Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

La industria registró su segunda mejora mensual consecutiva en agosto, pero en 2024 acumula una baja de casi 14%

by adminweb 9 octubre 2024
El Índice de Producción Industrial del INDEC creció 1,5% respecto de julio. Alcanzó su nivel más alto de la era Milei, aunque todavía está lejos de recuperar los valores previos.

La industria manufacturera registró su segunda mejora mensual consecutiva en agosto y alcanzó su nivel más alto de la era de Javier Milei. Aun así, en términos interanuales se contrajo 6,9% y en los primeros ocho meses de 2024 acumuló una contracción de 13,6%.

Según datos oficializados este martes, el Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC presentó un incremento mensual del 1,5%. El referencial venía de anotar un avance del 7,2% en julio, luego de tocar un piso profundo en junio.

Sin embargo, el sector todavía está lejos de recuperar los niveles previos a la llegada del nuevo gobierno, que profundizó la recesión que ya atravesaba la economía argentina, con el agregado del incremento del desempleo, que afectó todavía más al consumo y a la demanda de productos industriales.

Los sectores que eluden la crisis industrial

Respecto de agosto de 2023, solo cuatro de las 16 divisiones que componen el IPI presentaron aumentos. Esos rubros fueron: alimentos y bebidas, prendas de vestir y calzado, refinación de petróleo y otros equipos de transporte. Vale remarcar que, de ellos, solo los dos primeros tienen una peso significativo en el indicador del INDEC.

En alimentos, la principal incidencia positiva se reflejó en la molienda de oleaginosas. Asimismo, también resaltaron una mayor producción de pescados y vinos.

La menor demanda interna mantiene a la industria lejos de los niveles de 2023

En el otro extremo, los mayores derrumbes anuales los sufrieron productos minerales no metálicos (-22,2%), maquinaria y equipo (-19,2%) y productos de madera y papel (-17,8%).

De acuerdo a los reportado por el INDEC, la menor actividad en madera y papel se relacionó principalmente con la disminución en la producción de papel y cartón para envases y embalajes por menores pedidos por parte de distintos sectores, como el de materiales para la construcción o calzado, y al declive en la demanda interna de madera para el sector de la construcción y la industria del mueble.

En el segmento de maquinaria y equipo, el derrumbe estuvo vinculado fundamentalmente a las pobre performance en maquinaria agrícola, mientras que en la dinámica de productos minerales no metálicos estuvo atada a la caída en la actividad de la construcción, que recortó su demanda de insumos como el cemento.

Ámbito

9 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Fabiola Yañez: «Tengo miedo»

by adminweb 9 octubre 2024
La ex primera dama utilizó su cuenta de Instagram para expresarse luego de no haberse presentado ante la Justicia en Madrid en el marco de la causa contra Alberto Fernández.

Fabiola Yañez, ex pareja de Alberto Fernández, sorprendió este martes por la noche con un mensaje en su cuenta de Instagram. Hacía tiempo que no había noticias sobre su situación en España.

“Tengo miedo”, escribió Fabiola Yañez en dicha red social, con letras blancas y fondo negro.

Por su parte, la ex asesora de Yañez publicó una historia de Instagram similar que decía: “Yo más”.

La última noticia sobre la causa por violencia de género de Fabiola Yañez contra el ex presidente es que la ex primera dama no se presentó ante la Fiscalía española para entregar su teléfono celular.

Según explicaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal española designada para cumplir con el trámite aguardó a Yañez a la hora pautada -las 10 de la mañana en ese país- en un domicilio de Madrid que se había establecido, pero ella no se presentó.

La pericia no pudo concretarse, aunque por el momento la Justicia argentina no había recibido información oficial al respecto y la rogatoria sigue abierta, por lo cual podría fijarse una reprogramación para el trámite que podría concretarse en el transcurso de esta semana. La  «copia forense» de los datos deberá ser remitida a la fiscalía federal de Ramiro González para su análisis, en particular los mensajes entre la ex primera dama y el ex presidente.

La rogatoria se firmó luego que la Cámara Federal porteña rechazara un recurso de queja de la defensa del ex presidente, quien se oponía a este trámite a la distancia. Luego pidió, también sin éxito, que un perito de parte presenciara el trámite por videoconferencia, pero el planteo fue rechazado por el juez de la causa, Julián Ercolini.

La defensa de Fernández argumentaba que la medida debía llevarse a cabo en territorio nacional para garantizar el derecho a defensa y el «debido proceso» con el fin de «garantizar la integridad de la evidencia», un «mayor control de la cadena de custodia» y minimizar los «riesgos de manipulación o contaminación de los datos».

Los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah avalaron la realización de la medida en España y advirtieron que «ninguno de los argumentos de la defensa revela un gravamen irreparable» ni arbitrariedad.

«La información se descargará de un teléfono que no está secuestrado por la Justicia, sino en poder de la víctima desde el momento de los presuntos hechos relevantes hasta hoy», por lo cual «la obligación de asegurar la inalterabilidad de los datos es operativa desde que se toma conocimiento de aquellos y se los tiene a disposición», agregó esa resolución.

9 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Inauguración de la Reversión del Gasoducto Norte: Argentina ahorrará hasta 2.000 millones de dólares anuales

by adminweb 7 octubre 2024
La producción creciente de gas en Vaca Muerta no solo satisface las necesidades internas de Argentina, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades de exportación.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas.

El próximo jueves 10 de octubre, Argentina marcará un hito en su desarrollo energético con la inauguración del proyecto de reversión del Gasoducto Norte, una obra estratégica que promete transformar la matriz energética del país.

Con una inversión total de 740 millones de dólares, esta iniciativa permitirá transportar hasta 19 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMm3/d) desde la región productora de Vaca Muerta hacia las provincias del norte, eliminando la dependencia de las importaciones de gas boliviano que han sido fundamentales durante décadas.

Una obra con impacto económico y energético clave

El proyecto de reversión del gasoducto no solo es significativo por la magnitud de la obra, sino también por el ahorro económico que generará. Según estimaciones de fuentes del sector, Argentina podría ahorrar entre 1.500 millones y 1.960 millones de dólares al año. Esta cifra se deriva principalmente de la sustitución de importaciones de gas y combustibles líquidos, como el gasoil y el fueloil, que resultaban significativamente más caros que el gas producido en el país.

Hasta ahora, Argentina pagaba en promedio 11,8 dólares por millón de BTU (British Thermal Units) por el gas importado de Bolivia, mientras que el gas nacional tiene un costo de alrededor de 3,5 dólares, llegando a bajar hasta los 2 dólares en algunos meses de menor demanda, como los de verano. Este cambio permitirá a Argentina reducir considerablemente su factura energética y mantener una fuente más estable y económica de abastecimiento.

El gasoducto, que cuenta con una capacidad de transporte de 19 MMm3/d, cubrirá completamente la demanda de gas de las provincias del norte durante los meses más fríos del año, como Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Esto beneficiará tanto a hogares como a estaciones de servicio de GNC e industrias locales que, a partir de este mes, podrán abastecerse de gas producido localmente.

Fin de una dependencia histórica: el gas boliviano

La inauguración del proyecto también marca el fin de una relación comercial de más de 50 años con Bolivia. Desde la década de 1970, Argentina ha dependido del gas boliviano, un vínculo que se profundizó en los últimos 20 años tras la firma de un contrato de suministro en 2006. Este acuerdo estaba previsto que finalizara en 2026, pero con la finalización de la reversión del Gasoducto Norte, Argentina dejó de importar gas desde Bolivia en septiembre de 2024, adelantándose al plazo pactado.

Esta decisión fue facilitada por el notable declive de las reservas de gas de Bolivia, que ya no son suficientes para abastecer sus compromisos con Argentina y Brasil. Mientras las reservas bolivianas disminuyen, la producción de gas en Vaca Muerta ha alcanzado niveles récord, consolidando a la formación neuquina como una de las principales fuentes de energía del país. En agosto de 2024, la producción de gas alcanzó los 153 millones de metros cúbicos diarios, el nivel más alto de los últimos 21 años, de los cuales el 65% proviene de la explotación no convencional de Vaca Muerta.

Desarrollo de infraestructura: un proyecto de gran magnitud

El proyecto de reversión del Gasoducto Norte fue realizado bajo la supervisión de la compañía estatal Energía Argentina S.A. (Enarsa), y la obra fue adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por Techint y Sacde (parte del grupo Pampa Energía). La UTE ya había sido responsable de la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, lo que le otorgó experiencia y capacidad técnica para llevar adelante esta obra de similar magnitud.

El proyecto incluyó la construcción de 122 kilómetros de gasoducto y la instalación de 62 kilómetros de loops (tramos paralelos) al Gasoducto Norte en Córdoba. Además, se realizaron modificaciones en cuatro plantas compresoras situadas en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, las cuales ahora permiten la operación bidireccional del gas, garantizando la flexibilidad para enviar el gas en la dirección requerida según la demanda.

La obra involucró la participación de más de 1.400 personas en su etapa de mayor actividad y fue finalizada en tiempo récord, con más de 4.000 soldaduras completadas en apenas 41 días, lo que equivale a un avance promedio de 3 kilómetros diarios.

Proyección internacional: exportar gas a Brasil

La producción creciente de gas en Vaca Muerta no solo satisface las necesidades internas de Argentina, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades de exportación. Con la reducción de las importaciones de gas desde Bolivia, Argentina se posiciona como un potencial exportador a Brasil, país que también enfrenta una disminución de las reservas bolivianas.

Brasil depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, una fuente vulnerable a la variabilidad climática. En la década de 1990, una crisis hídrica llevó a Brasil a construir un gasoducto desde Bolivia, que actualmente opera a solo el 40% de su capacidad. Con el declive del gas boliviano, se abre la posibilidad de que Argentina exporte su gas a Brasil, un mercado clave en la región.

Para facilitar esta posibilidad, el gobierno argentino ha adoptado medidas para permitir la libre competencia en la exportación de gas, lo que podría incrementar los mercados a los que se puede acceder con el gas de Vaca Muerta. La perspectiva de aumentar las exportaciones hacia Brasil no solo contribuiría a mejorar la balanza comercial de Argentina, sino que consolidaría su rol como proveedor de energía en América Latina.

Un cambio estructural en la matriz energética

La reversión del Gasoducto Norte es una de las obras públicas más importantes llevadas a cabo en la gestión del presidente Javier Milei y, hasta el momento, la única licitada por su gobierno. Este proyecto no solo aporta una solución inmediata a la necesidad de abastecimiento energético en las provincias del norte, sino que también representa un cambio estructural en la matriz energética del país.

Argentina, que durante décadas fue un importador neto de gas, está en camino de lograr la autosuficiencia energética y, eventualmente, convertirse en un exportador neto. Con la consolidación de Vaca Muerta como el principal motor de producción de gas, el país se encamina hacia un futuro más independiente y con un potencial económico significativo, basado en la exportación de gas y en la reducción de los costos energéticos internos.

El proyecto de reversión del Gasoducto Norte es un paso clave en esta transformación, que marca el fin de una era de dependencia y el comienzo de un nuevo capítulo para la energía en Argentina.

(Artículo realizado por el Servicio de Noticias de Canal 7 Neuquén, con información de Ámbito Financiero).

7 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La venta de insumos para la construcción cayó en septiembre

by adminweb 7 octubre 2024
El Índice Construya cayó 5,4% en el mes y 22% interanual.

La venta de insumos para la construcción en septiembre cayó 5,43% frente a agosto y 22% en forma interanual, según el Índice Construya difundido este lunes.

«Después de varios meses de mejoras, por segundo mes consecutivo en agosto enfrentamos una reducción de las ventas de materiales para obras residenciales. Creemos que la continuidad del proceso de recuperación estará asociado a la reactivación de las obras privadas, traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y en menor medida por los fondos blanqueados», señaló el informe.

De esta forma, en promedio en enero-septiembre de 2024 los despachos del grupo Construya resultaron 28,6% menores a los realizados durante los primeros siete meses de 2023.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

NA

7 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

ANSES: el gobierno de Javier Milei confirmó un nuevo requisito clave para el cobro de haberes

by adminweb 7 octubre 2024
Para fortalecer los controles, el Ejecutivo reguló el requisito de residencia en el país para acceder al beneficio y fijó de qué manera se suspenderá el beneficio.

A través de la Resolución 918/2024, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció que se dejará de pagar aquellas prestaciones y asignaciones a personas que transcurran más de 90 días consecutivos fuera del país. La medida se oficializó a través de Boletín Oficial.

Según se desprende de la normativa de la resolución, que lleva la firma del titular de Anses, Mariano de los Heros, se trata de una medida que busca “ejercer el control de las prestaciones no contributivas de la seguridad social y en las asignaciones que administra el organismo en aquellas que establecen el requisito de residencia en el país para su obtención y/o percepción, sin fijar un plazo específico de permanencia”.

Por eso, con el afán de cumplir ese requisito, y hacerlo valer, quienes no lo cumplan y cuando se haya ausentado del territorio de la República Argentina por un período superior al de 90 días corridos se “procederá a la suspensión de la prestación correspondiente”.

La información sobre la salida y el regreso al país en ese plazo, será trazada mediante la utilización de las distintas bases de datos Anses y aquella remitida por la Dirección Nacional de Migraciones, “en el marco de los convenios vigentes entre ambos organismos”.

En el artículo 3 de la resolución se explicita que una vez validado el incumplimiento, se dará la baja de la prestación hasta “tanto la persona titular solicite la activación del mismo y se demuestre fehacientemente que se encuentra nuevamente residiendo en el país”.

Sin embargo aclara, que la restitución será solo para aquellas prestaciones que no impliquen que, dicho incumplimiento, se traduzca en la pérdida completa del derecho. En ese caso, se dará de baja y no se reincorporará.

Ámbito

7 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno nacional desregula el transporte automotor de media y larga distancia

by adminweb 7 octubre 2024
La nueva norma se publicará mañana en el Boletín Oficial.

El Gobierno Nacional publicará mañana en el Boletín Oficial el decreto por el cual se desregulan los servicios del Transporte Automotor de Pasajeros de media y larga distancia, informaron fuentes oficiales.

La medida generará beneficios para todos los actores del sector, como la creación de un nuevo Registro Nacional del Transporte de pasajeros, el libre establecimiento de recorridos, horarios, precios y duración de los servicios por parte de los transportistas.

Impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, la nueva norma reemplaza a la actual, que tiene más de 30 años de antigüedad.

El objetivo de la desregulación es lograr la liberalización y modernización del transporte automotor de pasajeros y su adaptación a la dinámica de transporte actual. Según informó NA.

En esta línea, se crea el Registro Nacional del Transporte de pasajeros, de acceso público, sin costo y online, para una mayor comodidad del transportista, el ahorro de tiempo en la gestión de trámites burocráticos y una mayor transparencia.

Las empresas y transportistas que ya estaban registradas no tendrán que hacerlo nuevamente. Sí deberán registrarse las nuevas que, una vez inscriptas, obtendrán de manera automática la habilitación para operar luego de 5 días post inscripción, aplicando de esta forma la nueva metodología de “Silencio Positivo” ya implementada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

De este modo, llegado el momento de vencimiento del plazo administrativo de un trámite se concede y autoriza para agilizar el procedimiento y no perjudicar al usuario.

En todos los trámites se mantienen las exigencias en materia de seguridad ya establecidas en la normativa vigente.

A partir de esta norma se podrán establecer libremente los recorridos, vehículos, horarios, precios, duración de los servicios, e incluso los puntos de ascenso y descenso de pasajeros que estén autorizados por la jurisdicción local respectiva, lo que generará una mayor oferta de servicios y competencia de precios que beneficiará tanto al usuario como a las empresas y transportistas.

A su vez, tendrán que informar la capacidad de transporte, detallando cantidad y tipo de vehículo, cantidad de asientos, seguros contratados, la nómina de conductores a asignar y la información relativa a las licencias de conducir de los mismos, la periodicidad de los servicios declarados, el origen, las paradas intermedias y el destino del viaje.

En este punto, no se podrán ofrecer al público servicios que no se encuentren informados en el Registro Nacional del Transporte de pasajeros.

La autoridad de aplicación de esta medida será la Secretaría de Transporte de la Nación del Ministerio de Economía y comenzará a implementarse en 60 días, cuando se realicen las actualizaciones tecnológicas necesarias.

De esta manera, el Gobierno Nacional elimina trabas innecesarias, garantiza una mayor liberalización en las condiciones de prestación del servicio y agiliza los tiempos administrativos, con el fin de permitir la incorporación de nuevos actores al sector. Este cambio les permitirá a los usuarios gozar, con más competencia, de una mayor oferta en el transporte terrestre.

7 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El gasto público cayó 30% entre enero y septiembre

by adminweb 7 octubre 2024
Así lo indicó un estudio de la consultora Analytica, que indicó que en septiembre se mantuvo en ritmo de recorte.

Mediante la paralización de la obra pública y la reducción de subsidios y jubilaciones, el Gobierno nacional mantuvo en septiembre la dinámica de reducción del gasto público y en nueve meses redujo el gasto en 30,1%.

Así lo indicó un estudio de la consultora Analytica, que indicó que en septiembre se mantuvo en ritmo de recorte con una caída del gasto devengado de 29,7%.

«Entre las partidas devengadas con mayores ajustes respecto a septiembre 2023 figuran la obra pública (-73,1%), las transferencias a provincias (-58,1%) y el gasto en programas sociales (-47,4%)», precisó el informe. La caída en jubilaciones fue de 20% en el año y de 9,3% en septiembre.

Dentro de las transferencias a provincias se encuentran los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y en septiembre no se registró ninguna transferencia bajo este concepto. En lo que va del año la caída es del 74,2% interanual en términos reales.

Aumentaron los gastos sociales pero cayó educación

Por otro lado, el informe destacó el aumento del 8,6% en el gasto en asignaciones familiares y AUH, impulsado justamente por una suba del 57,8% en el gasto en la AUH.

En lo que respecta a educación, en septiembre, el gasto de la secretaría se redujo un 56,1% interanual real y en los primeros nueve meses la caída es del 48,6% comparando con el mismo período del año pasado.

A su vez, el gasto en personal acumulado entre enero y septiembre cayó 37%.

Ámbito

7 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Cierra otro Ente Nacional

by adminweb 7 octubre 2024
El Gobierno dispuso el cierre definitivo del Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA).

A los cierres de Trenes Argentinos Capital Humano  (DECAHF) y La Casa de la Moneda, ahora se suma la disolución de otro ente nacional.

Es que el Gobierno del presidente Javier Milei dispuso el cierre definitivo del Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA). Una empresa estatal que tenía como objetivo planificar, ejecutar y administrar obras de infraestructura hídrica y sanitaria en todo el país. También debía controlar la calidad del agua potable y del servicio de saneamiento.

Una de las razones que motivaron la disolución es que, según el Gobierno, el ente elude el control de gastos que existe en la administración nacional. 

De todos modos, a diferencia de lo que ocurrió con la empresa ferroviaria, el cierra de ENOHSA no implica la pérdida de puestos de trabajo, al menos hasta el momentos. En un principio, el Gobierno ha decidido reubicar a los empleados en otros entes o empresas públicas.

NA

7 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • …
  • 323

Últimas noticias

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

    11 septiembre 2025
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas

    11 septiembre 2025
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»

    11 septiembre 2025
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»

    11 septiembre 2025
  • Cambio de look de Gimena Accardi

    11 septiembre 2025

Entradas recientes

  • España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte
  • El FMI reiteró su respaldo al Gobierno pero pide equilibrio y acumulación de reservas
  • Nicki Nicole se refirió por primera vez a su romance con Lamine Yamal: «Estoy muy enamorada»
  • La furia de Georgina Barbarossa con APTRA por no ser nominada a los Martín Fierro: «Es insólito e injusto»
  • Cambio de look de Gimena Accardi
  • Luis Ventura, “re caliente” porque Adrián Suar lo tildó de “botón” por los Premios Martín Fierro
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología