Se encontró en un hombre en la Ciudad de Buenos Aires y fue reportado por el Instituto ANLIS/Malbrán en la base mundial de datos genómicos del coronavirus.

Lo confirmaron fuentes del Ministerio de Salud de la Nación, el caso fue reportado el 18 enero pasado. Se trata de un hombre de 62 años que reside en la Ciudad de Buenos Aires. La muestra de ese paciente fue analizada por el Instituto Malbrán, que lo reportó en la base de datos de la Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) que, desde 2008, que proporciona acceso abiertos a datos genómico del virus influenza y el coronavirus responsable de la pandemia de Covid-19.
BA.2 es uno de los sublinajes de Ómicron, y podría escalar aún más los contagios a lo largo del mundo ya que muestra signos de propagación de mayor rapidez, aunque no parece causar una enfermedad más grave que la variante original. Hasta el momento, las vacunas resultan ser eficaces contra todas las ramas de Ómicron para prevenir enfermedad grave y muerte.
Según las autoridades sanitarias dinamarquesas, el primer país donde BA.2 se transformó en predominante, esta subvariante es 1,5 veces más contagiosa que BA.1 -la Ómicron original- que ya es el virus con mayor capacidad de transmisión de la historia.
Además, BA.2 preocupa por su capacidad para no ser detectada por las pruebas de PCR de rutina que dan los resultados rápidos. Por esa razón se la bautizó como «versión sigilosa».
Según un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) , esta nueva versión de Ómicron muestra una iteración adicional de la misma cepa, llamada BA.1, ya que difiere de las mutaciones anteriores debido a su pico celular, es decir, su estructura proteica.