mejores porcentajes, destacándose Santa Cruz con 95,6%. En este sentido, las peores condiciones se encontraron en Formosa (3%), Corrientes (4,5%), Chaco (4,6%) y Misiones (5,4%), producto de la falta de gasoductos que alimenten la región.

En lo que respecta a acceso a internet las jurisdicciones con mejor performance son: CABA (90,6%), Santa Cruz (86%), La Pampa, (85,8%), Tierra del Fuego (83,9%) y Buenos Aires, (82,1%). En el otro extremo se ubica Santiago del Estero con menos de la mitad de las viviendas particulares con acceso a internet (49,5%).

En forma paralela, en Tierra del Fuego aparece el mayor porcentaje de viviendas particulares donde al menos existe un celular (95,2%), luego aparecen CABA (94%) y Santa Cruz (93,8%). Sobre la tenencia de computadoras, tablet, u otro dispositivo digital, Patagonia, CABA y La Pampa, presentan los mejores resultados. Según Informó Noticias Argentinas.

“Toda esta información es relevante para la conformación de todo tipo de política pública como por ejemplo se observa la falta de gas en el NEA en el Litoral por la falta de un gasoducto”, subrayaron en el INDEC.  

Este es un primer informe provisorio y aún restan otros nueve para completar a información que surgirá del Censo 2022.

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Cristina Kirchner volvió a criticar el acuerdo de Macri con el FMI: «Es escandaloso lo que hicieron»

by adminweb 18 mayo 2023
La vicepresidenta se hizo eco del informe de la Auditoría General de la Nación sobre el acuerdo del gobierno de Macri con el FMI.

Cristina Kirchner resaltó a través de las redes sociales el informe en el que la Auditoría General de la Nación (AGN) denunció múltiples incumplimientos cometidos durante el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Es escandaloso lo que hicieron y lo que pasó”, afirmó la vicepresidenta, que apuntó a la “cantidad enorme de violaciones a la ley cometidas en el otorgamiento y posterior ejecución del préstamo”. “Lo podríamos titular Cronología de la manganeta”, aseguró.

A través de las redes sociales, Cristina compartió dos videos del informe de la AGN que revelan una serie de irregularidades en el otorgamiento del acuerdo con el FMI. «No es la opinión de un partido político ni de un dirigente opositor. Es el resultado del informe aprobado por la AGN que detalla la enorme cantidad de violaciones a la ley cometidas en el otorgamiento y posterior ejecución del préstamo del FMI», remarcó la vicepresidenta. 

Además, Cristina explicó que la AGN «es el organismo constitucional que, por el artículo 85 de la Carta Magna, tiene el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad estatal. Es escandaloso lo que hicieron y lo que pasó», sintetizó la vicepresidenta, que luego publicó otro de los videos del organismo: «Lo podríamos Cronología de la manganeta. Se detalla cómo los funcionarios de Macri intercambiaron roles y funciones para cometer esta estafa a todo el pueblo argentino».

Las irregularidades del acuerdo de Macri con el FMI que detectó la AGN

La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó este miércoles un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Macri al firmar el acuerdo que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. 

Según el relevamiento, la auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública. 

Por otra parte, se reveló que además se omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales y no se le solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, tal como exige el artículo 61 de la ley 24.156 de Administración Financiera.

El informe fue aprobado por mayoría en una reunión llevada adelante en la sede de la AGN de la que participación su titular Jesús Rodríguez, y los auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva.

El auditor general Francisco Javier Fernández, como presidente de la Comisión de Supervisión de Deuda Publica, presentó un video a modo de resumen y explicó los hallazgos principales destacando la importancia de esta auditoría por ser la primera que se realiza sobre un préstamo del FMI y por la importancia del financiamiento.

Deuda record y fuga

La AGN informó que el acuerdo resultó ser el más importante de la historia de la Argentina y también de la historia del FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país, determinando que, por su magnitud y características, impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos.

Los fondos ingresados de la deuda con el FMI se aplicaron casi exclusivamente al pago de servicios de deuda detectándose que el 71 por ciento de los mismos, equivalentes a 27.732 millones de dólares, fueron utilizados para cancelar servicios de deuda de corto plazo emitida entre 2016 y 2019, es decir, durante el mismo gobierno de Mauricio Macri.

“Estos pagos resultaron en una masa de recursos volcada al mercado que coexistió con una salida de capitales sin control, situación que debería haber sido evitada conforme al Convenio Constitutivo del FMI”, remarcó la AGN en el comunicado distribuido este miércoles.

Asimismo, el organismo resaltó la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar los costos y riesgos de la operación, inexistencia de opinión de la Unidad de Auditoría Interna, como así también la falta de asesoramiento jurídico oportuno y efectivo, destacando sobre todo la omisión de la actuación del Ministerio de Finanzas, que tenía a su cargo específicamente la gestión de la deuda pública. En el informe se destaca incluso que no se pudo encontrar el documento definitivo del acuerdo dado que existen múltiples versiones del texto del crédito stand-by.

Como conclusión, la auditoría especializada señaló que los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento, y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento. “El auditado tomó decisiones sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgo asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública”, subrayó el organismo.

El informe de la AGN, que tiene 200 páginas y se difundirá completo dentro de un par de semanas, le será enviado a la jueza federal María Eugenia Capuchetti. Magistrada que tiene a cargo la causa contra Mauricio Macri, Luis Caputo (ex ministro de Finanzas) y Federico Sturzenegger (ex titular del BCRA) por los delitos de malversación de fondos y administración fraudulenta en la contratación del crédito con el FMI en 2018 y el posterior desvío de los recursos obtenidos. El fiscal interviniente imputó a los tres mencionados y a otros dos ex integrantes de los equipos económicos de Macri. Sin embargo, ninguno de los cinco fue llamado ni una sola vez a declarar por Capuchetti, a pesar de que pasó más de un año y medio desde aquella imputación.

Antecedente

La AGN ya había aprobado el pasado 8 de febrero un informe sobre la cuenta de inversión de 2018. En aquella oportunidad el organismo evaluó el estado de la deuda publica incluida en los estados contables de la rendición anual de cuentas de la nación al 31 de diciembre del año 2018, considerando los movimientos y registros realizados. Allí se subrayó que a fines de 2018 la deuda publica ascendió a 332.192 millones de dólares y pasó a representar el 85,2 por ciento del PIB, en comparación al año anterior que fue de 320.935 millones de dólares equivalente al 56,5 por ciento del PIB. En términos de PIB el peso de esa deuda aumentó en casi 30 puntos del producto y la emisión neta de deuda de ese año ascendió a 55.940 millones de dólares, siendo el préstamo tomado con el FMI la causa central que explicó esa situación.

En el nuevo informe de auditoría aprobado este miércoles se buscó puntualmente determinar el impacto del acuerdo con el FMI en la solvencia y la sostenibilidad de la deuda pública, evaluar si el proceso de toma de crédito con el FMI cumplió con las leyes nacionales y si se evitó el uso indebido de fondos.

Fuente Pagina 12

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los dólares financieros se dispararon por encima del blue

by adminweb 18 mayo 2023
El Banco Central dejó de intervenir en el mercado cambiario y dejó correr la cotización del MEP y el CCL.

Sin intervención del Banco Central, la cotización de los dólares financieros se disparó hoy por encima del 7% y superan al blue, que retrocedió a $486.

El dólar CCL -operado con el bono GD30- sube $33,08 (+7,33%) y alcanza los $487,45. La brecha es del 109,9% con el tipo de cambio oficial.

El dólar MEP sube $25,43 en la jornada (+5,7%) hasta los $469,51. Y la brecha se ubica en el 102,02%.

Estas subas responden a una ausencia de la intervención oficial en las primeras operaciones del día, explicaron cambistas.

El BCRA no apareció en la plaza de los financieros. Por eso subieron fuerte.

El Gobierno venía controlando los dólares financieros desde hace varias semanas a través de la intervención en el mercado de los bonos que se utilizan para la compraventa de los tipos de cambio bursátiles, pero ahora decidió frenar su presencia.

«En la medida que no se tomen medidas concretas vamos a ver un dólar con tendencia al alza», señaló el analista Salvador Vitelli.

Consideró que dada la velocidad de deterioro que se ve en ciertas variables de la economía, el inversor se vuelca a esa divisa.

En las últimas semanas, la plaza financiera argentina muestra selectividad con toma de coberturas en activos y dólares dado el incierto panorama económico y político.

El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- aumentó 52 centavos y finalizó a $485,82.

Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.

Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó 43 centavos a $400,80.

En tanto, el mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 70 centavos hasta los $232,35 para la venta.

Fuente Noticias Argentinas

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 304
  • 305
  • 306
  • 307
  • 308
  • …
  • 310

Últimas noticias

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF

    1 julio 2025
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández

    1 julio 2025
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia

    1 julio 2025
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»

    1 julio 2025
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor

    1 julio 2025

Entradas recientes

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor
  • Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología