Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

El Gobierno desreguló el turismo en los parques nacionales

by adminweb 26 marzo 2025
Las resoluciones habilitan a quienes quieran ofrecer actividades en los parques a solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo y con menores requisitos documentales.
Foto: Parques Nacionales

El Gobierno oficializó la desregulación del turismo dentro de los 39 parques nacionales que existen en el país. La gestión de Javier Milei avanzó en las modificaciones a través de las Resoluciones 61/2025 y 62/2025, publicadas en el Boletín Oficial de la fecha. Según detalló el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, las medidas implementan «una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de Parques Nacionales».

Entre los cambios más importantes, Sturzenegger aseguró que las nuevas reglamentaciones abren «el juego para la prestación de servicios turísticos en los Parques Nacionales». En tanto que los guías de turismo y trabajadores de los Parques Nacionales rechazaron la decisión del Gobierno de desregular los servicios dentro de las áreas protegidas.

El Gobierno desreguló la actividad turística en los parques nacionales

En detalle, la medida fue publicada en el Boletín Oficial de la fecha y lleva la firma de Cristian Larsen, actual responsable de la Administración de Parques Nacionales (APN) y todo el directorio de dicho organismo.

Según Sturzenegger, líder en las tareas de desregulación del Gobierno, en Argentina «a regulación ha generado locuras, pero pocas igualan lo que produjo en nuestros Parques Nacionales: transformar un bien público en un monopolio privado».

Las resoluciones habilitan a quienes quieran ofrecer actividades en los parques a solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo y con menores requisitos documentales. Además, fueron derogadas diferentes requisitos, controles y reglamentaciones para llevar a cabo una obra de infraestructura con el objetivo de ofrecer un servicio.

Por otro lado, también fue eliminada la obligatoriedad de que las empresas tengan guías habilitados para realizar los recorridos. Antes de las modificaciones, la intervención exigía que los profesionales estén presentes en parques de difícil acceso que requirieran excursiones y demandaran cuidados complejos. De esta manera, ya no será obligatorio que las empresas de turismo contraten guías para realizar excursiones dentro de los parques, excepto en actividades de riesgo.

«Respecto de los guías, el esquema anterior no solo exigía su presencia obligatoria en toda actividad, sino que además imponía una evaluación completamente absurda para habilitarlos. Incluso quienes habían cursado durante tres años una carrera oficial y obtenido el título de Guía de Turismo, debían rendir un examen físico y teórico para poder ejercer», justificó Sturzenegger.

Según el nuevo modelo que explicó Sturzenegger, «bastará con presentar el título habilitante y demostrar ciertos conocimientos sobre las particularidades del Parque donde se brinde el servicio».

Además, también fueron derogados reglamentos que regulaban actividades específicas, tales como los fotógrafos, actividades con caballos, con balsas, registro de vehículos y más.

«Esta reforma no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental. El poder de supervisión permanece intacto en manos de la Administración de Parques», justificó el ministro.

Ámbito

26 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Jubilaciones: confirman aumento del 2,4% en los haberes de abril y el bono de $70.000

by adminweb 26 marzo 2025
El organismo previsional estableció mediante la Resolución 179/2025, publicada en el Boletín Oficial, “que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de abril de 2025, será de $285.820,63″. Mientras que el máximo, a partir del cuarto mes del año, será de $1.923.302,29.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Damián Dopacio.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este miércoles un incremento del 2,40% en los haberes mínimos y máximos a partir de abril para jubilados y pensionados, en línea con la inflación de febrero, y confirmó el otorgamiento de otro bono de $70.000.

El reajuste hará que el haber mínimo suba de $279.121 a $285.820 y el haber máximo pase de $1.878.224 a $1.923.302. Como viene sucediendo hace más de un año, los que perciben la mínima cobrarán un bono de $70.000, por lo que las jubilaciones más bajas pasarán de $349.121 a $355.820. 

En tanto, quienes cobren haberes inferiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzarla. De esta manera, en el caso de que por ejemplo, un jubilado que perciba un haber de $300.000 sólo recibirá como bono $55.820.

El organismo previsional estableció mediante la Resolución 179/2025, publicada en el Boletín Oficial, “que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de abril de 2025, será de $285.820,63″. Mientras que el máximo, a partir del cuarto mes del año, será de $1.923.302,29.

En el documento oficial que lleva la firma del titular de ANSES, Fernando Bearzi, también se establecieron las bases imponibles mínima y máxima en $96.264,34 y $3.128.545,73, respectivamente, a partir del período devengado abril de 2025.

Al mismo tiempo, el organismo determinó que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU), aplicable a partir del próximo mes, será de $130.749,89. Mientras que el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se fijó en la suma de $228.656,50. Con el bono de $70.000, la PUAM ascenderá a $298.656.

Con el mencionado bono, que continúa sin ser actualizado, las jubilaciones mínimas subirán en abril apenas 1,91% con respecto a marzo, quedando por debajo de la inflación. Desde que asumió la presidencia Javier Milei, se otorgaron dos bonos de $55.000 en los primeros dos meses del 2024 y desde marzo del año pasado en adelante pasó a ser de $70.000.

La ayuda previsional fue confirmada por el Ejecutivo mediante el Decreto 231/2025, donde se aludió al Índice de Movilidad Jubilatoria aplicado desde marzo de 2021, por la Ley N° 27.609, exponiendo los efectos adversos de la inflación en los haberes jubilatorios abonados bajo la mencionada fórmula.

Al respecto, el texto oficial señaló que “la Ley N° 27.609 implicó efectos perjudiciales para todos los jubilados y pensionados, pero principalmente respecto de aquellos de menores ingresos, resultando necesario acudir a su sostenimiento mediante el otorgamiento de ayudas económicas previsionales y/o bonos extraordinarios previsionales mensuales por diferentes montos, desde el mes de enero de 2024 y hasta marzo de 2025, inclusive”.

Por otro lado, precisó que “para percibir el presente Bono Extraordinario Previsional, los beneficios deben encontrarse vigentes en el mismo mensual en que se realice su liquidación” y especificó que el bono “tendrá carácter de no remunerativo y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto”.

Asimismo, dispuso que “en el caso de beneficios de pensión, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, estos deberán ser considerados como un único titular a los fines del derecho a la percepción del Bono Extraordinario Previsional que se otorga por el presente decreto”.

A quiénes les corresponde el bono de $70.000 en abril

El Decreto detalló que el bono previsional será otorgado a:

  • a. Las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), otorgadas en virtud de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, de regímenes nacionales generales anteriores y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, cuya movilidad se rija por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y de las prestaciones del régimen establecido por el Decreto Nº 160/05; 
  • b. Las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, instituida por el artículo 13 de la Ley Nº 27.260 y sus modificatorias; 
  • c. Las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de 7 hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

NA

26 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Salario docente: el Gobierno fijó el sueldo mínimo en $500.000 sin el aval de los gremios

by adminweb 26 marzo 2025
Además, se estableció que el nuevo sueldo mínimo “será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075”.
Télam

El Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 desde febrero, de manera unilateral al no contar con el acuerdo de los gremios, mediante la Resolución 381/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La decisión del Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Educación, se da tras el fracaso de la instancia de diálogo con los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco que se reunió a mediados de febrero para evaluar el aumento propuesto por la asamblea del Consejo Federal de Educación.

Al respecto, el texto oficial precisó que “las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes”.

En este marco, la normativa dispuso “determinar un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1 de febrero de 2025, de $500.000”.

De esta manera, la remuneración mínima docente se incrementó un 19% frente al valor previo de $420.000, que había sido fijado en agosto del año pasado, también en discordancia con la postura sindical. La suba queda por debajo de la inflación del periodo.

Además, se estableció que el nuevo sueldo mínimo “será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075”.

Al explicar la convalidación del piso salarial, el Ejecutivo precisó que responde “a los efectos del funcionamiento del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente” y destacó que “refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”.

La mesa de negociación estuvo conformada por la Asociación del Magisterio De Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), en representación de los gremios. Mientras que por el Ejecutivo participaron las secretarías de Educación, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que el Consejo Federal de Educación y su Comité Ejecutivo.

NA

26 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La producción industrial creció en febrero 4,7%

by adminweb 26 marzo 2025
En cuanto a la medición desestacionalizada, se registró una expansión mensual de 1,3% en febrero, revirtiendo la caída de enero, que fue recalculada a una contracción de 0,9%.

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.

En cuanto a la medición desestacionalizada, se registró una expansión mensual de 1,3% en febrero, revirtiendo la caída de enero, que fue recalculada a una contracción de 0,9%.

Esta mejora dejó un primer bimestre “levemente positivo respecto de los últimos dos meses del año pasado”.

Entre los sectores que impulsaron este crecimiento, se destacó particularmente el complejo automotriz, con un aumento de la producción de 13,1% anual para el segundo mes del año.

El sector de alimentos también contribuyó positivamente (+6,3%), gracias al impulso de los aceites (+10,5%).

Asimismo, el sector de minerales no metálicos mostró un avance (+5,6%). En detalle, «la producción de cemento portland tuvo una suba de 8,1%». El sector de «Maquinaria y Equipo» se mantuvo como el más dinámico al comienzo de 2025, con un avance para febrero de 16,1% y un acumulado bimestral de 19,0%.

El sector de metales básicos continuó con la tendencia negativa, registrando en febrero una caída de 6,6% anual, acumulando una merma de 7,5% para el primer bimestre. Dentro de este sector, “los laminados terminados en caliente cedieron 13,4%, y los fríos 18,9%; a su vez, la elaboración de acero crudo bajó 2,2%, y la de aluminio 1,5%, siempre respecto de febrero de 2024”.

Otros sectores con variaciones anuales negativas en febrero fueron Tabaco (-7,7%), Plásticos (-6,6%), Papel (-6,3%) y Textil (-3,8%).

Para el futuro, se espera que “la producción industrial siga mejorando, impulsada por el aumento del consumo interno”.

Sin embargo, el informe advierte sobre los riesgos asociados a “la incertidumbre sobre el rumbo que dará el gobierno a la política monetaria, cambiaria y comercial, y los efectos que pueda tener sobre algunos de los sectores industriales más frágiles en términos de competitividad”.

NA

26 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Jubilarse sin aportes: ¿cómo anotarse en la moratoria previsional que termina este domingo?

by adminweb 21 marzo 2025
Hasta ahora, la moratoria permitía regularizar períodos sin aportes anteriores a 2009, descontando el costo en hasta 120 cuotas del haber previsional.
Télam

El 23 de marzo vencerá el régimen de moratoria previsional que permite a quienes alcanzan la edad estipulada comprar aportes para acceder a una jubilación sin haber cumplido con los 30 años de contribuciones exigidos por la ley. Con el Gobierno decidido a no extender esta herramienta, miles de personas enfrentarán dificultades para acceder a una prestación previsional.

Hasta ahora, la moratoria permitía regularizar períodos sin aportes anteriores a 2009, descontando el costo en hasta 120 cuotas del haber previsional.

Sin la posibilidad de extender este esquema, quienes no tengan los aportes suficientes deberán evaluar nuevas alternativas.

Opciones disponibles para quienes no alcanzan los aportes

Con el cierre de la moratoria, las personas que no cumplan con los requisitos de la ley previsional tendrán pocas opciones disponibles. Entre ellas se encuentran:

  • Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): Disponible a partir de los 65 años, sin necesidad de aportes previos. Su monto equivale al 80% de la jubilación mínima. En marzo, la PUAM es de $223.297 más un bono de $70.000, totalizando $293.297.
  • Compra anticipada de aportes: Permite a personas en actividad regularizar períodos anteriores a abril de 2012. Está disponible para mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años, con valores actualizados por inflación. En marzo, el costo por cada mes de aporte es de $27.262,36.
  • Compensación por edad excedente: Para quienes superan la edad mínima, se computa un año de aportes por cada dos de excedente.
  • Reconocimiento por hijos: Aplica exclusivamente a mujeres. Se suman años de aportes por cada hijo nacido o adoptado, con beneficios adicionales en casos de discapacidad o acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH).
  • Moratoria residual de la ley 24.476: Abarca solo períodos previos a octubre de 1993, lo que limita su alcance.

Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, el 75% de las jubilaciones otorgadas en 2024 fueron mediante moratoria. Esto significa que tres de cada cuatro nuevos jubilados no habían alcanzado los 30 años de aportes requeridos. Con el fin del sistema, se estima que el 60% de quienes lleguen a la edad jubilatoria este año no podrán acceder a una jubilación contributiva. En términos absolutos, serían 149.000 mujeres y 93.000 varones afectados por la medida.

Ámbito

21 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La CGT confirmó el paro nacional para el 10 de abril y advirtió: «No se levanta»

by adminweb 21 marzo 2025
La central obrera también definió movilizarse el 24 de marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes.

La CGT convocó a un paro nacional el 10 de abril próximo, en lo que será la tercera huelga general durante el gobierno de Javier Milei, en rechazo a las políticas sociales y laborales que se siguen, en especial lo que consideran «el techo a las paritarias» que se quiere imponer.

La central obrera también definió movilizarse el 24 de marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes.

Ante rumores de la existencia de tratativas subterráneas con la Casa Rosada para explorar un posterior levantamiento de la huelga, Héctor Daer, miembro del triunvirato que conduce la central, remarcó: «No hay ninguna conversación con el Gobierno. Este paro no se levanta».

Después de una reunión del Consejo Directivo de más de tres horas, la CGT resolvió una serie de medidas que incluyen un acompañamiento a los sindicatos que se movilicen el miércoles próximo junto a los jubilados y una convocatoria a las regionales el jueves 27 en el salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo para poner a consideración el plan de lucha.

Antes, el lunes 24, la organización se sumará a la movilización de los organismos de Derechos Humanos por el Día de la Memoria. Posteriormente, la CGT efectuará una movilización «masiva» al Congreso el miércoles 9 de abril junto a los jubilados, para concretar el paro nacional el jueves 10.

Ese plan de lucha implica «36 horas de acción y de medidas de protesta», destacaron fuentes sindicales.

En una conferencia de prensa posterior a la reunión, Daer detalló que los motivos del paro son los de «exigir la libertad para negociar paritarias libres y acuerdos homologados; aumento a los jubilados y actualización del bono de 70 para los jubilados y volver a discutir las asignaciones familiares».

«El Gobierno está pisando las paritarias para que vayan por debajo de la inflación», se quejó Daer, quien exigió al oficialismo «modificar su política social y para los sectores del trabajo».

También mencionó un pedido de que se activen «programas de desarrollo para el sector industrial y productivo» y que «vuelva a abrirse la obra pública porque muchas están paralizadas al 80 o 90 por ciento de su finalización y dejarlas así es más perjudicial que terminarlas».

Por otro lado, Fabián Grillo, el padre del fotoperiodista herido Pablo Grillo, será recibido mañana a las 10.30 en la sede de la central obrera. Además, la CGT definió que convocará a movilizarse el 1 de Mayo, en ocasión del Día del Trabajador, contra las políticas del gobierno libertario.

NA – Santiago Pérez Chiconi

21 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Confirmaron la adhesión de los colectiveros al próximo paro general de la CGT

by adminweb 21 marzo 2025
Además, La Fraternidad, sindicato liderado por Omar Maturano, informó que probablemente no haya trenes debido a que los maquinistas se sumarán a la medida.

La Unión de Tranviarios Automotor (UTA), liderada por su secretario general Roberto Fernández, confirmó que los colectiveros se sumarán al próximo paro general que proponga la Confederación General del Trabajo (CGT) antes del 10 de abril.

Por otra parte, La Fraternidad informó que posiblemente tampoco haya servicio de trenes porque, según indicó el líder del sindicato Omar Maturano, el gremio de maquinistas se adherirá a la medida de fuerza, cuya fecha se definirá durante el transcurso del día.

Noticias Argentinas

21 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Se aceleró la suba de alimentos en la tercera semana de marzo

by adminweb 21 marzo 2025
Las mayores subas semanales se dieron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5%), Azúcar, miel, dulces y cacao (4,2%), Carnes (3,5%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,1%) y Productos lácteos y huevos (2,5%).  
Télam

El precio de los alimentos subió 2,4% en la tercera semana de marzo y el promedio mensual se ubicó en 3,2%, según un informe privado.

El salto se produjo en forma brusca, luego que en la segunda semana los pecios de los productos básicos se mantuvieran estables.  

El salto de 2,4% fue el más importante de los últimos ocho meses y pone en riesgo la continuidad del proceso de desinflación.

Los datos surgen del relevamiento semanal de la consultora LCG.

Las mayores subas semanales se dieron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5%), Azúcar, miel, dulces y cacao (4,2%), Carnes (3,5%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,1%) y Productos lácteos y huevos (2,5%).  

En un porcentaje menor se movieron Aceites (1,3%), Productos de panificación, cereales y pastas (0,7%), Comidas listas para llevar y Frutas (ambos con 0,5%) y Verduras, que retomó las bajas con un -0,4%.

En las últimas cuatro semanas la suba de 3,2% se explica por un incremento de 4,8% en carnes y huevos. En tanto, verduras subió 3,4%, bebidas 2,7% y productos panificados 2,4%.

El informe de LCG indicó que carnes y lácteos explican el 70% de los incrementos de precios de las últimas semanas.

El repunte de los alimentos pone en riesgo la baja de la inflación que pretende el gobierno luego que la variación de febrero fuera de 2,4%, por encima del 2,2% de enero.

Noticias Argentinas

21 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • …
  • 319

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología