Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Banco Central

DestacadasPaís

El Banco Central aprobó la emisión de billetes de $10.000 y $20.000

by adminweb 11 enero 2024
El organismo confirmó además que el billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de Maria Remedios del Valle; mientras que el protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi.

El Banco Central aprobó este jueves la emisión de billetes de $10.000 y $20.000. Sin una fecha exacta, adelantó que entrarán en circulación «este año».

El organismo confirmó además que el billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de Maria Remedios del Valle; mientras que el protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi.

El comunicado del BCRA sobre la emisión de nuevos billetes

«El Banco Central de la República Argentina (BCRA) pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de $10.000 y $20.000. La emisión de estas denominaciones facilitara las transacciones entre los usuarios, hará mas eficiente la logística del sistema financiero y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados.

Con el propósito de ahorrar costos y acortar los plazos de producción, el Directorio decidió utilizar diseños ya existentes pertenecientes a la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” para los nuevos billetes.

El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de Maria Remedios del Valle, heroina de la Guerra de la Independencia, en el anverso. La imagen que se utilizara de Belgrano es de un retrato que se le atribuye al artista frances Francois Casimir Carbonnier. La representacion de la heroina pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer. En el reverso, ira como motivo principal la recreacion artistica de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.

El protagonista del billete de $20.000 sera Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitucion Nacional de 1853, cuyo retrato estara en el anverso. Como ilustracion central del reverso estara la recreacion de la casa natal del abogado, diplomatico, economista, escritor, filosofo, periodista y politico.

Las nuevas especies conservaran el tamano de los billetes en circulacion y seran impresos en papel de algodon, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad. A su vez, mediante sistemas de impresion especiales se incorporaran elementos de seguridad que estaran destinados principalmente al publico en general, pero ademas permitira el reconocimiento por maquina.

El BCRA espera que los nuevos billetes estén disponibles para el publico a partir de junio del corriente ano.».

11 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El BCRA normaliza la operatoria para la compra y venta de dólares

by adminweb 12 diciembre 2023
La autoridad monetaria informó que quedará sin efecto el requerimiento de «conformidad previa» para la realización de operaciones en el mercado cambiario.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó este martes que a partir de mañana quedará «sin efecto» el requerimiento de «conformidad previa» de la autoridad monetaria para toda operación de compra de dólares en el mercado cambiario.

Ayer, el BCRA -en un comunicado- anunció que hasta tanto asuma su el nuevo presidente del organismo, Santiago Bausili, se iba a aplicar «la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio», mecanismo que de esta forma estuvo vigente durante la víspera y la jornada de hoy.

En ese sentido, indicó que «la medida fue dispuesta en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante».

Este martes, en tanto, el BCRA publicó la Comunicación «A» 7916 en la que comunicó que decidió «dejar sin efecto las disposiciones difundidas por la Comunicación ‘A’ 7915 a partir del 13-12-23».

El documento lleva las firmas de Oscar Marchelletta, gerente principal de Exterior y Cambios, y María D. Bossio, subgerenta general de Regulación Financiera.

En tanto, por intermedio del decreto 19/2023 se concretó este martes la designación «en comisión» de Bausili como presidente del Banco Central, que deberá ser confirmado por el Senado, para completar un período de ley que vencerá el 23 de setiembre de 2028.

También se designaron los demás miembros del directorio del Central: como vicepresidente, Vladimiro Werning; junto con los directores Alejandro Lew, Marcelo Griffi, Agustín Pesce y Juan Curutchet.

En tanto, por medio del Decreto 18/2023 se aceptaron las renuncias al ahora expresidente del BCRA Miguel Pesce; al exvicepresidente Sergio Woyecheszen, y a los exdirectores Claudio Golonbek, Zenón Biagosch, Lisandro Cleri, Jorge Carrera, Eduardo Hecker, Pablo Carreras y Agustín D’Attellis, y al ex síndico adjunto Waldo Farías.

La decisión de dejar sin efecto el requerimiento de «conformidad previa» está relacionado con los anuncios que tiene previsto realizar esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

12 diciembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Banco Central resolvió mantener sin cambios la tasa de política monetaria

by adminweb 14 septiembre 2023
La decisión de la autoridad monetaria se basó en que, a pesar de la inflación del 12,4% de agosto, «indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre».

El Banco Central decidió este jueves mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% (209% en términos efectivos anuales), luego de la habitual reunión de su Directorio.

La decisión de la autoridad monetaria se basó en que, a pesar de la inflación del 12,4% de agosto, «indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre».

El BCRA sostuvo que el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado estuvo impulsado por «el traslado a precios de la mayor volatilidad financiera registrada en la segunda mitad del mes y la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial».

La tasa de política monetaria es una referencia para las colocaciones a plazo fijo en las entidades del sistema financiero y también para la renovación que el propio Banco Central realiza periódicamente de las letras de liquidez (leliq), el principal pasivo remunerado. Según informo Télam.

En un comunicado, el Banco Central indicó que «continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez».

14 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Tras devaluar, el Banco Central subió la tasa de plazos fijos al 118%

by adminweb 14 agosto 2023
Tras la fuerte devaluación, el directorio de la autoridad monetaria busca que la gente no se vaya del peso al dólar.

Tras la devaluación del peso, el Banco Central subió esta tarde al 118% anual la tasa mínima para plazos fijos. 

Así, dispuso así un incremento de 21 puntos porcentuales sobre los rendimientos de los depósitos a plazo fijo tradicional.

El directorio del BCRA estableció el nuevo piso para las imposiciones a 30 días, hasta 30 millones de pesos. 

El rendimiento efectivo mensual sube así al 9,7%.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se establece en 111%, con un interés efectivo mensual de 9,12%.

La decisión, con la cual se busca contener a las presiones inflacionarias y cambiarias, llega después de disponer un repunte de la misma proporción sobre los intereses de las Leliq y tras aplicar un salto devaluatorio del 22% sobre el tipo de cambio oficial, lo que llevó a la cotización mayorista a $350 y al minorista por encima de 365 pesos.

«Las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos se redefinirán en función del nuevo nivel de la tasa de política», explicó la autoridad monetaria en un comunicado.

El Central destacó que «entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial».

Explicó que adoptó estas medidas «a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales».

Y anticipó: «El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas».

De esta forma, busca contrarrestrar la devaluación acumulada solo en agosto que, entre el crawling peg de la primera quincena del mes y el salto discreto que pegó el dólar mayorista este lunes, suma más del 27%.

La última vez que el Banco Central había decidido subir la tasa había sido en mayo, cuando la había llevado al 97% de TNA.

La estrategia del Banco Central de los últimos meses se basó en mantener a la tasa de inflación, la de devaluación y las de referencia de la economía más o menos alineadas.

Incluso, intentó usar el dólar como ancla para evitar una mayor espiralización de los precios. Y a la tasa como «contrapeso» para que el dólar no se dispare.

Pero desde más de hace 50 ruedas la estrategia cambió. El Central comenzó a convalidar un ritmo más rápido de devaluación diaria, en un contexto de fuerte sangría de las reservas.

La semana pasada había decidido dejar sin cambios la tasa de Leliq, que a la luz de la suba del dólar en la primera parte del mes y la aceleración inflacionaria, ya habían dejado de ser positivas.

 por José Calero –NA 

14 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

En el último año el Estado retiró mas dólares de los bancos que los privados

by adminweb 5 junio 2023
Entre mayo del año pasado y el mismo mes del 2023 se retiraron depósitos por US$636 millones. De ellos US$436 millones eran del sector público y US$190 del sector privado.

Datos del Banco Central indican que en los últimos 12 meses se han registrado un mayor retiro de dólares de los bancos por parte del sector público que de los privados, si se comparan las posiciones en moneda extranjera que había al 30 de mayo del 2022 y el 2023.

Mientras el Banco Central dispuso que las provincias puedan acceder al mercado de cambios por el 40% de las deudas que tienen que pagar en moneda extranjera, datos de la entidad indican que el sector público tiene depositados a fin de mayo en los bancos US$2.548 millones.

Según muestra el Boletín Monetario Diario del BCRA, al concluir el mes pasado, el total de depósitos en moneda extranjera que había en el sistema sumaban US$17.840 millones, pero de ellos US$15.293 millones pertenecían al sector privado no financiero. 

La diferencia pertenece al sector público, lo que incluye los depósitos de organismos del propio estado nacional y las provincias. Entre 2022 y 2023 los dólares en los bancos que pertenecen al Estado cayeron casi 15%, mientras que los privados 1,2%.

El año pasado el total de dólares depositados en los bancos sumaban US$18.477 millones, de los cuales US$15.483 millones eran privados y US$2.994 públicos. 

Los datos muestran que en los últimos 12 meses los depósitos en moneda extranjera totales cayeron en US$636 millones, pero de ello la pérdida fue más importante en el sector público.  En el caso del estado bajaron US$446 millones mientras que los privados retiraron US$190 millones.

Restricciones a las provincias

Los datos cobran relevancia en la medida en que el Banco Central comenzó a restringir a las provincias los pagos al exterior en dólares. En el mercado se asegura que a pesar de ellos los estados subnacionales no carean en default.

Un relevamiento de la consultora Quantum Finanzas precisa que, entre capital e intereses, los vencimientos entre junio y diciembre alcanzan a US$ 949 millones (US$ 443 millones de capital y US$ 505 millones de intereses).

La consultora que dirige Daniel Marx señala que “las Provincias que, en su mayoría, había reestructurado su deuda en 2020 y ahora, en algunos casos comenzaban a enfrentar los vencimientos de capital, tendrían que decidir entre buscar financiamiento nuevo en moneda dura por no menos del 60% del capital que les vence, o hacer un canje de deuda por un monto equivalente al parámetro indicado, o -implícitamente- conseguir o usar divisas para atender el remanente sin acceder al mercado oficial de cambios (MULC)”.

En tanto, el analista Christian Buteler plantea que “no se va a llegar al punto de obligar a defaultear a una provincia ya que tampoco es tanto”. “Si una provincia no logra ese porcentaje no creo que no le den los dólares”, opinó Buteler, considerado como gurú de las finanzas. 

“La verdad es que el mercado ya conoce la situación de la Argentina. Eso que se estamos viendo hoy con los bonos ya se vio con las obligaciones negociables. Lo estamos viendo de otro modo con las importaciones que las empresas se tienen que financiar afuera”, explicó.

5 junio 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Las reservas del Banco Central volvieron a caer y quedaron por debajo de los US$ 33.000 millones

by adminweb 23 mayo 2023
Durante este año los activos del BCRA disminuyeron en US$ 11.536 millones o un 25,9 por ciento, incumpliendo con las metas de reservas para el primer trimestre que figuran en los acuerdos con el FMI.

Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) volvieron a caer hoy y quedaron por debajo de los US$ 33.000 millones.

Según informó la autoridad monetaria, las reservas cerraron en US$ 32.907 millones.

Los operadores económicos mantienen las preocupaciones por el bajo nivel de reservas internacionales, en momentos de escasez de divisas en el contexto de la sequía, la caída de exportaciones y los fuertes vencimientos de deuda previstos para junio y julio.

El gobierno aceleró las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la reformulación del programa acordado para poder tener cuanto antes los desembolsos del organismo y hacer frente a los pagos que se vienen.

Las reservas internacionales brutas del BCRA disminuyeron el lunes US$ 93 millones y finalizaron en US$ 33.062 millones, un nuevo piso desde el 11 de octubre de 2016.

Este martes las liquidaciones por dólar soja disminuyeron un 29,9% o US$ 28,4 millones respecto del lunes, y aportaron US$ 66 millones.

El BCRA finalizó con un saldo neto comprador de 14 millones de dólares, porque hubo pagos de importación de energía por unos US$ 50 millones.

Durante este año los activos del BCRA disminuyeron en US$ 11.536 millones o un 25,9 por ciento, incumpliendo con las metas de reservas para el primer trimestre que figuran en los acuerdos con el FMI.

El Gobierno debe afrontar los vencimientos con el FMI y también los compromisos de deuda con bonistas, ya que el 9 de julio próximo se deben pagar unos USD 1.000 millones de intereses de los bonos emitidos en la reestructuración de 2020 (Bonares y Globales), de los cuales se estima que un 70% están en manos de inversores privados. Según informó Noticias Argentinas.

La urgencia en cerrar el acuerdo con el Fondo es porque permitirá recibir los desembolso y poder pagar los compromisos de deuda, teniendo en cuenta que los meses de junio y julio son los más comprometidos en cuanto a vencimientos.

23 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El BCRA cerró la semana con compras por US$ 302 millones

by adminweb 19 mayo 2023
Lleva 11 ruedas con saldo positivo.

Este viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a comprar reservas, esta vez US$ 101 millones. De esta forma, lleva 11 ruedas con saldo positivo.

Además, acumuló US$ 150 millones faltando seis jornadas en el mes.

El dólar agro liquidó en CAM9 operaciones por US$ 151 millones y el acumulado en esta tercera etapa supera los US$ 3.000 millones.

Evolución en la última semana

El día de ayer, el BCRA compró US$ 51 millones, mientras que el miércoles había comprado US$ 50 millones.

En cuanto al lunes y al martes, adquirió reservas por US$ 60 millones y US$ 40 millones, respectivamente. 

Con estos datos, la semana cierra con un balance de compra de US$ 302 millones. Sin embargo, en lo que va del 2023, las reservas del BCRA se ubican U$s 2.818 millones abajo.

Reservas

Si bien el dólar soja permite el ingreso de algunos dólares al Banco Central, la intervención de éste en el mercado cambiario para contener los dólares financieros impide la acumulación de reservas. 

Sin embargo, ayer el Gobierno decidió no intervenir, de modo que el dólar CCL y el MEP se dispararon en promedio $30 en un día. El modus operandi tiene que ver con «hacerle una zancadilla» al rulo con los financieros, como expresan algunos especialistas.

Además, ya se habla de un posible nuevo acuerdo con el FMI, organismo que se opone a la venta de divisas para contener el dólar. 

Aún así, el BCRA podría volver a comprar bonos en dólares en cualquier momento.

Fuente El Economista

19 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los comercios con código QR deberán aceptar pagos con cualquier billetera digital

by adminweb 18 mayo 2023
La autoridad monetaria indicó que «los adquirentes y agregadores que ofrecen el servicio no podrán discriminar en las comisiones y plazos de acreditación de los fondos al comercio según la marca de billetera que ordenó el pago».

Los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar, a partir del 1° de septiembre próximo, que los clientes puedan realizar pagos con cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del QR con la que opera el establecimiento, informó el Banco Central.

La autoridad monetaria indicó que «los adquirentes y agregadores que ofrecen el servicio no podrán discriminar en las comisiones y plazos de acreditación de los fondos al comercio según la marca de billetera que ordenó el pago».

En un comunicado, el Banco Central aclaró que la norma fue dispuesta «con el objetivo de mejorar la experiencia, tanto para las personas usuarias como para los comercios y entrará en vigor el 1º de septiembre».

En el mismo sentido, el BCRA estipuló que cuando los adquirentes o agregadores también sean aceptadores de pagos con transferencia, deberán ofrecer a los comercios un único código QR que contemple todos los instrumentos de pago.

«De esta manera, la experiencia de pago será más amigable para las personas ya que hasta ahora la interoperabilidad de los QR estaba limitada a los pagos con transferencia (PCT)», pero a partir de la implementación de la nueva medida, «luego de leer un código QR la persona usuaria podrá elegir si para abonar usará pagos con transferencia o tarjeta de crédito, sin necesidad de cambiar de billetera digital para hacer el pago», explicó.

La nueva disposición amplía el alcance del registro de proveedores de pago, que se puede consultar en el sitio web del BCRA, con el propósito de «lograr más transparencia».

En consecuencia, desde ahora también deberán registrarse aceptadores, adquirentes y agregadores o subadquirentes.

El Banco Central aclaró que los aceptadores «adhieren a comercios para permitirles cobrar con pago con transferencia (PCT) en el marco del programa Transferencias 3.0», los adquirentes a «comercios para permitirles cobrar con tarjetas de débito, crédito y/o prepagas» y los agregadores o subadquirentes «proporcionan a comercios acceso al cobro mediante tarjetas de débito, crédito y/o prepagas, u otros instrumentos» a la vez que «actúan como receptor de los fondos provenientes de las liquidaciones de estos instrumentos previa a la acreditación a comercios».

Además, se incluirán en el registro de PSP (Proveedores de servicios de pago) a las empresas de cobranza extrabancaria que brindan esos servicios, cobranzas de impuestos, servicios mediante el uso de efectivo y otros instrumentos de pago.

Por último, la normativa extiende a los PSP que inician transferencias inmediatas desde cuentas provistas por otros (iniciadores de pagos, PSI) la obligación de cumplir con las normas para este instrumento de pago.

«Una de las consecuencias más importantes será que los PSI deberán posibilitar a sus clientes realizar transferencias tanto hacia CBU como CVU, como lo hacen actualmente las entidades financieras u otros PSP que ofrecen cuentas de pago a sus clientes», indicó el Banco Central.

Fuente Télam

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Últimas noticias

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas

    26 agosto 2025
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial

    26 agosto 2025
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín

    26 agosto 2025
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Vialidad Provincial abre un nuevo corredor vial entre Herrera y 3 Puertas
  • Este jueves 28 se hará efectivo el pago de sueldos de la Administración Pública Provincial
  • El 14 de septiembre será la fiesta chica del Señor de los Milagros de Mailín
  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología