Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Dólar

País

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

by adminweb 7 julio 2025
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

El dólar en los bancos para los minoristas se acerca los $ 1.300 al sostener la tendencia alcista con la que terminó la semana pasada.

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

A su vez, el dólar oficial a través del Banco Nación se ubica en $ 1.225 y $ 1.275 para ambas puntas, con un incremento de $ 15 contra el último cierre.

En tanto, el dólar mayorista se opera en $ 1.260 y $ 1.267.

En tanto, en la plaza financiera el MEP tiene un precio de $ 1.269 y el Contado con Liquidación de $ 1.273.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.220 y $ 1.240.

Noticias Argentinas

7 julio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF

by adminweb 1 julio 2025
El foco está puesto en la petrolera nacional luego de que la jueza Loretta Preska ordenara al Estado nacional transferir el 51% de las acciones Clase D en la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital.
Depositphotos

Las acciones argentinas se recuperan luego de caer con fuerza en la jornada previa debido al reciente fallo judicial en Estados Unidos que obliga a la Argentina a pagar cerca de u$s16.000 millones por la expropiación de YPF. El Gobierno ya anunció que apelará la sentencia.

En este contexto de alta tensión, todavía resta que el Gobierno argentino detalle cuáles serán sus próximos pasos concretos en la defensa legal del caso. Los inversores estarán especialmente atentos a: el contenido técnico de la apelación que presentará la Argentina ante la justicia estadounidense, el ritmo procesal que tendrá el trámite judicial, tanto ante la jueza Preska como en la Corte de Apelaciones de Nueva York, y la posibilidad de negociaciones extrajudiciales con Burford Capital, a fin de evitar la ejecución de la sentencia o el inicio de embargos.

Así, luego de caer con fuerza, el S&P Merval se recupera y sube 1,5% a 2.024.346,660 puntos básicos. Así, las acciones líderes que más avanzan son: Banco Macro (+1,8%), Transener (+1,7%), y Metrogas (+1,7%). En cuanto a los ADRs las mayores subas son para Loma Negra (+2%), Transportadora de Gas del Sur (+1,8%), e Irsa (+1,8%).

En cuanto a los bonos en dólares, entro de los que más suben se encuentra el Global 2046 (+1,1%), Global 2029 (+0,5%), y el Bonar 2030 (+0,2%).

Ámbito

1 julio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Dólar: los agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones en junio antes de la suba de retenciones

by adminweb 1 julio 2025
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante el mes de junio las empresas del sector agroindustrial liquidaron u$s3.706 millones, lo que representa un aumento interanual del 87% respecto del mismo mes de 2024 y un crecimiento del 21% en comparación con mayo. El acumulado del primer semestre de 2025 muestra un incremento del 40 % en relación al mismo período del año pasado.

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025, cuya vigencia concluyó el 30 de junio, salvo para los casos de trigo y cebada, cuyas rebajas fueron prorrogadas.

Desde CIARA-CEC recordaron que el ingreso mensual de divisas transformadas en pesos es el mecanismo que permite a las empresas exportadoras continuar comprando granos a los productores, garantizando así el mejor precio posible dentro del mercado local. La liquidación de divisas, subrayaron, está asociada a la compra anticipada de granos que luego se exportan, ya sea como materia prima o como productos industriales procesados.

En ese sentido, el comunicado aclara que la mayor parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación efectiva: en torno a 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días en productos procesados, como aceites y harinas. Por ello, remarcaron que no hay demoras en la liquidación, sino que el movimiento responde al ritmo del ciclo comercial y a múltiples factores externos que afectan al mercado.

Agrodólares: el desempeño del complejo oleaginoso-cerealero

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.

Ámbito

1 julio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de «dólares del colchón»

by adminweb 22 mayo 2025
El Gobierno dijo que busca «simplificarle la vida a la gente». Las medidas regirán desde este viernes.

El Gobierno derogará la mayoría de los regímenes de información fiscal para simplificar el sistema de recaudación y fomentar que la gente use los dólares del 
colchón.

Las principales medidas anunciadas serán:

  • Derogan los regímenes de información que son mecanismos a través de los cuales comercios y profesionales tienen que remitir a ARCA la información de las operaciones de los ciudadanos.
  • Derogan el reporte CITI de los escribanos.
  • El régimen informativo de compra venta de vehículos usados también va a dejar de ser parte de los reportes y ninguna operación se va a reportar a ARCA.
  • El régimen informativo del pago de expensas también va a quedar derogado.
  • El código de transferencia inmueble: a partir de ahora el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar a ARCA cuando ponga en venta una propiedad.
  • El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora los proveedores de servicios públicos no deberán reportar a ARCA esos consumos.
  • Los bancos dejarán de informar a ARCA: por transferencias y acreditaciones bancarias menores a $50.000.000 pesos para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas.

Extracciones en efectivo se informaban desde cualquier monto: 

  • A partir de ahora, cumpliendo los standares internacionales, va a ser de 10 millones de pesos para personas físicas y jurídicas.
  • Los saldos al último día del mes bancario eran de entre $700.000 y $1 millón. 
  • Ahora, se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas.
  • Información sobre transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: antes era de $2.000.000 y ahora se eleva a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.
  • El régimen incluirá a todos los contribuyentes, menos a los categorizados como grandes contribuyentes y a las personas jurídicas.

Noticias Argentinas

22 mayo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El FMI avaló las medidas del Gobierno, pero recuerda que deben cumplir con las normas internacionales sobre lavado de activos

by adminweb 22 mayo 2025
A través de su vocera, el organismo internacional indicó como positiva la utilización de dólares “bajo el colchón”.

El FMI saludó las medidas del Gobierno para promover el uso de dólares “bajo el colchón” y recordó que deben cumplir con las normas internaciones de lavado de activos. “Estamos siguiendo de cerca los acontecimientos en este tema y, por supuesto, el equipo estará listo para brindar una evaluación a su debido tiempo”, aseguró Julie Kozack ante la pregunta de Ámbito en una conferencia de prensa en Washington.

La funcionaria destacó que las autoridades argentinas “se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CFT) de Argentina con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”.

En ese sentido, Kozack completó que “cualquier nueva medida, incluidas aquellas que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, debe, por supuesto, ser coherente con estos compromisos importantes”.

El programa de facilidades extendidas

Algo más de un mes atrás, el 11 de abril, el Gobierno anunció un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones. Se extiende por 48 meses con un plazo de 10 años para devolver el préstamo y 4 años y medio de gracia de pagos de capital.

Entre los aspectos más destacados del nuevo entendimiento, las autoridades argentinas se comprometieron a flexibilizar la política cambiaria. Así, se dejó de lado el cronograma de ajuste de 1% mensual del tipo de cambio oficial para pasar a un esquema de flotación del dólar dentro de un esquema de bandas.

“Las políticas del gobierno del presidente Javier Milei continúan arrojando resultados impresionantes”, destacó Kozcak. Y completó que “el Fondo continúa apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera”.

La revisión del programa con el FMI

En relación con la primera revisión del programa, la vocera del FMI sostuvo que “nuestro compromiso cercano continúa, incluso en el contexto de las próximas discusiones para la primera revisión del programa. Esta primera revisión nos permitirá evaluar el progreso y considerar políticas para aprovechar el fuerte impulso y asegurar una estabilidad y crecimiento duraderos en Argentina. En este sentido, hay un reconocimiento compartido con las autoridades sobre la importancia de fortalecer las reservas externas y asegurar un pronto reingreso a los mercados internacionales de capital”.

La conducción del ministerio de Economía celebra que, tras esta liberación los dólares, en sus distintas versiones (oficial y financieros), se hayan mantenido relativamente estables y no hayan golpeado en el índice de precios – la inflación de abril fue 2,8%, por debajo del 3,7% registrada en marzo-.

En lo que se interpreta como una decisión de favorecer la estabilidad del dólar e inducir una mayor desaceleración del índice de precios, el Gobierno resolvió no comprar dólares hasta tanto el tipo de cambio no llegue al piso de la banda, pese a que el acuerdo con el Fondo faculta a las autoridades para comprar divisas en el mercado único cuando el tipo de cambio se encuentra dentro de la banda de flotación.

El cumplimiento con el FMI

Dado que la conducción del ministro Luis Caputo cumplió con esta consigna, desde la salida del cepo la conducción económica logró acumular reservas por solo unos u$s650 millones, según cálculos privados, a distancia de los 4.700 que debería sumar para cumplir con la meta acordada con el FMI.

No se descarta que por esta razón el país deba solicitar un waiver (perdón), pero en medios oficiales se señala que la parte importante del acuerdo pasa por el estricto cumplimiento de la disciplina fiscal.

En esta materia, el Gobierno sigue haciendo los deberes. Días atrás se conocieron los resultados de las Tesorería correspondientes a abril pasado. Los ingresos totales alcanzaron $10.346.518 millones, lo que representa un incremento interanual de 57,5% en términos nominales y de 3,4% cuando se descuenta la inflación, según un cálculo de la consultora ACM.

Por su parte, los gastos primarios sumaron $9.500.569 millones, con una suba nominal de 45,6% y una caída real de 1,2% en términos interanuales. De esta forma, el Sector Público Nacional No Financiero registró un superávit primario de $845.949 millones, con una mejora real de 116,8%.

En línea con el desempeño del año pasado, en el primer cuatrimestre de 2025 el superávit primario acumulado equivale a 0,6% del PIB, mientras que el financiero alcanza 0,2% del PIB.

Ámbito

22 mayo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El dólar oficial y los financieros suben y se acomodan en el medio de la banda

by adminweb 24 abril 2025
El dólar mayorista se ubica en los $1.178, pero en el Banco Nación se vende por $1.195.

Los dólares vuelven subir y están a un paso de consolidar precios en la mitad de la banda impuesta por el Gobierno para la libre flotación. El dólar mayorista sube casi 2% hasta los $1.182, pero en el Banco Nación se vende por $1.195. A su vez, los financieros se ubican en el nivel entre $1.173/$1.180.

En este contexto, el dólar CCL se ubica en $1.209,84 y sube $28, mientras que el dólar bolsa, avanza 2% a $1.191,65. El blue, por su parte, se establece en $1.215,00.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), aseguraron, que lo llamativo fue que, en la jornada previa paralelamente al repunte del oficial hubo una fuerte aceleración de la liquidación del agro, que saltó desde u$s159 millones el martes a u$s241 millones, el mayor ritmo diario desde el 19 de febrero (u$s330 millones).

Así, la liquidación del sector promedió u$s159 millones diarios en las seis jornadas posteriores al lanzamiento de las bandas de flotación frente.

«Cabe resaltar que, excluyendo los US$178 millones diarios liquidados a fines de febrero por la baja de retenciones y un contexto propicio para el carry trade, no veíamos semejante ritmo de liquidación desde principios de agosto 2023, cuando estaba en pie una de las sucesivas ediciones del Programa de Incremento Exportador», destacaron.

La pregunta es, si la liquidación del agro aceleró significativamente el miércoles, por qué sube el dólar oficial. «Vale la pena preguntarnos si reapareció la demanda de los importadores, que tienen acceso inmediato al mercado oficial de cambios a partir del registro de ingreso aduanero para nuevas importaciones a partir del 14/04. Recordamos que, antes del lanzamiento del nuevo esquema cambiario, los importadores debían esperar 30 días para acceder a las divisas», destacaron.

Precio del dólar tarjeta hoy, jueves 24 de abril

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cerró a $1.521.

Cotización del dólar cripto hoy, jueves 24 de abril

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1194,24, según Bitso.

Valor de Bitcoin hoy, jueves 24 de abril

El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s92.738,4, según Binance.

24 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Chau cepo: cómo comprar dólares a partir del lunes y qué pasará con los gastos con tarjeta en el exterior

by adminweb 12 abril 2025
El Banco Central de la República Argentina anuncio las modificaciones en su comunicación A 8226. Desde la próxima semana se terminará el límite de u$s200 mensuales para las personas.

Tras conocerse la aprobación del acuerdo con el FMI y de la cadena nacional del presidente Javier Milei, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló como operará a partir del lunes el desmantelamiento del cepo cambiario. A partir de estos cambios, las personas podrán comprar dólares en el mercado oficial sin restricciones.

«Desde este momento eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre» anunció el líder libertario durante la cadena nacional del viernes por la noche. El nuevo esquema también trae cambios en el acceso a los dólares para las personas jurídicas.

Cómo se podrá comprar dólares

Luego de cuatro años, desde el día lunes las personas podrán comprar dólares en el mercado oficial sin limitaciones. Así, quedará eliminado el tope de u$s200 de acceso al Mercado de Cambios.

Además, también serán quitadas todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público, entre otros. Las modificaciones fueron anunciadas por el BCRA a través de la comunicación A 8226.

Por su parte, cabe destacar también que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará la percepción impositiva vigente para las compras de moneda extranjera en el mercado. A pesar de la quita de numerosas limitaciones, desde la institución aclararon que permanecerá el impuesto para el turismo y los pagos con tarjeta de crédito en el exterior.

Que pasará con las importaciones

Según detalló el Banco Central, desde la próxima semana las importaciones de bienes podrán pagarse a través del Mercado Libre de Cambio (MLC) a partir del registro aduanero. Por otro lado, las Mipymes también podrán abonar sus importaciones a través del MLC desde el instante de prestación del servicio.

En cuanto a las importaciones de bienes de capital, las mismas también se podrá tener acceso a las mismas a través del MLC pero con un 30% de anticipo y un 50% a partir del despacho del puerto de origen. El 20 % restante deberá abonarse a partir del registro de ingreso aduanero.

También podrán pagarse a través del MLC las importaciones de servicios entre empresas vinculadas. Esto será a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio.

Por último, el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”) y, de esta manera, permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MLC en forma eficiente. El objetivo de esta medida es acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que actualmente estén operando a través del mercado cambiario financiero (CCL).

Que pasará con el acceso a los dólares para personas jurídicas

El nuevo esquema cambiario ofrece dos escenarios para el acceso a la divisa por parte de personas jurídicas. En primer lugar, en relación a los flujos, ya contaban con la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus empresas vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024. Ahora, también estará autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025.

Además, en relación a los stocks, el BCRA trabaja en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). En detalle, dichos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, además de deudas comerciales con fecha anterior al 12 de diciembre de 2023.

Fuente Ámbito

12 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 7 de abril

by adminweb 7 abril 2025
El billete informal se vende a $1.310, en una rueda marcada por el temor en los mercados globales ante la escalada en la guerra de aranceles. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica a 21,6%.

El dólar blue cotiza estable a $1.290 para la compra y a $1.310 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito. La semana pasada, finalizó con una suba de $10.

El billete informal se vende a $1.310, en una rueda marcada por el temor en los mercados globales ante la escalada en la guerra de aranceles. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica a 21,6%.

A cuánto opera el dólar oficial hoy, lunes 7 de abril

En el segmento mayorista, el dólar sube 50 centavos a $1.076,50 por unidad.

A cuánto se ofrece el dólar MEP hoy, lunes 7 de abril

El dólar MEP opera a $1.334,31, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 24%.

Valor del dólar CCL hoy, lunes 7 de abril

El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.336,11 y el spread con el oficial ronda el 24,2%.

Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 7 de abril

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cerró a $1.424,15.

Cotización del dólar cripto hoy, lunes 7 de abril

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1357,86, según Bitso.

Valor de Bitcoin hoy, lunes 7 de abril

El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s77.027,4, según Binance.

7 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 16

Últimas noticias

  • Arrasó La Libertad Avanza y se impuso en 16 provincias

    27 octubre 2025
  • Así quedará conformado el nuevo Congreso de la Nación a partir del próximo 10 de diciembre

    27 octubre 2025
  • Donald Trump volvió a felicitar a Milei por el resultado de las elecciones: “No solo ganó, sino que ganó por mucho”

    27 octubre 2025
  • El dólar se desploma $ 100 y se disparan acciones

    27 octubre 2025
  • Milei agradeció a Scott Bessent tras la elección y destacó la asistencia económica de Estados Unidos

    27 octubre 2025

Entradas recientes

  • Arrasó La Libertad Avanza y se impuso en 16 provincias
  • Así quedará conformado el nuevo Congreso de la Nación a partir del próximo 10 de diciembre
  • Donald Trump volvió a felicitar a Milei por el resultado de las elecciones: “No solo ganó, sino que ganó por mucho”
  • El dólar se desploma $ 100 y se disparan acciones
  • Milei agradeció a Scott Bessent tras la elección y destacó la asistencia económica de Estados Unidos
  • Javier Milei: “El Gabinete se va a construir a la luz del nuevo Congreso»
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología