Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

El juicio contra Cositorto en Corrientes llegaría a su fin tras el acuerdo económico aceptado por los damnificados

by adminweb 21 octubre 2024
Aunque en principio se anunció que no hubo, se realizó otro cuarto intermedio y allí se confirmó el monto, el cual es confidencial.
Superior-Tribunal-de-la-Justicia-de-Corrientes.

El juicio contra Leonardo Cositorto en Goya, Corrientes, finalizaría luego de que las partes hayan llegado a un acuerdo económico. Aunque en principio se anunció que no hubo pacto, se realizó un nuevo cuarto intermedio y allí se confirmó el monto, el cual es confidencial. 

“Hasta el miércoles tienen plazo para presentar el acuerdo por escrito o este Tribunal no lo volverá a considerar”, expresó el presidente del Tribunal de Juicio, doctor Ricardo Carbajal.

El abogado de uno de los acusados solicitó un cuarto intermedio hasta el miércoles para redactar el pacto y una vez que se presente el escrito, “se le hará conocer el mismo a las partes y el Ministerio Público Fiscal se expedirá al respecto”.

Conforme a lo informado por el Poder Judicial de Corrientes, el cuarto intermedio del viernes pasado había sido solicitado por el abogado querellante Pablo Fleitas “afirmando que se conversó sobre un posible acuerdo entre las partes”.

Tanto la Fiscalía como las defensas aprobaron la petición y de este modo se esperó hasta este lunes donde, después de varias revisiones, se confirmó que hubo acuerdo, motivo por el cual ahora solo resta que cada uno de los damnificados se pronuncie a favor. Según informó NA.

Durante este fin de semana “se mantuvieron conversaciones con las defensas» pero en principio “no se cerró el acuerdo”, algo que se modificó a media mañana.

Carbajal le había advertido a todas las partes que los medios alternativos de resolución de conflictos, como lo es un acuerdo, tienen un límite de tiempo ya que no se pueden estar tramitando las dos vías juntas, tanto el juicio como el acuerdo, “porque implica un dispendio de recursos humanos y económicos”.

Ante las intenciones de acuerdo para “arribar a una salida alternativa”, hubo un nuevo cuarto intermedio, donde se logró el arreglo. 

Guillermo Dragotto, abogado de Cositorto, había afirmado el viernes pasado que «reparar el daño es, no reconocer un hecho de estafa, sino que acá hay damnificados. Queda zanjada la situación si esto era una estafa o una cuestión contractual».

«El principio del acuerdo tiene que ser de la equivalencia de lo que han tenido el perjuicio. En este caso como es dinero, será dineraria. No significa un reconocimiento en la participación en los hechos», explicó.

De esta manera, el juicio contra Cositorto y otros imputados llegaría a su fin en Corrientes, aunque ahora le resta enfrentar nuevos procesos en otras provincias. 

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Caputo asistirá a la cumbre anual del FMI con los positivos resultados del plan «emisión cero»

by adminweb 21 octubre 2024
El titular del Palacio de Hacienda participará en Washington de la asamblea anual del organismo internacional y el Banco Mundial, que se llevará a cabo desde el lunes 21 de octubre hasta el próximo sábado 26 de octubre y convocará a los responsables de la gestión económica y a los banqueros centrales de todo el mundo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Estados Unidos para asistir a la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el respaldo de los primeros resultados de la fase dos del plan económico, que consiste en emisión cero.

El titular del Palacio de Hacienda participará en Washington de la asamblea anual del organismo internacional y el Banco Mundial, que se llevará a cabo desde el lunes 21 de octubre hasta el próximo sábado 26 de octubre y convocará a los responsables de la gestión económica y a los banqueros centrales de todo el mundo.

En representación de la Argentina, Caputo acudirá junto al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Los funcionarios serán parte de charlas con fondos, bancos y otros países y de reuniones del BID, BM, G20 y G24.

En dichas instancias, el equipo económico exhibirá los indicadores de inflación, que alcanzó el 3,5% en septiembre, la reducción de la brecha cambiaria al 20% en las últimas semanas, y la caída del riesgo país a 1.050 puntos básicos, para mostrar el impacto de la emisión cero.

En este marco, se prevé que Caputo se reúna con la titular del FMI, Kristalina Georgieva y su número dos, Gita Gopinath, mientras está pendiente la aprobación de la novena revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas, que analiza el segundo trimestre de 2024 y en la que el Gobierno cumplió con las metas previstas de reservas, cuentas públicas y emisión.

Sin embargo, de cara a la décima revisión que corresponde al tercer trimestre, con plazo de vencimiento el 10 de noviembre, se registra un incumplimiento en la meta de reservas, al contar con US$2.000 millones menos, lo que debería revertirse antes de esa fecha. De todas maneras, no afectaría la evaluación definitiva, que en caso de ser positiva en ambas instancias aportaría un desembolso de US$1.069 millones.

NA

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El gobierno de Javier Milei celebró la llegada de 14 aviones y el inicio de nuevas rutas aéreas en la Argentina

by adminweb 21 octubre 2024
«9 aviones incorpora American Jet. En breve Flybondi suma 5 aviones y JetSmart sigue ampliando su flota», destacó Federico Stuzenegger.
Télam

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó el avance que logró el Gobierno tras la implementación de la política de cielos abiertos y celebró la incorporación de nuevas unidades al parque aerocomercial y nuevas rutas a ciudades del interior.

El funcionario resaltó en sus redes sociales que la compañía American Jet sumará nueve aeronaves para sus operaciones en la Argentina. Además, aseguró que «en breve Flybondi suma 5 aviones y JetSmart sigue ampliando su flota».

«9 aviones incorpora American Jet. En breve Flybondi suma 5 aviones y JetSmart sigue ampliando su flota. Y en solo semanas arrancan vuelos para tres ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en una nueva aerolínea. VLLC!», celebró el ministro en su cuenta de X (antes Twitter).

La política de cielos abiertos, promulgada por decreto por el Gobierno, impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio argentino. Las mismas serán otorgadas para realizar las actividades de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros y/o de cargas, para servicios regulares o no regulares, realizados con aeronaves; para el trabajo aéreo y para los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general.

Uno de los puntos que afecta es que permite que haya más operadores de rampas y que cada aerolínea pueda elegir la empresa que le brinda el servicio.

Según la Secretaría de Transporte, el objetivo final del paquete de reformas es que el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevas empresas aéreas. «Esto generará un mayor flujo de turismo en las provincias argentinas, con tarifas más competitivas para que más personas puedan volar», explicaron.

El Gobierno celebró los avances de la política de Cielos Abiertos

El mensaje de Sturzenegger llegó luego de que el secretario de Transporte Franco Mogetta destacara los mimos logros y remarcara: «La libre competencia con reglas claras harán grande al país», dijo y agregó: «El monopolio que estamos destruyendo nada bueno ha generado».

A su vez, enfatizó: «En el marco de las políticas de cielos abiertos se siguen incrementando rutas que darán más conectividad a los argentinos y también nuevas fuentes de trabajo».

El titular de Transporte había hecho el posteo en el marco de la política de Cielos Abiertos que inició el gobierno de Javier Milei, al referirse al anuncio de American Jet de búsqueda de Pilotos, Tripulantes de Cabina y Mecánicos para integrar las tripulaciones y para la operación “de 9 aeronaves nuevas de entre 50 a 100 asientos que ingresarán a la flota de la compañía a partir de inicios de 2025″.

“De acuerdo al plan de rutas aéreas regulares regionales a iniciar próximamente, abrimos el proceso de recepción de candidaturas para la convocatoria de selección de Pilotos, Tripulante de Cabina y Mecánicos”, publicó la compañía, especificando que el requisito mínimo y excluyente para los pilotos son 1.500 horas de vuelo y 500 horas en multimotor.

Ámbito

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Jubilaciones: ANSES confirmó el aumento en la mínima desde noviembre

by adminweb 21 octubre 2024
Los aumentos serán del 3,5% en línea con el dato de inflación del Gobierno del mes pasado.
Télam

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el aumento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones durante noviembre de 2024. Los beneficiarios recibirán un incremento del 3,5% en sus haberes, en línea con el índice de inflación registrado en septiembre. El valor pasará a $252.798,48.

Mediante la Resolución 979/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el organismo que conduce Mariano de los Heros establece el nuevo valor del haber mínimo, de acuerdo a las leyes vigentes, que ordenan tomar como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC para calcular los incrementos.

En ese sentido, la ordenanza señala que «el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de noviembre de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones de los artículos 8° de la Ley N° 26.417 y 2° del Decreto N° 274/24, será de $252.798,48. Además, el haber máximo vigente será de $1.701.094,47.

Monto de las jubilaciones de ANSES: de cuánto serán en noviembre 2024

Con el aumento del 3,5% establecido para noviembre de 2024, las prestaciones de jubilados y pensionados se han ajustado de la siguiente manera:

  • Jubilación mínima: asciende a $252.798,48, con un bono extraordinario de $70.000, totalizando $322.798,48.
  • Jubilación máxima: se eleva a $1.701.094,47.
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): equivale al 80% de la jubilación mínima, situándose en $202.238,78, más el bono de $70.000, alcanzando $272.238,78.
  • Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez: se ubican en $177.010,24, con la misma bonificación, totalizando $247.010,24.

Además, el bono de $70.000 continuará entregándose en noviembre para quienes perciban una prestación igual o menor al haber mínimo. Además, los jubilados y pensionados que cobren un monto superior a la mínima recibirán un bono proporcional, hasta alcanzar un tope de $322.798,48.

Ámbito

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La industria pyme rebotó 3,7% en septiembre

by adminweb 21 octubre 2024
La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,6% interanual en septiembre y acumula una retracción de 15,1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2023.

La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,6% interanual en septiembre y acumula una retracción de 15,1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2023. Es la menor tasa de caída en 10 meses y en la comparación intermensual desestacionalizada se verifica un incremento del 3,7%.

Los datos surgen de CAME.

En tanto, de los 6 sectores relevados, 5 de ellos mejoraron su actividad en la comparación intermensual desestacionalizada

Por su parte, el uso de la capacidad instalada continúa siendo muy bajo. Es de 60,6%, consecuencia de una actividad que sigue deprimida, especialmente en textil e indumentaria, donde se ubicó en apenas 54,6%. Ese es justamente uno de los principales rubros con problemas para pagar salarios, según el 24,1% de las respuestas.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.

Por sectores

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados «Papel e Impresiones» (-20,7%) y «Alimentos y Bebidas» (-8,3%). «Maderas y muebles» fue el ramo que menos se retrajo (-0,6% anual).

  • Alimentos y bebidas

El sector registró un declive de 8,3% anual a precios constantes en septiembre y una mejora de 1,9% en la comparación mensual. Para los primeros nueve meses del año acumula una baja de 15,5% anual. Las industrias operaron con 62,2% de su capacidad instalada.

Más empresas denunciaron competencia desleal entre algunos actores del mercado y demandaron mayor acceso al crédito para elevar la capacidad productiva. Un punto que generó cierta discordia en septiembre fue el valor de los productos importados ya que, si bien descendió el impuesto PAÍS y hubo algunas bajas de aranceles, eso no se estaría traduciendo en el precio de venta.

  • Textiles e indumentaria

La producción se retrajo 7,3% anual y -0,8% frente a agosto. En el tramo de los primeros nueve meses del 2024 lleva una retracción de 4,6%. Las fábricas trabajaron con 54,6% de su capacidad instalada, siendo el rubro con menos uso de sus instalaciones en el mes.

Desde las empresas marcaron que a pesar de la estabilidad de los precios y del dólar, la falta de poder adquisitivo se siente en el sector. Además, explicaron que con el tipo de cambio menos favorable y una estructura de costos muy alta la gente se está yendo a comprar a países vecinos, reduciendo la demanda local. La situación también impacta en la ropa de trabajo y escolar, donde las reposiciones son más espaciadas.

  • Maderas y muebles

En septiembre, el sector se retrajo 0,6%, siempre anual y a precios constantes, y creció 2,8% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-septiembre la actividad disminuyó 13,3% frente a iguales meses del año pasado.

Durante el mes, las firmas operaron con solo 61,6% de su capacidad instalada. El rubro vendió algo más que en agosto y aminoró su tasa de caída anual, porque se mantuvieron precios y porque algunas empresas estuvieron preparando stock para la nueva temporada. En las empresas consultadas sostuvieron que ya no están tan mal en materia de ventas, que algo se reacomodó en esa variable, pero no así en rentabilidad.

  • Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

Hubo una disminución de 2,6% en septiembre, y creció 5,4% en la comparación mensual. En los primeros nueve meses del año acumula una caída de 16%, siempre frente al mismo período de 2023. Las industrias operaron al 60,1% de su capacidad instalada.

Los industriales de la encuesta señalaron que insumos como el vidrio o el aluminio deberían haber bajado de precio con el impuesto PAÍS, y eso no sucedió. Además, reclamaron por la cantidad de empresas informales que ejercen competencia desleal. Las firmas esperan que la situación mejore, al tiempo que advierten que muchos meses más no podrán sostenerse.

  • Químicos y plásticos

El sector experimentó una contracción del 8%, y un repunte de 5,3% en el contraste mensual. Hasta septiembre se registra un retroceso de 21%, contra 2023. Durante este mes, las industrias ocuparon el 63,7% de su capacidad instalada.

A diferencia de otros sectores, las empresas consultadas observaron que paulatinamente están bajando los costos de insumos y materias primas. Sin embargo, advirtieron que es urgente recuperar el nivel de ventas antes de que la situación financiera se vuelva insostenible. En tanto, las firmas con perfil exportador se mostraron en una situación más cómoda que el resto.

  • Papel e impresiones

La actividad se retrajo 20,7% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, sin embargo, tuvo un incremento de 9,1%, constituyéndose, así como el sector con mayor recuperación frente a agosto. Para los primeros nueve meses del año, la actividad acumula una caída de 16,8% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 59,4% de su capacidad instalada.

Desde las industrias del sector resaltaron alguna mejora, especialmente en la comparación mensual. Pero también porque se observó baja en el costo en algunos insumos y en repuestos de máquinas. Las firmas medidas sostuvieron que es importante que las ventas suban para enfrentar cualquier infortunio ya que la situación está apretada.

Encuesta cualitativa

lLa medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales. Ese reclamo conjunto representa el 59,8% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 13,9%.

lLas empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación.

lLa generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el cuarto lugar de las decisiones que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 8% de las respuestas. De todos modos, ese porcentaje fue bajando en los últimos meses por la menor intención de contratar personal frente a la caída en la actividad.

Asimismo, en septiembre los obstáculos identificados por los empresarios son la falta de ventas, que representa el 41,3% de las respuestas y continúa en el primer puesto, junto con los altos costos de producción y logística, que constituyen el 36,5%. Estos dos factores se destacan como las dificultades más significativas para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.

  • Frente a un contexto de baja demanda y altos costos fijos, el 32,6% de las empresas consultadas estuvo reduciendo gastos operativos. En tanto, otro 30,4% diversificó su fabricación, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual. A su vez, el 11% de las industrias redujo horas laborales.

Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios, durante septiembre, desglosado por rubro, se observa que el sector «Textil e indumentaria» lidera con el 24,1% de las empresas reportando problemas. Detrás ubica «Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte» con el 22,4%. 

Otros ramos afectados incluyen «Alimentos y bebidas» (17,2%) y «Químicos y plásticos» (15,5%). Por su parte, los rubros «Madera y muebles» y «Papel e impresiones» presentaron la menor proporción de empresas con problemas, ambos con 10,3%. 

Se observa que las presiones se concentran principalmente en sectores intensivos en mano de obra y con alta exposición a costos variables volátiles.

El Economista

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

ANSES: el gobierno de Javier Milei eliminó el registro de gestores para trámites de jubilaciones y pensiones

by adminweb 21 octubre 2024
 La misma fue formalizada a través de la Resolución 982/2024 en el Boletín Oficial.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha dispuesto la derogación de la Resolución N° 479/2014, que había establecido el Registro de Abogados y Gestores Administrativos habilitados para representar a los beneficiarios ante el organismo. Esta medida, formalizada a través de la Resolución 982/2024, responde a la necesidad de eliminar barreras burocráticas y simplificar los trámites administrativos en el marco del proceso de desregulación del Estado.

La derogación se enmarca en un contexto de emergencia económica y administrativa declarado por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23, que busca reducir la estructura estatal y equilibrar las cuentas públicas. La Ley N° 27.742, conocida como la «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», introduce principios de buena administración, transparencia y simplificación que han guiado esta decisión.

Según los considerandos de la Resolución 982/2024, el registro afectaba la libre elección de los representantes legales de los beneficiarios, limitando innecesariamente la actividad profesional de quienes cumplen con los requisitos de la Ley N° 17.040. La normativa vigente permite a diversas personas, como abogados y familiares, representar a los ciudadanos ante ANSES sin la necesidad de inscribirse en un registro específico, en línea con el objetivo de facilitar el acceso a las prestaciones.

La derogación también busca alinear las normativas de ANSES con el Código Civil y Comercial de la Nación, que regula los mandatos y representaciones entre privados sin exigir requisitos burocráticos adicionales.

A partir de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial, ANSES implementará las adecuaciones normativas correspondientes, con la intención de lograr una administración más ágil y eficiente para los ciudadanos.

Ámbito

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Murió Ginés González García a los 79 años

by adminweb 18 octubre 2024
El ex ministro de Salud estaba internado en el Instituto Quirúrgico del Callao y falleció como consecuencia de un cáncer.

El ex ministro de Salud Ginés González García falleció a los 79 años, afectado por una dura 
enfermedad. Estaba internado en el Instituto Quirúrgico del Callao por un cáncer contra el que batallaba. 

Pasado el mediodía, desde las redes sociales del exfuncionario, sus allegados comunicaron la noticia mediante un sentido mensaje: “Con mucha tristeza despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras».

“Su inquebrantable convicción por un mundo más justo fue un faro y un ejemplo de integridad en un camino muchas veces arduo. Su capacidad para escuchar, comprender y guiar a quienes lo rodeaban hizo que todos nos sintiéramos parte de algo más grande”, destacaron, y completaron: “Nos enseñó que el verdadero liderazgo se sustenta en el servicio, la empatía, la colaboración y el consenso. Hoy, mientras lloramos su partida, también celebramos su vida”.

En la misma línea, escribieron: “Recordaremos sus risas, su mirada siempre distinta, sus ideales por una Argentina mejor, y su eterna pasión por Racing. Gracias Ginés. Por ser un hombre extraordinario, el sanitarista contemporáneo que cambió paradigmas y cultivó su lealtad de un modo único. Su memoria vivirá en nuestros corazones y en cada paso que demos hacia un mundo más justo y solidario”.

Con mucha tristeza despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras pic.twitter.com/dCvSlrwn3Z

— Gines González García (@ginesggarcia) October 18, 2024

El sanitarista será velado esta tarde, a las 18, en en la Universidad Isalud, ubicada en Venezuela 847, de la que era rector honorario.

Nacido en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, el 31 de agosto 1945, González García cursó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba con especialización en cirugía y se diplomó en la Universidad de Buenos Aires en salud pública. 

También realizó una maestría en Economía y Gestión Pública en la Universidad de Lomas de Zamora, y en el año 2019, fue distinguido con un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Morón. 

Se desempeñó como ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, bajo el mandato de Antonio Cafiero desde 1987 hasta 1991. Siete años más tarde, fue ministro de Salud y Ambiente durante la presidencia de Eduardo Duhalde, cargo en el que fue ratificado en 2003 por Néstor Kirchner. 

Entre 2007 fue designado como embajador argentino en Chile, hasta el 2015 tras la victoria del ex presidente Mauricio Macri. 

El regreso al Poder Ejecutivo se dio recién en diciembre 2019, con el asenso de Alberto Fernández al poder. González García estuvo a cargo del Ministerio de Salud durante el tramo más duro de la pandemia del COVID-19 y su estadía concluyó en 2021 a raíz de la polémica desatada por «Vacunatorio Vip«. 

El episodio por la irregular distribución de las vacunas marcó el fin de la carrera del cirujano en el Gabinete de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

18 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DeportesPaís

River deberá mudarse del estadio Monumental para el partido ante San Lorenzo

by adminweb 18 octubre 2024
El clásico de la fecha 24 deberá jugarse fuera de Núñez.
Foto: Agencia Noticias Argentinas/Marcelo Capece

River deberá mudarse del estadio Monumental para el partido ante San Lorenzo de la fecha 24 de la Liga Profesional debido a que el recinto será sede de la final de la Copa Libertadores y deberá dejar de usarlo diez días antes. 

A pesar de enfrentar este viernes a Vélez en un duelo clave para definir sus aspiraciones en la Liga Profesional, el equipo de Marcelo Gallardo ya tiene la cabeza puesta en el inicio de la serie semifinal de la Copa Libertadores ante el Atlético Mineiro siendo la ida el martes 22 en Brasil y una semana después en Núñez. 

Es decir, el ´Millonario´ está a solo dos partidos de jugar una final continental en su estadio donde es local cada fin de semana pero, a pesar de ser una gran ventaja deportiva, también tiene su contra y es que deberá dejar de usar el recinto diez días antes del encuentro definitorio, clasifique o no. 

Esto se debe a una exigencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) con el objetivo de organizar el evento de punta a punta sin la necesidad de correr a último minuto. 

Por ello, River se verá obligado a mudar su localia para el partido ante San Lorenzo por la fecha 24 del torneo local, el encuentro previo a lo que será el fin de semana del 23 y 24 de noviembre que es cuando se disputará la final de la Copa Libertadores en el estadio Monumental. 

Desde el club de Núñez ya empezaron a barajar alternativas y las tres opciones principales son el estadio Libertadores de América – Ricardo Enrique Bochini de Avellaneda (Independiente), el José Amalfitani (Vélez) y el Tomás Adolfo Ducó (Huracán). 

NA

18 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología