El encuentro fue organizado por el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), y concluyó con una propuesta de trabajo interinstitucional a favor de la producción agroecológica.

De la misma. participaron unas 60 personas, entre productores, técnicos, docentes y estudiantes, de diferentes provincias e instituciones, quienes compartieron durante dos jornadas experiencias y propuestas sobre sistemas de producción caprina agroecológica que protegen el ambiente y aseguran alimentos saludables para la sociedad.
El Encuentro, realizado el 19 y 20 de setiembre en Añatuya, fue organizado por el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), y concluyó con una propuesta de trabajo interinstitucional a favor de la producción agroecológica y el arraigo de las familias a sus territorios.
Durante la primera jornada se compartieron diferentes exposiciones. Marta Gómez, de la Mesa Zonal de Tierras de Añatuya y Sergio Parra, técnico de INCUPO, expusieron diferentes prácticas sobre aprovechamiento y conservación de frutos del monte para alimentación natural del ganado. Asimismo, explicaron la introducción de pequeñas máquinas para elaborar alimentos balanceados, a partir de frutos de monte como tusca, vinal, ucle o algarroba. “Además de reducir costos, esta forma natural de producir sin químicos nos permite obtener carnes más sanas y de mayor valor nutricional”, resaltaron.
Alumnos de la Escuela de la Familia Agrícola EFA Avellaneda, contaron su experiencia en la elaboración de “biopreparados” para sanidad animal, a partir de plantas de la zona, para elaborar tinturas de ajo, de tusca y chañar, utilizados para prevenir y tratar enfermedades de las cabras. Una ponencia emotiva por el grado de compromiso de los jóvenes estudiantes con el desarrollo sustentable de sus comunidades.
A su turno, la ing. Alicia Córdoba, de la EEA INTA Santiago del Estero disertó sobre “Producción caprina en sistemas silvo pastoriles, como práctica agroecológica”. También de esta institución, y sobre la “Diversificación en la producción de forrajes” expuso la ing Cecilia Alvarez.
Durante la jornada tuvo lugar la presentación del “Manual de Cría Caprina Agroecológica”, a cargo de sus autores el Vet. Sergio Parra y el Ing. Zoot. Santiago De Gregorio, de INCUPO. El mismo, recopila el trabajo de mas de 3 décadas de familias campesinas junto a INCUPO en la zona de Añatuya, y aborda aspectos relacionados a instalaciones, genética, manejo, nutrición y sanidad caprina.