en la última sesión ordinaria virtual del año, el Presupuesto 2021, fue aprobado luego de su tratamiento en la Comisión Mixta de Legislación General, Economía, Presupuesto y Hacienda.

La Honorable Cámara de Diputados convirtió en Ley el proyecto de Presupuesto General de la Provincia Ejercicio 2021 que asciende a $119.464.087.689 millones y que “se confeccionó en función de los lineamientos del Presupuesto Nacional, teniendo en cuenta las pautas macroeconómicas fijadas para el ejercicio y lo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal”.
Esta mañana, en la última sesión ordinaria virtual del año, el Presupuesto 2021, remitido desde el Poder Ejecutivo, fue aprobado luego del análisis y posterior despacho favorable desde la Comisión Mixta de Legislación General, Economía, Presupuesto y Hacienda.
Por ser la última sesión ordinaria 2020, el vice gobernador y presidente natural de la legislatura provincial, dr. Carlos Silva Neder, agradeció y reconoció “el compromiso asumido por los diputados de todos los bloques para cumplir con el trabajo legislativo en un año atípico signado por la pandemia” y por haber “aceptado el desafío de sesionar en forma virtual durante todo el año”.
Asimismo, destacó “el trabajo de todas las autoridades de la Cámara de Diputados, de los empleados y de todos aquellos que posibilitaron que la Legislatura santiagueña haya sido la primera del NOA en tener sesiones virtuales ininterrumpidas durante la pandemia, incluso durante el período invernal donde o hubo receso”.
En lo referido al gasto en Educación, el Presupuesto destina para esa finalidad $ 38.523,28 millones, que representa el 32,2% del total; para Servicios Sociales se destina $ 75.796,84 millones y representa un 63,4 %; vivienda tiene una asignación de $ 7.879,13 millones; para Salud, se destina $ 17.541,18 millones; para Seguridad, prevé $ 6.069,09 y para Promoción y Asistencia Social, $ 7.167,84 millones, entre otros.Asimismo, los parlamentarios aprobaron otro proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo que deja sin efecto la obligación de pago en el impuesto sobre los Ingresos Brutos, correspondientes a los ingresos obtenidos y siguiendo las pautas establecidas en el Código Fiscal, a las actividades que estuvieron con restricción absoluta debido a la Pandemia por Covid-19.
En tal sentido, los legisladores expresaron que “esta iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo reconoce el sacrificio económico que hicieron algunas actividades económicas durante la pandemia por Covid-19 y que aún hoy continúa atravesando nuestro país”.