Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

DestacadasPaís

Pagos con QR: los bancos y Mercado Pago se volvieron a enfrentar y la interoperabilidad quedó limitada

by adminweb 4 noviembre 2024
Mercado Pago dispuso bloquear los pagos con QR de tarjetas de crédito provenientes de MODO y otras aplicaciones bancarias.

El enfrentamiento entre los bancos y Mercado Pago suma un nuevo capítulo vinculado a los pagos con QR, ya que la empresa de Marcos Galperín decidió impedir el uso de sus códigos para las transacciones con tarjetas de crédito Visa desde MODO o cualquier aplicación bancaria.

La decisión del gigante fintech se empezó a aplicar con el comienzo de noviembre ante la sorpresa de los usuarios que a la hora de querer abonar un consumo se encuentran con el mensaje que advierte “Por decisión unilateral de Mercado Pago, los pagos con Tarjetas de Crédito Visa están deshabilitados en QRs de Mercado Pago”.

De esta forma, la interoperabilidad quedó limitada, ya que la posibilidad de utilizar cualquier QR para abonar desde cualquier aplicación y bajo el modo de pago que se prefiera no se está cumpliendo de manera plena.

Desde la billetera virtual de uno de los unicornios argentinos argumentaron la medida indicando que a partir del 1 de noviembre empezó a regir un nuevo requisito de seguridad para las tarjetas de Visa, denominado tokenización, que no es cumplido por MODO.

En este sentido, para buscar aclarar la situación publicaron un comunicado expresado que “con el objetivo de proteger la seguridad y calidad de las transacciones, el 1 de noviembre comienza a exigirse el requisito de tokenización de las tarjetas de crédito VISA para los pagos recibidos desde otras billeteras (interoperables) en QR de Mercado Pago”.

Ante esto, recordaron que “este mecanismo es parte de las reglas que establece VISA y se definió implementarlo en esta fecha tras un acuerdo firmado el 29 de mayo entre Mercado Pago y MODO”.

De esta manera, señalaron que “todas las billeteras deberán contar con un proceso de encriptación de credenciales (tokenización) de los datos de las tarjetas VISA”, indicando que  “las transacciones que cumplan con ese requisito serán procesadas con normalidad”, mientras que “los pagos de las billeteras que no cuenten con este mecanismo de seguridad podrían ser rechazados hasta que cumplan con el requisito pactado”.

En este contexto, explicitaron que “la situación actual compromete el funcionamiento de los pagos interoperables en QR”, denunciando que “hasta ahora, los pagos con tarjetas realizados en QR de Mercado Pago desde las apps de diferentes bancos presentan un nivel muy alto de desconocimientos o fraudes, por encima del límite fijado en el acuerdo” y, aseguraron que “este tema fue informado a MODO, a los bancos involucrados y a las autoridades del BCRA hace más de un mes”.

Ante la postura de la firma de Galperín, desde MODO respondieron en un comunicado que “Mercado Pago alude a un alto nivel de contracargos y determina arbitrariamente que ellos tienen su origen en factores controlados por otras billeteras distintas de la propia (verticalmente integrada con su solución de cobros)”, indicando que “en MODO observamos que efectivamente los QRs de Mercado Pago tienen un nivel de contracargos ampliamente mayor a todo el resto de los QRs del mercado con los que operamos, juntos».

En este aspecto y en relación a la denuncia de la fintec, manifestaron que «detectamos indicios de controles poco efectivos por parte de Mercado Pago sobre los comercios, lo cual permite lo que se conoce como ‘fraude adquirente’ o «fraude del lado cobrador’”.

Al respecto, puntualizaron que “por ejemplo, detectamos el alta de ‘comercios’ que tienen su CUIT bloqueado en AFIP desde hace varios años, con nombres consistentes en insultos y que poseen una tasa de contracargos igual o cercana al 100% (todas o casi todas las transacciones son luego desconocidas), entre otras tantas conductas evidentes».

Además, agregaron que “los gastos realizados en QRs de Mercado Pago con tarjetas de crédito son informados por dicha empresa de manera confusa y poco transparente, lo cual motiva los desconocimientos de transacciones por parte de los usuarios al revisar el resumen de sus consumos. Esto impide que los usuarios puedan identificar correctamente sus consumos y tener un control claro de sus finanzas, lo que lleva a que finalmente desconozcan sus gastos”.

Frente al panorama descripto, desde la billetera bancaria sostuvieron que “nos encontramos nuevamente ante el incumplimiento por parte de Mercado Pago sobre las normas definidas por el Banco Central de la República Argentina, posicionándose por encima de la ley y restringiendo la libertad de los usuarios para pagar con sus tarjetas en cualquier QR».

Fuente NA

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Modifican los precios mínimos de adquisición de biodiesel y bioetanol

by adminweb 4 noviembre 2024
Según la Resolución 16/2024, el precio del biodiesel se fijó en $1.023.649 por tonelada. Esta normativa, vigente desde su publicación en el Boletín Oficial, establece un plazo de pago de hasta siete días corridos a partir de la fecha de la factura correspondiente.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, estableció los precios mínimos de adquisición del biodiesel y del bioetanol para su mezcla obligatoria con combustibles fósiles durante noviembre de 2024, mediante las resoluciones 16/2024 y 17/2024.

Según la Resolución 16/2024, el precio del biodiesel se fijó en $1.023.649 por tonelada. Esta normativa, vigente desde su publicación en el Boletín Oficial, establece un plazo de pago de hasta siete días corridos a partir de la fecha de la factura correspondiente.

Por su parte, la Resolución 17/2024 determinó los precios del bioetanol: $683,305 por litro para el bioetanol a base de caña de azúcar y $626,273 por litro para el de maíz. Ambos precios regirán hasta que sean reemplazados por nuevos valores. El pago de estas operaciones deberá realizarse en un máximo de 30 días corridos desde la emisión de la factura.

Estas medidas buscan ajustar los precios a los costos reales de producción y prevenir distorsiones en los precios del combustible, en línea con la Ley N° 27.640.

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Empezaron las bajas de tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos

by adminweb 4 noviembre 2024
Los principales bancos comenzaron a implementar una reducción en las tasas de interés de los plazos fijos luego del ajuste de la tasa de referencia del Banco Central. 
Reuters

El recorte de la tasa de referencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que pasó de un 40% a un 35%, inició una serie de ajustes en las tasas de interés que ofrecen los bancos para sus depósitos a plazo fijo. Esta decisión, que apunta a adecuar las condiciones de liquidez y a reflejar la desaceleración inflacionaria, generó que varias entidades financieras comenzaran a informar las nuevas condiciones de sus productos de inversión en pesos. Hasta el momento, 18 bancos ya comunicaron los ajustes específicos en sus tasas de interés, aunque se espera que otras entidades se sumen una vez que completen la adaptación de sus sistemas al nuevo entorno de tasas.

El nuevo esquema de tasas de los bancos

Entre los bancos que ya actualizaron sus tasas de interés, se destacan Banco Santander Argentina, Banco de Galicia y Buenos Aires y HSBC Bank Argentina, quienes fijaron una tasa nominal anual (TNA) de entre el 29% y el 32%. Estas tasas, al igual que en el resto de las entidades, experimentaron recortes que oscilan entre los 3 y 7 puntos porcentuales, dependiendo de la entidad y sus estrategias. Por ejemplo, Bibank ajustó sus tasas con una baja de 7 puntos, mientras que otras entidades como Banco Credicoop y el Banco Hipotecario realizaron recortes de 3,5 y 6 puntos, respectivamente. Estas reducciones se producen en línea con las proyecciones de una inflación más controlada en los próximos meses y el objetivo de disminuir los costos de financiamiento en el mercado interno.

Por su parte, el Banco Nación -referencia en el mercado al ser el banco más grande del país- redujo tres puntos porcentuales su tasa para minoristas a través del canal electrónico. Paga 36% nominal anual a 30 días, es decir un 2,96% efectivo mensual, que implica un rendimiento de $29.589,04 para un depósito de $1 millón a un mes de plazo.

El nuevo panorama de tasas nominales anuales ofrecidas por las entidades bancarias se ubica ahora entre el 29% y el 37%. A nivel de rendimiento mensual, estos valores se traducen en tasas efectivas mensuales (TEM) que oscilan entre el 2,38% y el 3,04%, variando de acuerdo a la entidad. Los bancos con las tasas más bajas para plazos fijos incluyen a Banco Santander Argentina, que ofrece una TEM de 2,38%, mientras que otras entidades como Banco de Corrientes, Banco Bica, y Banco Voii se ubican entre las más competitivas, con una tasa mensual efectiva de alrededor de 3,04%. Este rendimiento implica una rentabilidad mensual en pesos que se encuentra en un rango de $1.023.835 a $1.030.410 para un depósito de $1 millón a un plazo de 30 días.

En este contexto, los ahorristas que buscan mantener su capital en pesos a través de plazos fijos observan una reducción en los rendimientos, aunque aún conservan tasas positivas en términos reales frente a la inflación. El Banco Credicoop, que redujo su TNA a 34% con una TEM de 2,79%, ofrece un rendimiento aproximado de $1.027.945 para un depósito de $1 millón en un plazo fijo de 30 días, una cifra similar a la que proponen otras entidades como Banco Hipotecario y Banco Provincia de Tierra del Fuego.

Por su parte, el Banco Comafi estableció una TNA de 32,5%, con una TEM de 2,67%, otorgando un rendimiento de $1.026.712. En cambio, los bancos con tasas más competitivas en este nuevo esquema incluyen a Banco Voii y Banco CMF, quienes, al fijar sus tasas nominales anuales en el 37%, logran un rendimiento mensual superior, alcanzando los $1.030.410. Este nivel de rendimiento se acerca a la inflación proyectada, lo que hace de estos productos una opción de ahorro atractiva para los sectores que buscan alternativas de inversión en moneda local.

En cuanto al ajuste específico de cada banco, algunas instituciones decidieron aplicar reducciones significativas. El Banco Meridian y el Banco de Corrientes fijaron sus TNA en 36% y 36,9%, respectivamente, lo cual representa un ajuste más moderado que el de entidades como Banco Hipotecario y Bibank, que aplicaron recortes de 6 y 7 puntos en sus tasas de interés. Estas diferencias reflejan las políticas particulares de cada institución financiera en función de sus estimaciones de inflación y de la estrategia competitiva para captar depósitos del público.

Proyecciones para los próximos meses

A medida que la baja en las tasas de inflación se sostiene, las entidades financieras están adaptando sus políticas para alinearse con las proyecciones oficiales y privadas sobre la evolución del IPC. La reducción en la tasa de referencia del Banco Central se diseñó para respaldar esta tendencia de baja inflacionaria y, al mismo tiempo, reducir el costo de financiamiento en pesos que enfrenta el Tesoro nacional. Desde el BCRA estiman que este cambio en la tasa de política monetaria permitirá alinear las expectativas de mercado con los objetivos de estabilidad económica y fiscal planteados por el Gobierno.

Algunos bancos, como Banco Bica, que mantuvo su TNA en el 37%, y Banco Meridian, que la redujo a 36%, muestran un enfoque de estabilidad en sus productos financieros a pesar de los ajustes en el sistema. La estrategia de estas entidades podría apuntar a mantener la captación de depósitos frente a un mercado en el que se proyecta una competencia creciente por la atracción de ahorristas, en especial debido a la desregulación de tasas mínimas establecida por el Banco Central desde el 12 de marzo.

Además, la competencia entre bancos privados por atraer a los ahorristas mediante tasas competitivas podría contribuir a que las tasas de los plazos fijos no experimenten una caída significativa en el corto plazo, pese a la baja en la tasa de política monetaria. De hecho, en el mes de octubre, varios bancos decidieron incrementar las tasas de sus plazos fijos en un contexto de reducción de la inflación.

Rentabilidad mensual y expectativas inflacionarias

En términos de rendimiento mensual, el ajuste en las tasas ofrece una rentabilidad que sigue siendo positiva en términos reales. Así, con una tasa efectiva mensual de entre 2,38% y 3,04%, el rendimiento que obtienen los ahorristas al invertir en un plazo fijo se encuentra en línea con las proyecciones de inflación esperada para el mes de octubre, que se estima en torno al 2,7% al 2,9%. Esto asegura que el rendimiento en pesos de los plazos fijos continúa superando la inflación proyectada, un aspecto fundamental para los inversores en un escenario económico volátil.

En conclusión, este nuevo esquema de tasas para plazos fijos configura un escenario en el que los rendimientos se ajustan a la baja pero, en algunos casos, aún superan las expectativas inflacionarias. Con un promedio de 37,45% de TNA, y máximos de hasta 42% en bancos con tasas más competitivas, los ahorristas podrán seguir accediendo a una rentabilidad real positiva, al menos en el corto plazo.

Fuente Infobae

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

ARCA oficializa nueva prórroga para regularizar activos

by adminweb 4 noviembre 2024
La resolución modifica y extiende las fechas y procedimientos del «Régimen de Regularización de Activos», lo que permite a personas y entidades cumplir con sus obligaciones fiscales.
Depositphotos

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, emitió la Resolución 5596/2024 la cual, en términos simples, modifica y actualiza una resolución anterior (la N.º 5.528) relacionada con un tema muy específico: el Régimen de Regularización de Activos.

Dicho régimen establecido por la Ley N° 27.743 ofrece una oportunidad para que las personas y empresas regularicen bienes y activos que no habían sido declarados previamente al fisco. A cambio de esta regularización, se establece un pago especial. Así, se dispuso que la segunda etapa del blanqueo se extenderá desde el 9 de noviembre de 2024 y hasta el 7 de febrero de 2025, ambas fechas, inclusive, y la tercera, desde el 8 de febrero de 2025 y hasta el 7 de mayo de 2025.

Entre el 1 y el 8 de noviembre de 2024 se podrá blanquear dinero en efectivo “habiendo regularizado o no fondos al 31 de octubre de 2024”.

La letra chica de la resolución:

  • Actualiza plazos: debido a que las leyes y normas suelen modificarse con el tiempo, esta resolución ajusta los plazos establecidos en el régimen de regularización, dando más tiempo a los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones.
  • Aclara dudas: al modificar la resolución anterior, se aclaran ciertos puntos que podrían generar confusiones y se garantiza que la aplicación del régimen sea uniforme.
  • Adapta la normativa: la resolución se ajusta a nuevas leyes y decretos, asegurando que el régimen de regularización esté siempre alineado con el marco legal vigente.

En esencia, esta resolución introduce nuevos plazos para la adhesión al régimen de regularización de activos. Estos plazos se extienden debido a la promulgación de nuevos decretos (N° 864/24 y N° 977/24).

Además de los cambios en los plazos, la resolución realiza ajustes en la redacción de la resolución anterior para garantizar que se haga referencia a todos los decretos relevantes y que no haya contradicciones.

Esta resolución afecta a todas las personas físicas y jurídicas que estén interesadas en adherirse al régimen de regularización de activos. Esto incluye a aquellos que aún no se han adherido y a quienes ya iniciaron el proceso, pero necesitan más tiempo para completarlo.

Sujetos alcanzados: El régimen aplica a:

  • Personas humanas y sucesiones indivisas.
  • Personas jurídicas residentes fiscales en Argentina al 31 de diciembre de 2023.
  • Personas humanas no residentes que fueron residentes fiscales en Argentina antes del 31 de diciembre de 2023 y perdieron esta condición a esa fecha.

Plazo de adhesión: La ley original establecía el plazo de adhesión y presentación de la declaración jurada hasta el 30 de abril de 2025, con la posibilidad de prorrogarlo hasta el 31 de julio de 2025.

Etapas del régimen: El régimen se organiza en tres etapas, cada una con fechas específicas para la adhesión, el pago adelantado, la declaración jurada, y el pago de un «Impuesto Especial de Regularización» con una alícuota que varía según la etapa.

Por último, recuerda que esta resolución es una herramienta importante para aquellos que deseen aprovechar los beneficios del régimen de regularización de activos. Al comprender los cambios introducidos y los plazos vigentes, los contribuyentes pueden tomar decisiones informadas y cumplir con sus obligaciones fiscales.

Ámbito

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Advierten que el faltante de energía alcanzará 2500 MW

by adminweb 4 noviembre 2024
Es el escenario más probable según un pronóstico de la fundación Encuentro.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas

El faltante de energía durante el verano alcanzará 2500 MW, muy por encima de los 1.000 MW que prevé el gobierno, según un informe de la Fundación Encuentro que maneja el Frente Renovador de Sergio Massa.

El trabajo plantea una serie de escenarios adjudicándole la mayor posibilidad de concretarse al siguiente: “dada la oferta limitada de los países vecinos, la indisponibilidad de Atucha I y la duda que no ingrese la CN Néstor Kirchner (Atucha II) el 13 de diciembre de 2024 , se calcula que la oferta máxima posible alcance los 28.151-28.751 MW y de allí que falten de 2.500 MW para cubrir el pico de 30.700 MW que se espera”.

El informe plantea que alcanzar  una oferta de “31.771 MW sería un escenario realizable como está el sistema de transmisión hoy pero que no ocurrirá porque los países vecinos tendrán oferta limitada para exportar por probables sequías y altas temperaturas en sus países, a lo que se suma la indisponibilidad de Atucha I hasta el 2027”.

Asimismo, plantea que “este verano el Gasoducto Néstor Kirchner operará a la mitad de su capacidad disponible por 2 motivos”:

1. Cuando se realizó la masiva instalación de parques eólicos y solares entre 2016 y 2019 mediante la monetización de contratos muy rentables no se previeron y realizaron las obras de transmisión (líneas eléctricas y estaciones transformadoras) lo que impide actualmente evacuar sin restricciones toda la potencia disponible del sistema a la vez ( hidroeléctrica, eólica, solar, etcétera. con lo cual como la energía eólica y solar no se puede almacenar entonces hay que despacharla y se restringe el despacho de la potencia térmica y el resto disponible.

2. Porque el gobierno actual de Milei anuló la adjudicación de 3 000 MW térmicos a gas natural del Programa TERCONF adjudicados en noviembre 2023 de los cuales una parte hubiese ingresado durante este verano y el resto antes de junio de 2025. Esta potencia se iba a instalar directamente en los puntos críticos del sistema a los que por las restricciones comentadas del sistema de transmisión no se puede llegar actualmente con más energía.

Encuentro señaló que “al momento de la asunción de Milei los 3.000 MW estaban adjudicados listos para firmar contratos y se preveía una parte ingresar en los próximos meses y el resto antes de junio de 2025. La gestión de Milei anuló la licitación”.

“Esta decisión no solo afecta este próximo verano porque una buena parte de los 2 500 MW que faltarán para cubrir el pico podrían haber sido abastecidos sino que al día de hoy no hay licitación de nueva potencia térmica ni de obras de transmisión (líneas y estaciones transformadoras), por lo que se verán afectados también los veranos 2026 y 2027”, señala la fundación.

El Gobierno trabaja en un plan de contingencia para sumar 1.000 MW con diferentes fuentes, que está lejos de la necesidad que plantean desde el massismo.

Noticias Argentinas

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Caputo viaja a Córdoba para asistir a la inauguración de la Reversión del Gasoducto Norte en La Carlota

by adminweb 4 noviembre 2024
Por su lado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, estarán en el acto de presentación del Escuadrón Contradisturbios del Destacamento Móvil 4 de Gendarmería Nacional Argentina, Jurisdicción Agrupación XII «Comahue» en Neuquén. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, participará en Córdoba de la inauguración de la Reversión del Gasoducto Norte en La Carlota junto al secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y a la secretaria de Energía, María Tettamanti.

Por su lado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, estarán en el acto de presentación del Escuadrón Contradisturbios del Destacamento Móvil 4 de Gendarmería Nacional Argentina, Jurisdicción Agrupación XII «Comahue» en Neuquén. 

Además, la funcionaria asistirá a la quema de 780 kilos de cocaína incautados en el «Operativo Infierno blanco» y luego  participará de la Reunión del Consejo Asesor Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal Federal. Según informó NA.

En tanto, el ministro de Defensa, Luis Petri, viajará a Neuquén donde visita el Regimiento de Infantería de Montaña 10 “Teniente General Eduardo Racedo” y participará de la firma de un convenio de colaboración entre el Ejército Argentino y la Gendarmería Nacional, junto con Bullrich. 

Cúneo Libarona también participará de la reunión del Consejo Asesor Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal Federal.

4 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Modifican el presupuesto 2024: venta de bienes del Ejército y más fondos para la ANSES

by adminweb 31 octubre 2024
“Que es menester incrementar el presupuesto de la ANSES con el fin de afrontar gastos de funcionamiento del Organismo y de atender el pago del subsidio extraordinario de hasta $70.000 destinado a los jubilados y pensionados”, fundamenta la resolución.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas 

El Gobierno aprobó modificaciones en el presupuesto para el ejercicio 2024 para financiar a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y proyecta venta de bienes del área militar, según lo establecido en la Decisión Administrativa 1015/2024, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

La decisión oficial incorpora un aumento en los recursos para la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) destinado al pago de subsidios extraordinarios para jubilados y pensionados, y se refuerzan los créditos de la Agencia Nacional de Discapacidad para los beneficiarios de pensiones no contributivas.

“Que es menester incrementar el presupuesto de la ANSES con el fin de afrontar gastos de funcionamiento del Organismo y de atender el pago del subsidio extraordinario de hasta $70.000 destinado a los jubilados y pensionados”, fundamenta la resolución.

Asimismo, el Ministerio de Defensa también experimentará ampliaciones presupuestarias para financiar el inicio de la Campaña Antártica de Verano 2024-2025 y el funcionamiento de los hospitales militares. “Se propicia incorporar mayores recursos provenientes de ingresos por la venta de bienes y servicios en el presupuesto del Estado Mayor General del Ejército, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del Ministerio de Defensa, para financiar gastos de funcionamiento de los hospitales de la dicha fuerza”, señala la decisión administrativa.

Las modificaciones incluyen un incremento en el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica para cubrir gastos operativos, así como una ampliación de los fondos asignados a la Administración de Parques Nacionales, destinados a solventar gastos en las Áreas Naturales Protegidas. Además, se refuerzan los créditos del Banco Nacional de Datos Genéticos para su funcionamiento y consumo.

Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores recibe recursos adicionales para atender necesidades de personal, mientras que la Procuración del Tesoro de la Nación, dependiente del Ministerio de Justicia, contará con mayores fondos destinados a la capacitación de abogados del Estado. En el ámbito de seguridad, el presupuesto del Ministerio de Seguridad y de la Prefectura Naval Argentina se incrementará para la adquisición de equipamiento y tareas de control policial, particularmente en la actividad pesquera.

Noticias Argentinas

31 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Bono EXTRAORDINARIO para jubilados y pensionados en noviembre

by adminweb 31 octubre 2024
El Gobierno nacional oficializó hoy la entrega de un bono extraordinario de hasta 70.000 pesos a jubilados y pensionados.
Télam

El Gobierno nacional oficializó hoy la entrega de un bono extraordinario de hasta 70.000 pesos a jubilados y pensionados, el cual será abonado en noviembre de 2024, a fin de mitigar los efectos de la inflación sobre los haberes previsionales de los sectores de menores ingresos.

El beneficio incluye a los titulares de prestaciones contributivas bajo la órbita de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), así como a beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y de pensiones no contributivas. De acuerdo con el Decreto 965/2024, el bono se otorgará a aquellos cuyo ingreso total no supere el haber mínimo previsional garantizado, mientras que, para aquellos que superen esa base, el monto se ajustará para alcanzar un tope específico.

Según se detalla en la normativa, este bono tendrá carácter no remunerativo, no será susceptible de descuentos y no se computará para otros conceptos. La ANSES fue facultada para implementar medidas complementarias y aclaratorias necesarias para su correcta administración y asegurar que los beneficiarios reciban el apoyo en tiempo y forma.

31 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología