Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Consumo

País

Con bajas generalizadas en todos los rubros, las ventas minoristas cayeron un 4,2% interanual en septiembre

by adminweb 13 octubre 2025
Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política”.
Télam

Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 4,2% interanual en septiembre, cayendo por quinto mes consecutivo, y volvieron a tener una merma mensual, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato implica un nuevo descenso tras la caída del 2,6% en agosto, 2% en julio, el 0,5% en junio y el 2,9% en mayo, que había cortado con cinco meses de mediciones positivas, desde el 17,7% de diciembre, el 25,5% de enero, un 24% en febrero, un 10,5% en marzo y un 3,7% en abril.

A pesar de la sucesión de retrocesos en los últimos registros, en lo que va del 2025 las ventas acumulan un crecimiento interanual del 5%. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 2% en el noveno mes del año frente a agosto, acumulando seis meses consecutivos de caídas.

Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política”.

En este sentido, puntualizaron que “la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año”.

En cuanto a la situación económica de los comercios, el relevamiento arrojó que “el 55% indicó que se mantuvo igual al año pasado”, mientras que un 38% (3 puntos porcentuales más que el mes anterior) afirmó que empeoró, “lo cual se reflejó en la reducción del porcentaje de comerciantes que percibió una mejora (7,2%)”.

En relación a la expectativa futura, reflejó que “el 47,6% prevé una mejora para el próximo año, el 41,5% considera que la situación se mantendrá sin cambios, y el 10,8% anticipa que será peor”. En tanto que respecto de la posibilidad de invertir, “el 60,1% considera que no es un buen momento, el 12% que sí lo es, y el 27,8% no respondió o no tiene una opinión definida”.

En el análisis por rubros, la situación fue homogénea, con caídas interanuales en todos los sectores. Los más afectados fueron Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%).

En la comparación intermensual, la tendencia fue similar, salvo en Perfumería, que registró un crecimiento del 1,4% respecto del mes anterior, y en Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, que mantuvo los mismos niveles de ventas.

El rendimiento de cada rubro

  • Alimentos y bebidas: las ventas bajaron un 3,1% en la comparación interanual, a precios constantes, pero mantienen en el acumulado un aumento del 7,2% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 1,8%.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas bajaron 6,2% interanual en julio, pero suman un incremento del 4,5% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 2,6%.
  • Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 4,3% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 4,4%. En el intermensual se midió una baja del 2,1%.
  • Farmacia: las ventas retrocedieron un 1,4% interanual pero llevan un alza del 7,5% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma del 1,5%.
  • Perfumería: las ventas cayeron un 6% interanual, pero suman un incremento del 8,8% en el primer semestre. En la comparación intermensual, hubo una mejora del 1,4%.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron una baja del 0,5% pero acumulan un crecimiento del 4,7% en el 2025. Por su parte, en el intermensual se mantuvieron sin cambios respecto a agosto.
  • Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 10,9% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 0,7%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 4,3%.

Agencia Noticias Argentinas

13 octubre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

Cayó el consumo en agosto y quebró tendencia positiva

by adminweb 30 septiembre 2025
El IC mostró en agosto retrocesos de 0,5% en la comparación interanual y 0,6% con relación a julio.

El consumo en hogares registró un retroceso en agosto e interrumpió la tendencia positiva de los últimos meses, según reveló la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

La evolución responde a los resultados del Indicador de Consumo (IC) que realiza esa entidad.

El IC mostró en agosto retrocesos de 0,5% en la comparación interanual y 0,6% con relación a julio.

Este dato interrumpe la tendencia positiva que la serie había mantenido a lo largo del año después de ocho meses consecutivos con crecimientos interanuales.

La contracción del 0,6% respecto al mes anterior está en línea con la caída que ya se había observado en julio.

A pesar de esta caída, el dato de agosto del IC supera en un 8,33% el promedio de la serie.

En la comparación con años anteriores, el indicador se encuentra un 3,1% por debajo del registro de agosto de 2023, pero supera los valores del mismo mes para el resto de los años desde 2018 hasta la fecha.

El escenario económico de agosto se caracterizó por una inflación que mostró estabilidad, pero se ubicó próxima al 2%, arrojando en agosto una variación mensual de 1,9%».

Esta cifra llevó la variación interanual al 33,6% y la acumulada anual al 19,5%.

Por otro lado, la Cámara estimó un ingreso nominal promedio por hogar de $2.122.000, lo que implica una mejora real del 0,5% respecto a julio.

En cuanto al crédito, «el acceso se vio limitado por la volatilidad de las tasas de interés». A pesar de que el crédito a hogares y familias continúa su tendencia positiva, aminoró su crecimiento durante los últimos meses.

El análisis por rubros mostró una dinámica mixta en agosto en sus variaciones interanuales:

Indumentaria y calzado: Registró un crecimiento estimado de 4,3% interanual. Este valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación del mismo mes de 2024.

Transporte y vehículos: Mostró un crecimiento del 4% i.a., impulsado por un aumento del 44% interanual en el patentamiento de automóviles.

• Recreación y cultura: Presentó un crecimiento del 23% i.a., debido a una base de comparación baja y a un «boom en la compra de entradas de cine».

• Vivienda, alquileres y servicios públicos: Tuvo un decrecimiento estimado de 1,2% i.a..

• Resto de los rubros: Experimentaron una contracción estimada de 5,3% i.a..

Por su parte, el consumo de bienes de consumo masivo (FMCG) avanzó un 4% en agosto en la comparación interanual. Sin embargo, «el consumo de bienes durables desaceleró su crecimiento luego de varios meses al alza».

Persiste un cambio en la composición del gasto, con una orientación hacia bienes durables, que es impulsada por el acceso al crédito, en detrimento del consumo cotidiano.

Noticias Argentinas

30 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Crisis en los kioscos: cerraron 16.000 locales en el último año y el sector cae a mínimos históricos

by adminweb 12 agosto 2025
Esta caída deja al sector con menos de 100.000 puntos activos, una cifra inédita en la historia reciente del país.

La crisis económica actual impactó con fuerza en uno de los espacios más emblemáticos y cotidianos de la vida urbana y barrial argentina: los kioscos. Según datos difundidos por la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), el país perdió 16.000 kioscos en el último año. Esta caída deja al sector con menos de 100.000 puntos activos, una cifra inédita en la historia reciente del país. La tendencia refleja no solo la gravedad de la recesión, sino también cambios en los hábitos de consumo y nuevas formas de competencia.

Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, trazó un panorama crítico sobre el escenario que enfrenta el rubro. “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo”, afirmó Acuña en declaraciones radiales.

El impacto de la crisis se manifiesta primero en los números del consumo. Los kiosqueros reconocen una reducción drástica en las ventas y una baja clara de la demanda. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata”, resumió Acuña. Las estadísticas marcan una baja del 40% en las ventas en los últimos dos años, sumada a una merma del 30% al 35% solo en bebidas durante la última temporada de verano.

La retracción general del consumo golpeó con severidad las ventas diarias de los kioscos en todos los barrios. Muchos comerciantes notaron, además, que las compras espontáneas o de impulso disminuyeron de forma considerable. Ante este escenario, los locales afrontaron dificultades crecientes para sostener sus operaciones y asumir los costos fijos. El descenso de los ingresos encontró pocos paliativos en un contexto de caída generalizada del poder adquisitivo.

La competencia desleal emergió como otro de los factores centrales en la debacle del sector. La proliferación de cadenas de mayor tamaño y la irrupción de establecimientos de otros rubros en mercados tradicionales de los kioscos profundizó la presión sobre los comerciantes barriales. Según denunció Acuña, “productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas”.

La falta de controles estrictos sobre los puntos de venta habilitó esta expansión. Muchos kiosqueros observaron que se vendieron productos típicos del sector en espacios sin la fiscalización debida por parte del Estado, lo que generó una competencia despareja. Este fenómeno redujo aún más los márgenes de ganancia para los pequeños comerciantes y aceleró el cierre de locales tradicionales.

En paralelo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elaboró un relevamiento sectorial según el cual la cantidad de kioscos activos bajó de 112.000 a 96.000 en un año. El recorte alcanzó un 14% y afectó directamente el empleo y las economías familiares que dependen de estos comercios. Esta disminución golpeó sobre todo a los trabajadores que ofrecen atención al público y a quienes realizan tareas de reposición y limpieza.

El cierre de tantos locales también implicó la desaparición de una red de servicios barriales. Los kioscos no solo funcionan como espacio de compra sino también como punto de encuentro vecinal, lugar de referencias y canal de información. Su reducción alteró dinámicas sociales en ciudades y pueblos y produjo efectos negativos en la vida cotidiana de los habitantes.

La incertidumbre política y económica añadió presión sobre el sector. El vicepresidente de UKRA atribuyó parte de la inestabilidad a los movimientos de precios y a la especulación con el valor del dólar. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan”, detalló Acuña.

Este clima de inestabilidad generó dificultades para la planificación a mediano plazo y aumentó los costos de reposición. Muchos vendedores señalaron que la volatilidad del tipo de cambio encareció los productos importados y obligó a realizar ajustes constantes en las listas de precios. Las disrupciones en la estructura de costos complicaron la gestión financiera de los kioscos y aceleraron la toma de decisiones drásticas, como cerrar el local o reducir el horario de atención.

El sector también se vio afectado por la caída de las ventas de productos básicos. Rubros como golosinas, cigarrillos, bebidas y alimentos de consumo inmediato sufrieron un declive significativo. La retracción del consumo cruzó todos los segmentos de la clientela, incluyendo a adolescentes, trabajadores y familias, lo que repercutió en los stocks y en la frecuencia de las compras a proveedores.

Infobae

12 agosto 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La inflación y la salida del cepo impactaron en el precio de la carne: se registraron subas de hasta 36% en algunos cortes

by adminweb 27 abril 2025
Esta suba responde tanto a ajustes por inflación como a aumentos preventivos vinculados a la devaluación. 

A pesar de ciertos signos de recuperación económica, con un crecimiento del 5,7% en febrero, el consumo de alimentos esenciales como la carne vacuna continúa en declive, especialmente entre los sectores más vulnerables. La sustitución de cortes vacunos por opciones más económicas como el pollo, el cerdo e incluso productos básicos como fideos, arroz o polenta se volvió una constante en los hogares bajo la línea de pobreza.

El precio de los principales cortes experimentó fuertes subas en las últimas semanas. De acuerdo con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), entre fines de marzo y esta semana, el roast beef pasó de $9.759 a $13.300 (+36%), la carnaza común de $7.381 a $10.100 (+36%), el cuadril de $12.719 a $17.500 (+33%) y la paleta de $10.152 a $13.400 (+32%). Otros cortes como la nalga, el lomo o la bola de lomo también tuvieron aumentos de entre 16% y 28%.

Esta suba responde tanto a ajustes por inflación como a aumentos preventivos vinculados a la devaluación. En este contexto, el acceso a la carne se volvió cada vez más restringido para amplios sectores de la población.

El consumo masivo sigue en retracción

Argentina atraviesa una crisis en el consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de limpieza, con una contracción acumulada de 16 meses. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de carne vacuna volvió a caer en marzo un 2,7% mensual y un 5,4% interanual. En términos históricos, el consumo promedio por habitante se ubicó en 47,8 kilos anuales, el nivel más bajo en 30 años.

La caída también se refleja en los puntos de venta: las ventas de carne en supermercados y autoservicios descendieron 7,1% y 3,7% respectivamente. El encarecimiento del producto y la pérdida del poder adquisitivo han llevado a muchos hogares a reducir su frecuencia de compra o directamente eliminar la carne vacuna de su dieta.

Mientras tanto, los salarios siguen sin alcanzar a la inflación, que en marzo fue del 3,7% según el INDEC, con alimentos creciendo un 5,9%. La suba acumulada del Índice de Precios al Consumidor en lo que va del año llega al 8,6%, con un 55,9% interanual.

La crisis económica sigue modificando los hábitos de consumo en los hogares argentinos, especialmente entre los sectores más golpeados por la pérdida del poder adquisitivo. Según un informe de NielsenIQ, los consumidores están siendo cada vez más selectivos, priorizando el cuidado personal y el mantenimiento del hogar por sobre la compra de alimentos esenciales.

Este cambio se refleja en las estadísticas: en marzo, las ventas de alimentos básicos apenas crecieron un 0,5%, mientras que rubros como golosinas y alimentos no esenciales aumentaron un 2,2% y 1,9% respectivamente. Al mismo tiempo, las bebidas alcohólicas registraron una fuerte caída del 10%, y las no alcohólicas se mantuvieron prácticamente estables, con un alza de solo 0,5%.

Ámbito

27 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Crecieron las compras en cuotas en el último cuatrimestre de 2024

by adminweb 3 febrero 2025

Un informe del cuarto trimestre de 2024 (octubre, noviembre y diciembre) reveló que las promociones y la baja de tasas, impulsaron mayores compras en cuotas a través de medios electrónicos y digitales de pago.

Durante el cuarto trimestre de 2024 las promociones y la baja de tasas impulsaron el crecimiento de las compras en cuotas, según el Índice Payway, Además, continúa la penetración de los pagos contactless apalancados en la adopción masiva de pagos en el transporte público.

En el análisis por tipo de tarjeta, continúa creciendo la participación de tarjeta de crédito impulsado por los planes de financiación más largos. Y dentro de este sector, sube la financiación a través de los planes de cuotas impulsados por la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos.

En el apartado de rubros, se incorpora el análisis bianual con el fin de comparar años no electorales. En esta evaluación, se observa un crecimiento de 89% en las transacciones de entretenimientos y 42% en turismo, como los rubros de mayor incremento bianual.

Lo que dejó 2024 y lo que se viene en 2025

Emiliano Porciani, Chief Bussiness Officer de Payway, comentó que «2024 fue un año de grandes avances en la transformación digital de los pagos en la Argentina gracias a la profundización de la interoperabilidad del ecosistema, la reducción de la carga fiscal, la implementación de “Pedí el POS”, que mejora la operatoria y seguridad de los pagos con tarjeta, y el impulso de nuevos casos de uso como los pagos con tarjetas contactless y dispositivos NFC en el transporte público, además de propinas y, en breve el bimonetarismo, sentando las bases para una gran oportunidad para este 2025«.

Luego puntualizó, «la interoperabilidad con tarjeta de crédito, junto al despliegue del QR Payway en nuestra red de 450.000 comercios, aceleraron el crecimiento de las transacciones con este medio de pago marcando un incremento de 45% respecto al trimestre anterior«.

Por último, dijo Porciani que «en la adquirencia Payway, los pagos contactless continúan su crecimiento apalancado en los pagos en el Metrotranvía de Mendoza y el Subte de la Ciudad de Buenos Aires, además de las promociones de fin de año con esa tecnología de pago».

Ámbito

3 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La carne aumenta hasta 10% en medio de una caída histórica del consumo

by adminweb 3 febrero 2025
Las estimaciones provienen del cruce de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA), que revelan que por primera vez en la historia de la Argentina se consumió más pollo que carne vacuna.

En un escenario de caída en el consumo de carne vacuna, los precios de los cortes volverán a aumentar entre un 5% y un 10%, según confirmaron a Ámbito. El incremento será a partir de este lunes, debido a la reducción de oferta de hacienda en el mercado que por tres días consecutivos registró aumentos de precios que el mercado convalidó.

En las últimas semanas, los frigoríficos aplicaron un aumento del 7% como consecuencia de la menor disponibilidad de ganado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG). Este incremento se notó en tres jornadas consecutivas, lo que fue el indicio de que el aumento de precio estaba siendo convalidado. Al poco tiempo, se comienza a reflejar en algunas carnicerías.

«Se consolidó el precio de hacienda en pie. Es posible que a partir del lunes se traslade ese aumento de la hacienda a los mostradores, en un porcentaje que ira del 5 al 10%. Veremos si el público convalida ese aumento», expresó Miguel Schiariti, Titular CICCRA (Cámara de la industria y comercio de carnes y derivados de la República Argentina) a este medio.

Vale recordar que las carnicerías en un contexto de caída de demanda por carnes, puede optar por dos alternativas: aumentar el precio de algunos cortes y mantenerlos en los cortes más elegidos, para no perder clientela. La otra alternativa es absorber ese aumento del costo, aunque no todos los locales están en condiciones de hacerlo.

El mercado ganadero considera que en 2025 se achicará la oferta por efecto de las sequías. De cara a los próximos meses, lo más probable es que siga escaseando la hacienda de consumo y el precio de la carne se regulará por mostrador.

El consumo de la carne cayó fuerte en 2024

Los hábitos están cambiando en la mesa de los argentinos. Aunque el país sostiene un alto nivel de consumo de carnes en la comparación global, se sostiene una tendencia irreversible en la dieta nacional: se elige más pollo y cerdo que vaca.

Las estimaciones provienen del cruce de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA), que revelan que por primera vez en la historia de la Argentina se consumió más pollo que carne vacuna: en el 2024, se demandaron 49,3 kilogramos por habitante promedio de productos avícolas, contra 48,5 kilos de alimentos bovinos.

Este índice representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La brecha de la cifra se expresa si se lo compara con el consumo promedio del país entre 1950 y 1980, cuando alcanzaba los 84 kilos por persona.

Aún así, y si se suman las tres principales categorías de carnes (bovina, aviar y porcina), la Argentina es el segundo país con mayor consumo a nivel global, con 115 kilogramos per cápita, continuando con una tradición histórica de la nación. Sólo es superado por los Estados Unidos, cuyo promedio es de 120 kilogramos. El podio lo cierra Australia, con 105 kilogramos en el 2024.

3 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

El consumo de los hogares cayó 1,8% en agosto y preocupa el impacto de la suba de tarifas

by adminweb 24 septiembre 2024
La aceleración de la inflación en el mes de agosto evitó que el consumo mejore y se mantiene en niveles negativos.

En agosto, el consumo de los hogares de bienes y servicios cayó 1,8% en agosto e implicó un retroceso del 7,8% en la comparación interanual. El dato se desprende del Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Una leve aceleración de la inflación durante el mes de agosto afectó negativamente al consumo. Si bien el sostenimiento del «crawling peg» indica que la inflación podría estabilizarse relativamente en 2024, el aumento en las tarifas de transporte público y agua para septiembre podría acelerarla nuevamente. En este escenario, será determinante la evolución del tipo de cambio y de las tarifas de servicios públicos para establecer el impacto neto que tendrá la inflación en el ingreso real de los hogares y, por tanto, en el nivel de consumo al cual puedan alcanzar.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. De esta forma, el IC acumula en los primeros ocho meses del año un decrecimiento de 6,4% i.a, en línea con el deterioro en el consumo experimentado en los últimos meses.

Esto se da en un escenario económico donde la inflación se aceleró levemente, marcando una tasa por encima que en el mes previo. En agosto 2024 la mensual fue de 4,2%, con una interanual de 236,7% y una acumulada anual de 94,8%.

Consumo: cómo fue el desempeño de cada sector

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, la CAC observó una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de agosto de 2023, a excepción de vivienda, alquileres y servicios públicos.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el octavo mes del año un decrecimiento estimado de 17% i.a., con una contribución negativa del 1% al retroceso de 7,8% i.a. del IC. El sector sigue deprimido y las ventas han mostrado una fuerte contracción debido a la caída del ingreso real de los hogares.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado del 13,8% i.a. en agosto, contribuyendo negativamente en un 1,7% a la variación interanual del IC. La leve contracción en los patentamientos de autos para consumo y el leve encarecimiento de la nafta explicaron el comportamiento del índice.

Recreación y cultura mostró en agosto un decrecimiento de 21,7% i.a. (con una contribución negativa de 1,6 p.p. al IC). La dinámica del consumo en recreación y cultura es la esperable: con un ingreso real en niveles bajos el consumo de ocio se ha postergado.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró una dinámica neutra con una variación de 0% i.a. en agosto del presente año. Si bien el ingreso disponible de los hogares cayó, la demanda de energía eléctrica experimentó un incremento interanual que mantuvo constante el consumo en este rubro.

Ámbito

24 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El desplome del consumo en supermercados se agudiza y ya baja casi 23% interanual en agosto

by adminweb 26 agosto 2024
Ya este mes había comenzado con una aceleración de la caída respecto de julio. Pero en la semana del 12 al 18 de agosto hubo un derrumbe récord del 27,6% interanual.
Reuters

La escena se repite a lo largo y ancho del país. Las sucursales están prácticamente vacías, excepto los días en los que hay promociones con tarjetas bancarias o alguna fintech. En los supermercados, la caída del nivel de ventas se profundiza mes a mes y semana a semana. Y funciona como un termómetro tanto de la crisis social como de las dificultades que enfrenta la economía para salir de la recesión. Según datos del sector actualizados hasta el 18 de agosto, a los que pudo acceder Ámbito, el desplome del consumo se agudizó en los últimos días y alcanzó el 22,6% interanual en el acumulado del mes.

La secuencia de los últimos meses relevada por la consultora Scentia, que se especializa en consumo masivo, ya había encendido las alarmas: en junio, las ventas en supermercados y autoservicios de barrio cayeron 12,4% interanual; en julio, la baja se aceleró al 16,1%. En las grandes cadenas, el retroceso interanual del mes pasado fue 16,6%.

Como contó este medio, los primeros días de agosto ya habían mostrado una profundización del deterioro de las ventas en supermercados: hasta el día 11, la merma había aumentado al 18,7%. Pero la situación directamente colapsó en la semana siguiente. “El mes ya arrancó mal, pero a partir del día 10 ó 12 directamente se frenó en seco. La gente no tiene un mango en el bolsillo”, dijo una fuente del sector. Puesto en números, esto implicó que el consumo en las grandes superficies se derrumbó 27,6% interanual en la semana que fue del 12 al 18 de agosto, según los números a los que accedió Ámbito.

Se trata de los números provistos por las propias empresas supermercadistas de alcance nacional, que son relevados por la consultora Scentia de cara a su informe mensual. La información actualizada tiene datos de todas las grandes cadenas, excepto una. Pero una fuente del sector que hace seguimiento cotidiano de estos datos explicó que, cuando se incorporen los datos de la cadena que falta, el porcentaje total a lo sumo se moverá un punto porcentual para abajo o para arriba. Con todo, hasta acá, el acumulado de los primeros 18 días de agosto arroja una caída interanual del 22,6%, es decir, 6 puntos más que en julio. En productos durables la caída acumulada es aún más fuerte: los supermercados vendieron 33,5% menos electrodomésticos que en el mismo lapso de agosto de 2023.

Es cierto que, en parte, la profundización de la caída responde a que, mes a mes, la comparación interanual se realiza contra una base más elevada. En el segundo semestre de 2023, en el marco del proceso electoral, el Gobierno pasado impulsó una serie de medidas para apuntalar los ingresos. De hecho, es de esperar que el deterioro se agudice aún más a partir del próximo mes ya que en septiembre del año pasado empezó a regir el Compre Sin IVA, el programa de devolución del impuesto en compras con tarjeta de débito que generó un traslado considerable del consumo desde comercios de cercanía (donde el plan tuvo escaso impacto) hacia las grandes cadenas de supermercados.

De todas maneras, la crisis de consumo de la era Milei tiene una profundidad con escasos antecedentes en la historia. Una importante fuente del sector supermercadista le dijo a Ámbito que “a diferencia de 2002, cuando el consumo se corrió de supermercados cadena a autoservicios de origen chino”, ahora no se ve desplazamiento hacia otros canales de venta. En julio, por caso, hubo una caída del 15,5% interanual en los autoservicios independientes relevados por Scentia.

En mayoristas, la situación tampoco es muy distinta: el INDEC informó un desplome del 14,5% interanual en junio (último dato disponible) y, en las últimas semanas, hubo una serie de novedades que dan cuenta de que el deterioro de las ventas no se detuvo. Por un lado, Diarco y otras cadenas mayoristas se lanzaron a aceptar compras en dólares (incluso con billetes cara chica o deteriorados) a una cotización superior incluso a la del blue para intentar atraer a sus locales a las familias de sectores medios que se ven forzadas a quemar ahorros del colchón para llegar a fin de mes. Por otro, la firma de capitales neerlandeses Makro puso en venta las 24 sucursales que tiene en Argentina.

Consumo, ingresos e inflación: la desaceleración del IPC no alcanza

Existen otras mediciones que muestran no solo de que el consumo no encontró piso sino que las caídas se profundizaron en los últimos meses. Es el caso del Índice Banco Provincia de Consumo (IBP Consumo), que releva el gasto promedio que realizan los clientes de la entidad mediante tarjetas de crédito y débito y la billetera digital Cuenta DNI, y lo deflacta por el IPC del INDEC. En mayo el retroceso interanual se había desacelerado al 15,7%, pero a partir de entonces encadenó dos meses de aceleración del desplome: 20,8% en junio y, según dio a conocer la semana pasada, 23,4% en julio.

Tal vez la única estimación a contramano de esa tendencia es la que publicó este lunes la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Su Indicador de Consumo, que igualmente comprende rubros por fuera del consumo masivo, marcó una caída interanual del 5,6% en julio y un rebote mensual del 1,8%.

Consumo: las razones de una recuperación que no aparece

El consumo representa alrededor de dos terceras partes del PBI y, por ende, su reactivación se vuelve vital para dejar atrás el escenario recesivo. El Gobierno dice que la desaceleración de la inflación y el tímido rebote del salario real del sector privado formal de los últimos meses (que igualmente no logra compensar lo perdido en el inicio de la era Milei) debería empezar a verse reflejado en las ventas, una visión compartida por Econviews (la consultora de Miguel Kiguel) que señaló que “es probable que veamos una recuperación lenta pero sostenida en el consumo”. Pero, por ahora, eso parece lejos de reflejarse en las cifras de ventas. ¿A qué se debe?

Un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia respondió esa pregunta con dos elementos. Por un lado, señaló que en el consumo “la masa salarial es más relevante que el poder adquisitivo”. Así, la recuperación de 6,6% de salario real del sector registrado medida por el INDEC entre marzo y junio deja el acumulado de los primeros siete meses de mandato todavía 9,2% abajo de noviembre de 2023 y, además, coincide con una destrucción de casi 50.000 puestos de trabajo registrados (-0,4%) entre marzo y mayo, lo que termina “neutralizando el impacto de la recuperación del salario real sobre el consumo”.

Por otro lado, el informe refleja en números cómo las fuertes subas de tarifas (luz, gas, agua, transporte) y otros servicios imprescindibles (Internet, telefonía) trastocaron la canasta de consumo real de los hogares, se comieron cualquier rebote del salario contra el IPC y en definitiva dejaron una menor capacidad adquisitiva de los hogares para afrontar las compras de bienes tanto de la canasta básica como durables.

“La suba de 8,5% de los salarios reales de los trabajadores privados registrados comprendida entre marzo y junio se transforma en una caída de 4% cuando reemplazamos al Nivel General de Precios por la canasta de Servicios públicos y privados no elásticos (Vivienda, Transporte y Comunicación). Como resultado, la reconfiguración del esquema de precios relativos prolonga la caída de la actividad: la recesión no solo obedece a factores macro, sino también a cuestiones micro”, señaló el estudio del Banco Provincia.

En ese sentido, el Observatorio de Tarifas y Subsidios del instituto IIEP de la UBA y el CONICET estimó que en agosto la canasta de servicios públicos (luz, gas, agua y transporte) para un hogar promedio del AMBA alcanzó en agosto los $144.433 mensuales, sin subsidios. Se trata de casi el doble que en marzo ($76.484) y 380% más que en diciembre ($30.105).

El resultado de todo este deterioro se evidencia en las cifras de dos alimentos centrales de la canasta básica: el consumo de carne cayó 14,1% interanual en los primeros siete meses de 2024 y es el más bajo desde 1998, según CICCRA; el de lácteos se hundió 17,3% interanual en el primer semestre (16,2% la leche fluida y 30% la leche en polvo), de acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, que estimó que el año cerrará en el nivel más bajo de la historia.

Ámbito

26 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Últimas noticias

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%

    3 noviembre 2025
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario

    3 noviembre 2025
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»

    3 noviembre 2025
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»

    3 noviembre 2025
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”

    3 noviembre 2025

Entradas recientes

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”
  • El banco del Estado aniquiló el sueño de la casa propia con la suba de tasas de los créditos hipotecarios UVA
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología