Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Bonos

DestacadasPaís

La justicia de EEUU embargó u$s210 millones a la Argentina en un caso por bonos que entraron en default

by adminweb 7 febrero 2025
Esta medida se suma a la reciente ejecución de una garantía por u$s325 millones en el caso del Cupón PBI en Londres, aumentando la presión sobre Argentina en los tribunales internacionales.

La jueza Loretta Preska autorizó el embargo de u$s210 millones correspondientes al colateral de los Bonos Brady. Además, ordenó la congelación de otros u$s100 millones hasta que Attestor Master y Bainbridge Fund, dos grupos de acreedores de deuda en default, resuelvan su disputa sobre esos fondos.

Esta medida se suma a la reciente ejecución de una garantía por u$s325 millones en el caso del Cupón PBI en Londres, aumentando la presión sobre Argentina en los tribunales internacionales.

El trasfondo de la medida

Los acreedores, conocidos por su posición de holdouts desde el default de 2001, han logrado obtener fallos favorables para embargar activos de Argentina, debido a que no recibieron pagos en los procesos de reestructuración de deuda. En este caso, Attestor Master tiene derecho sobre u$s460 millones, y Bainbridge Fund, sobre u$s100 millones. La Corte Suprema de EEUU rechazó en enero la apelación presentada por Argentina, lo que dejó en pie la orden de embargo de la jueza Preska.

El conflicto involucra los activos argentinos ligados al colateral de los bonos Brady, los cuales habían sido entregados como garantía para el pago de la deuda reestructurada en los años 90. En 2023, Argentina culminó el pago de sus obligaciones, lo que liberó ciertos activos. Sin embargo, la reciente disputa ha resultado en nuevos embargos, sumando más presión sobre el país.

A pesar de que otros fondos, como Bainbridge Fund, intentaron ampliar el embargo, la jueza Preska solo autorizó la congelación de u$s100 millones. En cuanto a los fondos involucrados, como Attestor Master, Trinity Investments, y Bison Bee LLC, se trata de tenedores de deuda argentina que no participaron en los canjes realizados por el país en 2005, 2010 y 2016, y que ahora buscan recuperar su inversión mediante el embargo de activos del Estado argentino.

Este nuevo embargo a los activos argentinos resalta la persistencia de los holdouts en su lucha por cobrar deuda impaga desde el default de 2001. La decisión de la jueza Preska, sumada al rechazo de la apelación de Argentina por parte de la Corte Suprema de EE. UU., refuerza la presión sobre el país en un contexto económico complicado.

A pesar de los esfuerzos por liberar los colaterales de los bonos Brady, los acreedores continúan avanzando en sus reclamos, lo que demuestra que las consecuencias del default aún persisten más de dos décadas después. Este escenario plantea nuevos desafíos para Argentina, que deberá enfrentar una disputa legal prolongada mientras busca estabilizar su economía.

Ámbito

7 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

El Riesgo País perforó los 1000 puntos, el más bajo en cinco años

by adminweb 25 octubre 2024
Se ubica en 995 puntos, a partir de una nueva suba de los bonos de la deuda pública.
NA

El Riesgo País de la Argentina perforó los 1000 puntos y pasado el mediodía se ubicaba en 995 puntos, valor que no se veía desde agosto de 2019 luego del resultado de las PASO que marcaron la derrota de Mauricio Macri.

Esta caída es producto de una nueva suba de los bonos de la deuda pública que avanzan casi 1,5% en promedio.

Esta comportamiento se contrapone con algunas declaraciones realizadas por el FMI y la demora en la concreción de un nuevo programa y con las predicciones de la consultoras Moody’s que sostuvo que Argentina va a un reperfilamiento de su deuda.

En tanto, el dólar blue se mantiene en $ 1.215, mientras que el MEP cae a $ 1.157 y el contado con Liquidación cede hasta 1.177.

Por su parte, los ADRS de acciones argentinas en Nueva York tiene otra jornada positiva con subas de hasta 4,5% como el caso del BBVA.

El MERVAL  local también sube, en este caso 1,2% en poco menos de dos horas de operaciones.

NA

25 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Sigue la mala racha: los bonos en dólares vuelven a caer en Wall Street

by adminweb 23 octubre 2024
El riesgo país quedó a un paso de los 1.200 puntos ante otra baja de los bonos argentinos, pero sobre todo por la fuerte suba de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU.
Depositphotos

Los bonos argentinos bajan por tercer día consecutivo este miércoles 23 de octubre. En la jornada previa cayeron hasta 1,5%, en medio de un contexto global adverso, marcado por la suba de tasas de los títulos del Tesoro de EEUU. El riesgo país argentino llegó a rozar los 1.200 puntos básicos.

Los operadores prevén estos altibajos en acciones y bonos soberanos a raíz de sus precios en la zona de máximos históricos, con el sustento del superávit fiscal que pregona el Gobierno del presidente Javier Milei y la fuerte apuesta por un blanqueo de capitales en marcha.

«Hace una semana que los bonos están teniendo una tendencia flat -plana- o un poco para abajo y no son solo los argentinos, sino la de los mercados emergentes en general, dado que la tasa de los nonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años viene al alza en los últimos cinco días, tocando un máximo de 4,20% ahora«, explicó Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.

El cambio de tendencia hacia un triunfo de Donald Trump pesa sobre los bonos, ya que se espera que las políticas del republicano, aumenten la tasa de inflación.

Ámbito

23 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

El riesgo país cae a 1.059 puntos y toca mínimos en cuatro años, mientras sigue el rally de los bonos en dólares

by adminweb 15 octubre 2024
Factores locales como el blanqueo, el veto universitario y la acumulacion de reservas favorecen el sentimiento optimista del mercado.

El riesgo país rompe este martes 15 de octubre su nivel simbólico y apunta a quebrar los 1.000 puntos básicos. Así, el índice elaborado por el banco JP.Morgan cae 4,25% a 1.059 puntos básicos, lejos de los 1.083 puntos del 10 de septiembre de cuatro años atrás, cuando se puso en marcha una nueva composición por la reestructuración de deuda soberana impuesta en ese momento. De esta manera, los bonos soberanos en dólares escalan más de 2%.

Este riesgo, que marca la diferencia entre los bonos estadounidenses y los argentinos como sobretasa a la hora de tomar deuda, sigue siendo uno de los más elevados de los países emergentes, aunque se distanció del récord anotado en casi 3.000 puntos en julio del 2022, cuando se vivía una repetitiva tensión política y financiera.

El blanqueo de capitales y otros catalizadores que impulsaron la deuda

Con la idea de impulsar la economía, Argentina tiene vigente hasta fin de mes una primera etapa del blanqueo de capitales sin impuestos por hasta u$s100.000, lo que ayudó a los depósitos bancarios privados superar la franja de los u$s30.000 millones de dólares. Esta liquidez permitió calmar los dólares paralelos.

De acuerdo a PPI, los catalizadores para nuestra deuda (el éxito del blanqueo, la calma en los dólares financieros, la buena racha del Banco Central, mayor diálogo con el FMI y los rumores de un REPO) se le adicionó el apoyo en el veto a la Ley Universitaria en la Cámara Baja.

Según PPI, en relación al veto universario, «si bien puede ser un aspecto complicado desde la óptica de la opinión pública, es un triunfo en el ámbito legislativo. En otras palabras, sigue despejando dudas acerca del poder político del presidente», explicó.

La recomposición de reservas, en la mira de los analistas

Por su parte, un informe de CEPEC señala que la capacidad del Gobierno para recomponer reservas «será fundamental para sostener ese movimiento». Además, la disciplina fiscal y las compras del BCRA en el MULC sigune generando un contexto favorable para los bonos en dólares. A corto plazo, señalan la continuidad de la tendencia alcista pero remarca que factores externos podrían revertir la tendencia.

Ámbito

15 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Mercado celebra señales del Presupuesto 2025: bonos saltan hasta 3% y riesgo país perfora los 1.400 puntos

by adminweb 16 septiembre 2024
Los mercados festejan los números del Presupuesto presentado por el Gobierno, más allá de algunas dudas con relación a la inflación y las exportaciones para el año que viene.
Depositphotos

Los bonos en dólares suben con fuerza este lunes y los ADRs operan con mayoría de avances en Wall Street, como reacción al discurso del presidente de Javier Milei en la presentación del Presupuesto 2025. Los inversores renovaban su confianza por el compromiso del Gobierno de aferrarse al «déficit cero» y su proyección de crecimiento de la economía.

De esta forma, los títulos soberanos en moneda dura operan con alzas de hasta el 3% encabezados por el Global 2046, seguido del Bonar 2041 (+2,8%) y Bonar 2035 (+2,1%). Así, el riesgo país perfora los 1.400 puntos básicos, al ceder 23 puntos a 1.377 unidades, el nivel más bajo en tres meses.

El foco de Javier Milei en su discurso estuvo puesto en el equilibrio fiscal y ese es un elemento que entusiasma al mercado, así como la promesa de una nueva gestión del Estado. Sin embargo, no habló del fin del cepo cambiario y esa es la gran incógnita para la City.

El Gobierno tiene minoría en ambas cámaras legislativas, lo que lo obliga al diálogo para lograr sus objetivos: el proyecto prevé para el próximo año un crecimiento económico del 5%, una inflación anual del 18,3% y un tipo de cambio de $1.207 a fines de diciembre.

«El equilibrio fiscal es una regla de punto de partida ya que Argentina no tiene crédito, con la idea de solvencia para controlar sus números», dijo la economista María Castiglioni. «El proyecto no es algo tan distinto a lo que se esperaba», con achicamiento del Estado, lo que alienta al mercado, agregó.

S&P Merval y ADRs

En el panel líder, el S&P Merval opera con un alza del 1,5% a 1.845.323,63 puntos. Se destacan los avances de papeles bancarios como Grupo Supervielle (4,3%), Banco BBVA (4,3%) y Banco Macro (3%).

En tanto, los papeles argentinos que cotizan en el exterior suben hasta 4,2% encabezados por el banco BBVA; Grupo Supervielle (+4,2%); Loma Negra (+3,8%) e YPF (+3,4%).

Ámbito

16 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Acciones argentinas se hundieron hasta 10% en Wall Street y riesgo país saltó más de 40 puntos

by adminweb 1 agosto 2024
Los activos argentinos arrancaron agosto con fuertes bajas. Los bonos borraron ganancias iniciales y el riesgo país opera por encima de los 1.500 puntos básicos, en una rueda muy negativa para Wall Street.
Depositphotos

Los activos argentinos comenzaron agosto con bajas generalizadas, en el marco de una jornada muy negativa en Wall Street, después de que se conocieran unos índices de la economía estadounidense que preocuparon a los inversores.

Las acciones locales que cotizan en Wall Street (ADRs) anotaron caídas de hasta 9,6%, mientras que los bonos borraron sus ganancias iniciales y bajaron, al tiempo que el riesgo país rebotó más de 40 puntos.

Las pérdidas entre los papeles argentinos fueron lideradas por Tenaris (-9,6%), Despegar (-7,7%) y Vista (-4,8%). Mientras tanto, en Buenos Aires el índice S&P Merval cedió 0,5% hasta las 1.500.216 unidades (-1,9% medido en dólares al tipo de cambio implícito). Se destacaron las subas de Transportadora de Gas del Norte (+2,7%) y de Aluar (+2,5%).

Los activos nacionales fueron arrastrados por un mal clima en los mercados internacionales. En la bolsa de Nueva York, el tecnológico Nasdaq se hundió 2,3%, el Dow Jones cayó 1,2% y el S&P 500 retrocedió el 1,4%. «En los Estados Unidos, en la antesala del dato de empleo de julio que se conocerá mañana (se espera una creación de 175k puestos no agrícolas desde los 206k de junio), se vivió una durísima jornada bursátil», describieron desde SBS.

La Reserva Federal (Fed) anunció el miércoles que mantuvo sin cambios sus tipos de interés de referencia pero afirmó haber logrado «algunos avances más» en su lucha contra la inflación, lo que dio señales al mercado de que los recortes están más cerca. Los gobernadores de la Fed votaron unánimemente a favor de sostener las tasas entre el 5,3% y el 5,5% anual. Tras un leve repunte de la inflación a principios de año, los últimos datos sugieren que la misión de la Reserva Federal de volver a situar el índice de precios en su objetivo a largo plazo del 2% va ahora por buen camino.

«Tras las amigables señales del miércoles por parte de Powell, al anticipar un posible inicio de recorte de tasas en septiembre y mostrarse más preocupado ahora por la actividad, Wall Street abandonó el festejo e intercala una mayor cautela, a la espera mañana del ´payrolls´, dado que una debilidad económica podría al final impactar negativamente en las utilidades corporativas», comentó el economista Gustavo Ber.

Aunque el clima externo sin dudas vino contribuyendo a la recuperación reciente de los activos domésticos, también se observa una mayor valoración de los inversores respecto a los progresos económicos como el superávit fiscal y comercial, la estrategia de ¨emisión cero¨, el marcado proceso de desinflación, la mejora en las tasas reales y la contracción de la brecha, explican en el mercado.

Por su parte, la tasa del bono a 10 años cayó 5 puntos básicos a 3,98%, quebrando nuevamente hacia abajo la marca del 4% (volviendo a los niveles de principios de febrero). Se destacó, además, el petróleo WTI que perdió 2% a u$s76,30, acumulando en el tercer trimestre una caída del 6,4%.

Bonos y riesgo país

Luego de ganar hasta 4,1% el miércoles y comenzar este jueves en alza, los bonos en dólares borraron sus ganancias y cerraron en baja. Las pérdidas fueron encabezadas por el Bonar 2030 (-3,5%), el Global 2035 (-2,3%) y el Bonar 2029 (-2,2%). En este contexto, el riesgo país, medido por el banco JP Morgan, aumentó 2,9% (43 unidades) hasta los 1.550 puntos básicos.

«Los bonos en dólares operaron de mayor a menor y luego de abrir con alzas de unos 40 centavos, fue apareciendo venta durante la rueda y cerraron finalmente con fuertes caídas de unos 70 centavos», indicaron desde SBS.

Los títulos habían reaccionado positivamente el miércoles a la reunión que las ALYCs tuvieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, donde el funcionario sugirió que la inflación de julio será la más baja en lo que va del año y que los vencimientos de deuda hasta 2025 están garantizados a través de los repos (bonos utilizados como garantía).

Por su parte, los Bopreales tuvieron poca actividad y quedaron prácticamente sin cambios, concentrando siempre el volumen la Serie 3 (BPY26), que cayó 25 centavos.

A su vez, tanto los títulos soberanos dollar-linked como los duales -con volumen marginal- operaron mixtos.

Yendo al segmento CER, mientras que el tramo corto de la curva quedó sin cambios, el tramo largo volvió a estar pesado y retrocedió 1,7% en promedio.

Finalmente, las Lecaps siguieron pedidas y subieron 0,2% en el tramo corto y 1% promedio en el tramo largo de la curva. A los precios de cierre quedaron rindiendo entre 37,40% TNA (16/08) y 55,06% TNA (31/03).

Ámbito

1 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los bonos en dólares rebotaron hasta 3% y el riesgo país se alejó de los 1.600 puntos

by adminweb 26 julio 2024
Se dio por compras de oportunidad luego de recientes bajas disparadas ante desarmes de posiciones, pese anuncios económicos que buscaron dar tranquilidad al mercado.
Télam

La bolsa porteña rebotó este viernes, al igual que los bonos en dólares y las acciones argentinas en Wall Street, por lo que el riesgo país bajó y se alejó de los 1.600 puntos básicos. Se dio por compras de oportunidad luego de recientes bajas disparadas ante desarmes de posiciones, pese anuncios económicos que buscaron dar tranquilidad al mercado.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares repuntaron hasta casi 3%, liderados por el Global 2038 (+2,8%), seguido del Global 2035 (+2%) y el Bonar 2038 (+1,6%). En esa línea, el riesgo país medido por JPMorgan cedió 1,7% a 1.562 puntos básicos.

El gobierno de Javier Milei inició recientemente la denominada segunda etapa de su plan de estabilización bajo un programa de emisión cero y el Banco Central (BCRA) flexibilizó regulaciones para el pago de importaciones y liquidaciones de exportaciones, al tiempo que eliminó trabas cambiarias en camino a una esperada liberación del cepo cambiario.

«Algunos operadores buscan continuar más inclinados hacia las compras de oportunidad tras el fuerte castigo de los últimos tiempos», dijo el economista Gustavo Ber.

Las miradas del mercado se centran en la capacidad del BCRA de acumular reservas internacionales de cara a importantes vencimientos en momentos en que el nivel de liquidación de exportaciones comienza a declinar por cuestiones estacionales.

«El saldo del BCRA y las reservas continúan cotidianamente en el centro de la escena, en especial cuando han regresado a terreno negativo en términos netos aún cuando dicha evolución era anticipada durante este trimestre», dijo Ber.

El BCRA debió desprenderse de 92 millones de dólares para atender necesidades del mercado, con lo que perdió 34 millones en la semana y ahora acumula en el mes solo 88 millones de dólares. Analistas y operadores estiman que las reservas internacionales netas del BCRA se encuentran en terreno negativo en torno a los 6.000 millones de dólares.

«Las reservas netas son negativas en 6.471 millones de dólares, considerando como pasivos depósitos del Gobierno por 1.372 millones de dólares y vencimientos de (bonos) ‘Bopreal’ a 12 meses vista por 2.173 millones de dólares», explicó Portfolio Personal Inversiones. Agregó que las «reservas netas negativas implica que el BCRA tiene pasivos exigibles a 12 meses vista en dólares superior a sus activos, pero no que no tiene dólares para intervenir».

S&P Merval y ADRs

En el panel local, el índice líder S&P Merval rebotó solo 0,2% a 1.542.021,75 unidades, tras hundirse 6% en las últimas dos ruedas y cerró la semana en rojo.

«Por ahora, el índice bursátil argentino, el Merval, ha estado alcanzando máximos históricos en torno al nivel de 1.700.000 y aunque ha retrocedido hasta el nivel de 1.500.000, donde podemos encontrar la media móvil exponencial de 55 días, el índice sigue en tendencia alcista y podría seguir subiendo», estimó Alexander Londoño de ActivTrades.

Las acciones que más subieron fueron las de Sociedad Comercial del Plata (+3%), Banco Macro (+1,9%), Banco de Valores (+1,8%) y Transener (+1,6%), mientras que las que más bajaron fueron las de Transportadora de Gas del Norte (-2,2%), Mirgor (-1,1%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,1%).

En tanto, los ADRs subieron hasta 2,1% en Wall Street. A la cabeza del repunte estuvo Grupo Financiero Galicia, seguido por Banco Macro. que avanzó 2,1% e IRSA, que anotó un alza de 1,9%.

Ámbito

26 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DeportesPaís

Caen los bonos y el riesgo país se encamina a los 1.600 puntos

by adminweb 25 julio 2024
A los operadores les preocupa que se haya frenado el proceso de acumulación de reservas.

Los bonos de la deuda argentina sufren hoy caídas generalizadas y el riesgo país se vuelve a encaminar a la zona de los 1.600 puntos, el nivel más alto en cuatro meses.

Se produce en medio de la desconfianza de los operadores por el freno a la acumulación de reservas experimentado por el Banco Central.

Además, hay dudas sobre el impacto del duro ajuste monetario dispuesto por el Gobierno con la idea de fortalecer la moneda apuntando a atacar la inflación. 

Las caídas de los títulos en moneda dura eran encabezadas por el Global 2046 (-4,1%); el Bonar 2038 (-1,4%) y el Bonar 2030 (-1,5%). Así, el riesgo país medido por el JP Morgan sube 1,1% a 1.595 puntos básicos, el mayor nivel desde inicios de junio.

Desde el Banco Central se termina de coordinar con el Tesoro el traspaso de pases remunerados por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) bajo el compromiso de emisión cero, junto a la intervención cambiaria.

Con este mecanismo se buscan absorber pesos pero se complica la recuperación de reservas internacionales, lo que abrió en las últimas rondas interrogantes entre ahorristas e impulsó la tendencia negativa sobre los activos. Según informó NA.

Según analistas, como e Gobierno está cerrando todas las canillas de emisión de pesos, esto llevará a corto plazo a que se tengan que vender dólares para las necesidades corrientes.

En este marco, el S&P Merval retrocede 2,2%, luego de caer 3,28% el miércoles.

Las acciones bajan hasta 5,7% encabezadas por Sociedad Comercial del Plata, Central Puerto (-5%), Supervielle (-4,6%) y Ternium (-4,1%). Las únicas dos subas pertenecen a Cablevisión Holding (0,8%) y Banco de Valores (0,5%).

Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street pierden hasta 3,2% liderados por Banco Supervielle, Loma Negra (-3,1%) y BBVA (3%). Se destaca Globant S.A (1,3%) y Ternium (0,3%).

En lo que va del mes el riesgo país subió 9,6%, para rozar los 1.600 puntos, una zona que no tocaba desde marzo.

El indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda argentina sube 18 puntos en esta rueda, empujado por la caída de los bonos en dólares, que pierden en torno al 1%. 

En julio, la cotización del AL30, el título en dólares con más liquidez, se hundió 15% después de haber llegado a subir 60% a lo largo del año.

El cambio de tendencia se vincula con las dificultades de Argentina para acumular divisas y fortalecer las reservas. 

Desde el cambio de Gobierno, el Central compró US$ 17.640 millones, pero solo pudo retener un tercio de esas divisas, porque debió usar el resto para pagar deudas y asistir la demanda del mercado. 

Las reservas están en US$ 27.528 millones, apenas US$ 6.500 millones por encima del cierre de la gestión de Alberto Fernández.

Este dato empezó a generar inquietud entre los inversores, que vinculan la debilidad del Central para sumar reservas con el riesgo de que el país no pueda cumplir con sus compromisos.

25 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología