Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

Caso Loan: giro sorpresivo tras la liberación de siete detenidos

by adminweb 24 octubre 2024
Este giro sorpresivo fue dispuesto por los jueves Ramón Luis González, Selva Angélica Spessot y Mirta Gladis Sotelo, ya que ellos dictaminaron la liberación.

La Cámara Federal de Goya liberó a siete de los diez detenidos pertenecientes a la Fundación Dupuy, aunque advirtió que continuarán procesados en la causa. Estaban acusados de estorbar la investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña.

Se trata de Leonardo Rubio, Valeria López, Pablo Núñez, Pablo Noguera, y los abogados Elizabeth Cutaia, Delfina Taborda y Alan Cañete. La decisión de la excarcelación fue tomada este jueves por la mañana.

Este giro sorpresivo fue dispuesto por los jueves Ramón Luis González, Selva Angélica Spessot y Mirta Gladis Sotelo, ya que ellos dictaminaron la liberación.

Continuarán siendo juzgados

Más allá de haber sido excarcelados, los acusados seguirán procesados por los delitos de violación de medios de prueba, violación de secreto profesional, encubrimiento agravado, privación ilegítima de la libertad en perjuicio de los menores y falso testimonio.

Por su parte, a los abogados juzgados también se les suma la imputación de usurpación de título, hecho que se sumó en el transcurso del avance de la investigación.

Además, a pesar de la liberación, los acusados deberán cumplir ciertos requisitos con obligatoriedad. Entre ellos, no salir del país, presentarse cada cierto tiempo en la justicia y no tener contacto con los testigos del caso.

En el escrito, la Cámara Federal detalla que la medida fue autorizada porque «no existe riesgo de fuga, no cuentan con antecedentes penales y poseen arraigo domiciliario, familiar y laboral».

Sin embargo, uno de los puntos llamó especial atención. Es que en la dictaminación sobresale que «no se advierte que pudieran entorpecer la investigación», motivo principal de su detención.

El sorpresivo resultado de las imágenes satelitales pedidas por la jueza

Luego de la solicitud de la jueza Cristina Pozzer Penzo, se revelaron este miércoles imágenes satelitales del 13 de junio de 2024, el día que se vio por última vez a Loan Peña durante un almuerzo familiar en la casa de su abuela en la localidad correntina de 9 de Julio.

Desde Goya, fuentes periodísticas señalaron que, pese al pedido de la Justicia, “ningún satélite tuvo movimiento entre el 13 y 14 de junio”. De esta manera, se abre una nueva línea en la causa, según los investigadores.

El periodista local Juan Cruz Velásquez aseguró que el pedido de la magistrada a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), no arrojó datos: “CONAE, informó a la justicia federal de Goya no tener ningún tipo de imágenes satelitales como había solicitado. Ningún satélite tuvo movimiento entre el 13 y 14 de junio”.

Velásquez, quien siguió el caso de cerca a lo largo de los 131 días de la búsqueda del menor y explicó: “Ahora resta esperar por los trackers de los celulares, pero deben comprar licencia del software para poder acceder a esa pericia”.

«Realizar una cuadrícula entre las geolocalizaciones debiendo acompañar las imágenes satelitales de los días y horas señaladas: 28°50′49″S 58°48′57’W’«, había ordenado a través de un escrito la jueza Pozzer Penzo.

Mientras los rastrillajes continúan, se esperaba que estas imágenes pudieran aportar información eficaz sobre qué pasó con Loan ese 13 de junio cuando fue a almorzar con su papá a lo de su abuela.

Ámbito

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Se demora la salida del billete de $20.000: cuándo llegará a los bancos

by adminweb 24 octubre 2024
Por cuestiones logísticas, el nuevo integrante del cono monetario comenzará a distribuirse en noviembre en lugar de este mes. En total, ingresarán 230 millones de billetes al sistema financiero

La salida del billete de $20.000, prevista inicialmente para la tercera semana de octubre, se pospuso algunas semanas. Según voceros del Banco Central (BCRA), la nueva fecha de distribución sería durante la primera quincena de noviembre, debido a una demora del barco que los transporta desde China, donde fueron impresos. No obstante, algunas tandas de billetes ya llegaron al país y el proceso de configuración de cajeros automáticos ya comenzó, con el fin de agilizar su uso en cuanto se complete la entrega total.

Se espera la llegada de 230 millones de unidades, lo que equivale a una inyección de 4,6 billones de pesos de papel circulante en la economía. Esta cifra es considerable, ya que representa un aumento importante respecto al efectivo en circulación, que al 18 de octubre alcanzaba los 15,3 billones de pesos. La incorporación de esta nueva denominación forma parte de una estrategia del BCRA para satisfacer la creciente demanda de billetes de mayor valor nominal, en un contexto donde la inflación sigue siendo alta.

La llegada de los billetes de $20.000 desde China refuerza la circulación monetaria en Argentina, que al 18 de octubre era de 15.306.705 millones de pesos, mientras que la base monetaria alcanzaba los 22.522.901 millones de pesos. En este sentido, la introducción de estos 4,6 billones en billetes impacta notablemente en los niveles de efectivo en manos del público y las entidades financieras.

En los últimos meses, el BCRA ya había incorporado los billetes de $10.000 como parte de una estrategia para reducir la dependencia de billetes de menor denominación. Al igual que el billete de $20.000, estos también fueron encargados a la empresa China Banknote Printing and Minting Corporation, la cual se encargó de la impresión y envío. En este caso, la distribución del billete de $10.000 fue más lenta de lo esperado debido a la falta de ejemplares de prueba, lo que ocasionó demoras en la calibración de los cajeros automáticos de las redes Banelco y Red Link.

Estado de los billetes en circulación

El billete de $20.000 se incorporará a un sistema financiero saturado de billetes de menor denominación. Al 15 de octubre, el billete de $1.000 es el más abundante, con 5.701,1 millones de unidades en circulación. Le siguen el billete de $500, con 1.389,1 millones, y el de $2.000, con 1.105,7 millones. En conjunto, estos tres billetes suman una cantidad considerable de circulante, pero la necesidad de billetes de mayor valor es evidente ante los niveles actuales de inflación.

En contraste, las denominaciones más bajas, como el billete de $100, aunque siguen siendo utilizados, cuentan con 916,2 millones de unidades. Los billetes de $10, $20 y $50 están en proceso de quedar obsoletos, y su presencia es mucho menor. Solo hay 476 millones de billetes de $10, 401,8 millones de billetes de $20 y 244,2 millones de billetes de $50 en circulación. La predominancia de los billetes de menor valor refleja la necesidad de contar con denominaciones más altas, que permiten un manejo más eficiente de efectivo en un contexto inflacionario.

El reciente cierre definitivo de la Casa de Moneda, anunciado por el Gobierno, refuerza esta tendencia de tercerizar la impresión de billetes, argumentando que ya no resulta imprescindible contar con un organismo local para esta tarea. La subcontratación de empresas extranjeras pertmitió avanzar en el proceso sin mayores inconvenientes, aunque la decisión generó protestas por parte de los trabajadores de la Casa de Moneda, quienes organizaron manifestaciones en defensa de sus empleos y de lo que consideran una pérdida de soberanía monetaria.

Expectativas de distribución

Pese a las demoras en la llegada del nuevo billete de $20.000, desde el BCRA aseguran que el proceso logístico ya está en marcha, y la prioridad es garantizar que los cajeros automáticos reconozcan esta nueva denominación sin inconvenientes. Al igual que ocurrió con el billete de $10.000, la intención es evitar las dificultades que tuvieron en la configuración de los cajeros en mayo pasado, cuando la falta de billetes de prueba ralentizó el proceso de distribución y obligó a las entidades bancarias a priorizar las cajas físicas para la entrega de efectivo.

Por lo tanto, se espera que a mediados de noviembre los billetes de $20.000 comiencen a circular en el sistema financiero argentino, justo a tiempo para cubrir la demanda de efectivo esperada para las fiestas de fin de año y el inicio de las vacaciones.

Infobae

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Misiones cobrará una tasa turística a visitantes extranjeros

by adminweb 24 octubre 2024
Tendrá un valor de entre uno y dos dólares, por noche y por persona para quienes se alojen en hoteles.
Fotografía Tripadvisor

A partir del año próximo la provincia de Misiones cobrará una tasa turística, cuyo valor oscilará entre uno y dos dólares, a extranjeros que se alojen en hoteles locales.

La decisión fue aprobada en la Legislatura misionera, tras la aprobación del Presupuesto provincial de 2025. En el mismo «se faculta al Poder Ejecutivo la posibilidad de crear un fondo provincial integrado con los recursos de la ‘Tasa Turística’, y los que disponga», señala la normativa.

En ese sentido, se especificó que el objetivo de esa tasa «será la promoción turística internacional de Misiones, a fin de maximizar oportunidades del turismo internacional, potenciando el desarrollo económico y social en todo el territorio de la provincia».

El gobierno provincial anticipó que destinará lo recaudado a la mejora de servicios turísticos, como así también para la conservación de infraestructura y promoción del turismo.

Los representantes de la oposición, en tanto, criticaron la decisión ya que no tuvo el debate «adecuado», habida cuenta que se incorporó a último momento en el temario de la Legislatura.

Además, temen que el cobro de la tasa desaliente la llegada de turistas foráneos, en especial por la fuerte competencia que representa Brasil, donde el costo de la estadía suele ser más bajo.

El cobro a los turistas ya se aplica en otros destinos tradicionales del país, como la Ciudad de Buenos Aires y San Carlos de Bariloche.

NA

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Cristina Kirchner y Axel Kicillof se reencontraron en La Plata y le pusieron paños fríos a la interna del PJ

by adminweb 24 octubre 2024
La ex mandataria y el gobernador bonaerense se mostraron juntos para bajar la tensión en el aniversario 47 de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

La ex mandataria nacional Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reencontraron hoy en La Plata para compartir un acto por el aniversario 47 de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo y le pusieron paños fríos a la interna en el Partido Justicialista (PJ).

Con la presidenta de la organización por los derechos humanos Estela de Carlotto como mediadora, Kicillof y Fernández de Kirchner se mostraron juntos para bajar la tensión en el frente opositor, que se encamina a una disputa partidaria el próximo 17 de noviembre.

La foto se dio esta noche durante un evento organizado por el Instituto Cultural de la Provincia en el Teatro Argentino platense, donde el mandatario provincial y la ex jefa de Estado compartieron por primera vez un evento desde que estallara la interna por la conducción del PJ.

En la lucha por el sillón de la sede de la calle Matheu, el kirchnerismo le reclama al gobernador bonaerense que apoye explícitamente a la ex jefa de Estado en su interna partidaria con el mandatario de La Rioja, Ricardo Quintela.

«En La Plata vamos a recordar a las 20 la fecha de Abuelas, va a venir Cristina y Kicillof me dijo que va a tratar de llegar», había manifestado Carlotto en declaraciones radiales durante la previa del encuentro, donde también estuvieron presentes también la activista por los derechos humanos Taty Almeida y el senador nacional Eduardo «Wado» de Pedro.

La imagen entre la ex jefa de Estado y el mandatario provincial llegó luego de que Kicillof había pedido el sábado pasado por la «unidad» en el peronismo y llamó a dejar de «reproducir» las «metodologías y conductas» que llevaron al espacio opositor a la derrota en las elecciones presidenciales del año pasado.

«Encontremos la unidad y dejemos de reproducir metodologías conductas que nos trajeron hasta acá», expresó Kicillof, en una carta que hizo pública para responder a los cuestionamientos de la facción del peronismo que respalda a la ex jefa de Estado.

En el mismo documento, el mandatario provincial se refirió a la figura de Cristina Kirchner, quien lo había acusado de ser «Poncio Pilatos» y un «Judas» por respaldar, de forma solapada, la candidatura de Quintela.

«Cristina está en el corazón del pueblo, también en el mío y no tengo que rendir examen de ese sentimiento», subrayó Kicillof acerca de la ex vicepresidenta.

Con relación a los desacuerdos dentro del PJ, el gobernador sostuvo que nadie debería esperar que «libre una guerra interna; la historia no nos lo perdonaría y el futuro tampoco».

En tanto, Kicillof sostuvo que no quiere «estimular peleas entre compañeros», pero tampoco puede «convalidar el equivocado mecanismo de que cualquier diferencia o crítica desate el disciplinamiento».

A pesar de la meseta en la escalada entre dos de las máximas figuras del espacio opositor, el gobernador gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, avivó la disputa entre las facciones del PJ e hizo explícito su respaldo a Quintela para las elecciones partidarias, al advertir que esa postulación representa una forma de «ayudar al movimiento nacional justicialista».

«Quiero decir que no soy de La Cámpora ni kirchnerista. Por lo tanto, una forma de ayudar al movimiento nacional justicialista es trabajar con un colega gobernador como es Quintela», expresó Jaldo en conferencia de prensa este miércoles.

El impulso del mandatario tucumano a la postulación del riojano no sólo es discursivo sino que el presidente del bloque justicialista de la Legislatura de Tucumán, Roque Tobías Álvarez, integra la lista de Quiniela como vicepresidente cuarto.

«No hay duda que nuestro espacio político y el PJ Distrito Tucumán va a apoyar la lista de Roque Tobías Álvarez», enfatizó Jaldo, al tomar partido en la disputa entre Quintela y la ex presidenta Cristina Kirchner.

El espacio que conduce la ex presidenta, «Primero La Patria», le pidió el martes a la Junta Electoral que «habilite» la lista de Quintela para participar de los comicios internos previstos para el 17 de noviembre, a pesar de «los numerosos incumplimientos al reglamento detectados» en ese sector.

Jaldo fue uno de los gobernadores agasajados el lunes último en la Quinta de Olivos por el presidente Javier Milei, después del respaldo legislativo que distintos bloques del interior le dieron al Gobierno con el aval al veto de la ley de Financiamiento Universitario.

El pronunciamiento del mandatario tucumano a favor de Quintela fue cuestionado desde las redes sociales por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, quien sostuvo que Jaldo «cena con Milei y sale públicamente a apoyar la lista de Quintela, diferenciándose de Cristina».

«Uno más uno siempre fue dos. A algunos economistas parece que les cuesta comprender cuentas tan simples», dijo Mendoza, y cerró: «Ah, y ya sabemos que no son de La Cámpora, si no sus legisladores no hubiesen votado a favor del veto al aumento para los jubilados».

Noticias Argentinas

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La UCR dividida en Diputados: Fernando Carbajal afirmó que sus colegas visitaron Casa Rosada “con rodilleras, arrastrándose”

by adminweb 24 octubre 2024
El diputado apuntó contra Rodrigo De Loredo, a quien acusó de ser “el segundo” del legislador Mariano Campero. “Es bastante patético para él, que tenía aspiraciones de ser un dirigente nacional”, sostuvo.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / RRSS

Fernando Carbajal, diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), aseguró que sus colegas de bloque visitaron la Casa Rosada “con rodilleras, arrastrándose” y señaló a Rodrigo De Loredo como “el segundo” del legislador Mariano Campero, quien “lo arrastró a esa reunión”.

Luego de que el bloque de diputados de la UCR quedara dividido, Carbajal aseguró que la nueva bancada estará compuesta por 12 legisladores y será comandada por Pablo Juliano. 

“De Loredo pasó a ser un personaje de segunda porque la línea política de ese grupo la está marcando Campero. Es bastante patético para él, que tenía aspiraciones de ser un dirigente nacional”, apuntó.

Según Carbajal, De Loredo “hace tiempo perdió su rol de conductor” de la UCR porque ya no participaba activamente en las reuniones de comisión ni mostraba una postura clara dentro del partido. “Era una jugada personal de ver cómo se preservaba”, añadió.  

En este nuevo mapa del espacio radical, Carbajal está alineado con Facundo Manes y Martín Lousteau, mientras que Campero lidera el grupo de los cinco ‘dialoguistas’ que tienen una relación muy cercana con funcionarios libertarios (y de los que tanto Manes como Lousteau querían diferenciarse).

“Tenemos que mostrar hacia dónde quiere ir el radicalismo. La actitud de ayer De Loredo de sobreactuar este gesto de sumisión hacia el Poder Ejecutivo, yendo a esta reunión, sacándose esta foto con Santiago Caputo, fue un gesto muy claro de alineamiento con el oficialismo, que tornaba imposible seguir permaneciendo ahí”, expresó. 

Para finalizar, Carbajal sostuvo que “las puertas están abiertas para que se sumen” al nuevo bloque y reafirmó que “la expresión histórica del radicalismo no puede estar con (Javier) Milei”. 

“Nosotros somos socialdemócratas, creemos en un Estado inteligente, transparente, que actúe como palanca de desarrollo y promoción social; no podés ser radical y mileísta”, concluyó. 

NA

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Torrendell defendió el Presupuesto educativo: “El problema no es la cantidad de recursos sino hacer una dirección inteligente»

by adminweb 24 octubre 2024
Según manifestó, este paradigma supone “generar mayor libertad educativa” y “al mismo tiempo lograr una equidad en los resultados de aprendizaje”.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas.

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, aseguró hoy que que el presupuesto asignado al área que dirige “expresa un cambio de paradigma que tiene que ver con la política del Gobierno”, al tiempo que aseguró que “el problema no son las cantidades” de recursos invertidos sino “hacer una dirección inteligente” para potenciar los aprendizajes.

Al presentarse en la comisión de Presupuesto y Hacienda en el marco de la discusión del Presupuesto 2025, el funcionario del Ministerio de Capital Humano explicó que “ese cambio de paradigma implica pasar de una concepción del derecho y del deber a la educación de una forma abstracta y declamatoria» a «la concepción de un derecho a la educación que se centre en aprendizajes reales para todos”.

Según manifestó, este paradigma supone “generar mayor libertad educativa” y “al mismo tiempo lograr una equidad en los resultados de aprendizaje”.

En lo que refiere a la educación básica y obligatoria (inicial, primaria y secundaria), Torrendell enfatizó en poner el foco en la alfabetización, teniendo en cuenta además que hay un 60% de chicos por debajo de la línea de pobreza.

“Después hemos apostado fuertemente a la política de Una Hora Más y de jornada extendida, que inició con políticas educativas previas, pero que nosotros la hemos reconocido y a su vez focalizado específicamente en materia de alfabetización, o sea que eso es una política que va a permitir más tiempo en las escuelas», señaló.

“Los resultados de distintas evaluaciones, tanto las nacionales como Aprender, las regionales que hace la UNESCO o Pisa nos muestran que la Argentina tiene un desafío grande”, advirtió.

Al respecto, puntualizó que los organismos internacionales han otorgado créditos cercanos a los 200 millones de dólares durante los próximos años “para respaldar lo que el presupuesto asigna en materia de educación”. 

El segundo eje prioritario que resaltó el secretario de Educación es la “conectividad”, asociada a la disponibilidad de un “sistema en línea” que “pueda proveer información a los distintos funcionarios, a las provincias, a la Nación”.

“Eso también está expresado en el Presupuesto. Tenemos que poder concluir en la primera parte del año todo el sistema de cédula escolar, la base homologada y la inclusión allí de los resultados de las evaluaciones para poder brindar información desagregada de tal manera de consolidar efectivamente los aprendizajes”, detalló. 

A su entender, “no va a haber aprendizaje, no va a haber alfabetización si simultáneamente no la respaldamos con el uso de información adecuada para la mejora en cada una de las escuelas y en cada uno de los sistemas provinciales”. 

Sobre las evaluaciones, destacó que su gestión ha empezado a aplicar las pruebas “Aprender” en tercer grado en las distintas provincias. 

“Ahí hay una novedad, nosotros creemos que es clave para poder tener información en la mitad del nivel primario que permita efectivamente tomar decisiones para la mejora durante el mismo nivel y no tomarla solo en sexto grado cuando eso solo implica un conocimiento de lo que sucede en el nivel cuando ya ha finalizado”, ponderó.

Por último, Torrendell defendió la idea de hacer una «inversión inteligente» de los recursos asignados a la educación.

“Hoy estamos transfiriendo los recursos a las provincias y a las universidades al finalizar cada mes o a lo sumo en los primeros 2, 3 días hábiles del mes que sigue, de tal forma que todos han reconocido que efectivamente en esa materia hay un manejo eficiente. Eso que en otro tiempo puede parecer un tema no relevante, hoy se ha convertido en una marca de esta gestión del Ministerio de Capital Humano”, comparó luego de hacer recordar que hasta poco tiempo atrás las transferencias de recursos acumulaban muchos “retrasos”. 

“Eso también ha implicado un mejor trabajo de rendición de cuentas por parte de las provincias y también estamos trabajando en esa línea con las universidades”, indicó.

Sin rendición de cuentas, explicó, no se puede “saber si muchos de los recursos invertidos hasta el momento, sobre todo aquellos vinculados a la inversión en tecnología, han tenido o no algún impacto en materia de aprendizaje porque eso no se ha evaluado”. 

“Hay toda una discusión que seguramente se desarrollará sobre las cantidades. El problema no son solo las cantidades, sino una dirección inteligente de los recursos centrada en el aprendizaje”, consideró.

En este sentido, el funcionario advirtió que “hay evidencias de una inversión que no es productiva en términos de aprendizajes”, y diagnosticó que “eso tiene que ver con que también ha habido una inversión dispersa”. 

“Contrariamente a lo que han dicho algunos, que ha habido algunos recortes en líneas del presupuesto, al revés, lo que nosotros hemos hecho es agrupar líneas del presupuesto de tal manera de ordenar mejor la forma de invertir los recursos y efectivamente evitando la dispersión”, explicó. 

En tanto, Torrendell señaló que con su equipo de trabajo detectaron “una fuerte distribución inequitativa de los recursos en educación de tal forma que le estamos dando más recursos a los alumnos que más tienen por sobre los que menos tienen”. 

“Y después el problema del mal gasto. Por citar un solo ejemplo, hoy veníamos pagando 300 dólares por conexión de las escuelas cuando todos sabemos que esos gastos podrían reducirse fuertemente”, recalcó.

En esta línea, aseguró que se puede “gastar en conectividad por lo menos cuatro veces menos de lo que se venía gastando hasta el momento”. 

En el campo de la educación superior, concretamente de las universidades, “el presupuesto equivale a dos tercios del presupuesto de esta Secretaría de Educación”, indicó. 

“Eso implica casi unos 4 billones de pesos invertidos en materia de universidades”, precisó. 

A propósito de la educación universitaria, subrayó que habrá un seguimiento más exhaustivo de las trayectorias con el objetivo de que los alumnos “se gradúen efectivamente”.

Según precisó, en lo que refiere al gasto primario del presupuesto nacional, “el gasto universitario pasó del quinto al tercer lugar” y representa “ dentro del presupuesto actual en su totalidad aproximadamente cuatro puntos”.

“El compromiso es, por parte del gobierno, es el afianzamiento de la educación superior”, afirmó Torrendell. 

Sobre la política salarial, dijo que “deberá continuar debatiéndose y acordándose y continuando el diálogo como se ha tenido hasta ahora con los gremios y con las universidades” en el marco de la premisa de “déficit cero” del Gobierno.

Noticias Argentinas

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Gobierno obtuvo financiamiento del Banco Mundial y el BID por u$s8.800 millones

by adminweb 24 octubre 2024
El Ministerio de Economía confirmó que los organismos desembolsarán fondos frescos para las arcas nacionales. 

El Gobierno adelantó esta noche que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo desembolsarán u$s8.800 millones a la Argentina. El anuncio se dio en medio de la gira del ministro de Economía, Luis Caputo, por Estados Unidos.

«En el marco del viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a los Estados Unidos para participar en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, se anunció financiamiento para Argentina por 8.800 millones de dólares», informó el Palacio de Hacienda en un comunicado difundido esta noche.

Caputo se reunió en las últimas horas con la Directora Gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, quien le confirmó que la entidad financiará u$s2.000 millones al país . Los fondos tienen partidas especificas y, según informó el gobierno, deberán ser destinado «a la protección social, la educación y la ayuda a los sectores vulnerables para hacer más asequible el transporte y las tarifas eléctricas».

Más tarde, el ministro, junto a Pablo Quirno, secretario de Finanzas, se reunieron con el Director Gerente de la Corporación Financiera Internacional (CFI), Makhtar Diop. La CFI es la agencia del Banco Mundial encargada de financiar la inversión privada, como también la movilización de capitales de terceros en nuestro país.

Durante el encuentro, analizaron las posibles inversiones que podrían decantar en la Argentina en los próximos dos años. En esa línea, dialogaron sobre sectores como minería sostenible, energías renovables, salud, además de la descarbonización de sectores difíciles de reducir como el acero y la aviación, y la financiación del comercio. Diop le confirmó a Caputo que la entidad financiará u$s3.000 millones de dólares.

El titular de Economía y el secretario de Finanzas también encabezaron un encuentro con el brasileño Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un viejo conocido del país ya que, durante su paso por el FMI, estuvo a cargo de la revisión del programa con Argentina. Las partes acordaron consolidar una «agenda de trabajo conjunta» para avanzar en el «desarrollo económico del país» y al mismo tiempo «seguir protegiendo a los sectores más vulnerables».

Al culminar la reunión, comunicaron que el BID «apoyará al país con más de u$s2.400 millones para el sector público», que incluye «operaciones ya aprobadas y en ejecución, como pendientes de ser sometidas a aprobación del Directorio Ejecutivo de la institución en lo que resta de año». Los fondos deberán ser destinados a «fortalecer la protección social, mejorar la educación primaria, optimizar la gestión fiscal y ampliar el acceso a servicios energéticos esenciales, con un enfoque especial en los hogares más necesitados».

En paralelo, Goldfajn confirmó que el BID Invest promoverá apoyo financiero al sector privado argentino para los siguientes dos años, por un monto superior a los u$s1.400 millones.

Mientras Argentina avanza en su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el equipo económico y el titular del BID, durante el encuentro de estas últimas horas, también hicieron foco en «el potencial transformador que tendrá la adhesión del país a la OCDE». En este sentido, el BID mostró su compromiso de «brindar un apoyo técnico y financiero significativo para acompañar al país durante este proceso».

Por último, el Ministerio de Economía informó que «se acordó iniciar el proceso para finalizar las operaciones del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), con el fin de optimizar recursos y mejorar la eficiencia conjunta». Según aseguraron, este paso busca «fortalecer la agenda de integración regional del BID a través de nuevos programas regionales y mayores responsabilidades en la estructura central de la institución».

Ámbito

24 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Sigue la mala racha: los bonos en dólares vuelven a caer en Wall Street

by adminweb 23 octubre 2024
El riesgo país quedó a un paso de los 1.200 puntos ante otra baja de los bonos argentinos, pero sobre todo por la fuerte suba de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Depositphotos

Los bonos argentinos bajan por tercer día consecutivo este miércoles 23 de octubre. En la jornada previa cayeron hasta 1,5%, en medio de un contexto global adverso, marcado por la suba de tasas de los títulos del Tesoro de EEUU. El riesgo país argentino llegó a rozar los 1.200 puntos básicos.

Los operadores prevén estos altibajos en acciones y bonos soberanos a raíz de sus precios en la zona de máximos históricos, con el sustento del superávit fiscal que pregona el Gobierno del presidente Javier Milei y la fuerte apuesta por un blanqueo de capitales en marcha.

«Hace una semana que los bonos están teniendo una tendencia flat -plana- o un poco para abajo y no son solo los argentinos, sino la de los mercados emergentes en general, dado que la tasa de los nonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años viene al alza en los últimos cinco días, tocando un máximo de 4,20% ahora«, explicó Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.

El cambio de tendencia hacia un triunfo de Donald Trump pesa sobre los bonos, ya que se espera que las políticas del republicano, aumenten la tasa de inflación.

Ámbito

23 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología