Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Ecuador

Mundo

Ecuador comenzará a pedir visas de tránsito a ciudadanos de 45 países

by adminweb 9 junio 2025
La cancillería indicó en un comunicado que la medida busca «fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio», a partir de la aprobación de modificaciones a la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador anunció este domingo que solicitará visas de tránsito a los ciudadanos de aquellos países que ya requieren este documento para ingresar al territorio ecuatoriano.

La cancillería indicó en un comunicado que la medida busca «fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio», a partir de la aprobación de modificaciones a la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

La visa de tránsito se pedirá también a aquellas personas que la autoridad de la institución ecuatoriana determine.

Actualmente, el Ministerio tiene una lista de 45 países a cuyos ciudadanos se les exige visa para ingresar a Ecuador. Ahora, esta normativa se extenderá también a quienes solo estén de paso por el país.

«Esta modificación se adopta en el marco de la lucha del Gobierno Nacional contra el crimen organizado transnacional, en particular contra las mafias de trata de personas y tráfico de migrantes», añadió la cancillería.

La medida se toma en un contexto de crisis de seguridad pública ante el incremento de homicidios y otros delitos, situación que el gobierno de Ecuador atribuye a bandas del crimen organizado vinculado al narcotráfico.

Noticias Argentinas

9 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador elegirá presidente en medio de incertidumbre y polarización

by adminweb 12 abril 2025
Los ecuatorianos acudirán este domingo a las urnas en una crucial segunda vuelta: definen Daniel Noboa y Luisa González.
(Foto: Xinhua)

Los ecuatorianos acudirán este domingo a las urnas para elegir nuevo presidente en una crucial segunda vuelta marcada por la polarización política y la incertidumbre sobre el futuro del país, coincidieron en señalar analistas.

En el balotaje se enfrentarán el presidente ecuatoriano y candidato a la reelección, Daniel Noboa, quien pertenece a la tercera generación de una familia de empresarios millonarios, y la candidata de izquierda Luisa González, quien emerge como una figura del progresismo ecuatoriano.

Una elección compleja

El sociólogo y analista político Agustín Burbano de Lara explicó en entrevista con la agencia de noticias Xinhua que el 
país asistirá a una elección compleja con un escenario político polarizado.

«Tenemos un escenario polarizado porque la estrategia en la primera vuelta de ambas candidaturas fue la de maximizar su rendimiento electoral y tratar de ganar. Eso hizo que el electorado reste importancia a las otras opciones y concentraron casi el 90 por ciento de la votación», indicó.

Agregó que quien gane la elección enfrentará desafíos para la gobernabilidad como el de «reconstruir una comunidad política».

El escenario de polarización tiene como eje electoral el «correísmo» que encarna la candidata González, heredera política del expresidente Rafael Correa (2007-2017), y el «anticorreísmo», que según analistas lidera Noboa, lo que marca una división entre el electorado ecuatoriano.

Dos modelos de país

Esta división, que se instauró en la sociedad ecuatoriana, permitió la aparición de dos corrientes que representan dos modelos de país en disputa.

A ello se suma un sector de la población desesperanzado con el futuro del país, que enfrenta múltiples crisis, entre ellas, económica y de seguridad, esta última un tema crítico que demanda soluciones inmediatas.

Para el analista Nicolás Oliva, miembro del consejo ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), «el país está divido en estos tres ‘clivajes’: correísmo, anticorreísmo y los desesperanzados».

«Eso marca todo, define el escenario electoral y un poco las expectativas de la gente. En este clima de desesperanza, no va a ganar el mejor, sino el que les parece el menos malo, esa es la percepción de la gente», explicó Oliva a Xinhua.

País fracturado ideológicamente

A su vez, el consultor político y sociólogo Decio Machado coincidió en que Ecuador está fracturado ideológicamente desde hace mucho tiempo y hay «una enorme brecha entre la sociedad y el ‘establishment’ político ecuatoriano».

«El electorado lleva votando por el candidato menos malo, sin ninguna duda, desde hace años. Esa es una realidad», apuntó Machado en entrevista con Xinhua.

“El país está cada vez peor”

Añadió que, independientemente de las elecciones venideras, el pesimismo obedece a la «decepción», ya que tradicionalmente los candidatos no cumplieron con sus promesas de campaña y el país «está cada vez peor».

Machado añadió que, en este escenario de polarización, Noboa y González se enfrentan a un balotaje reñido en el que está en disputa una pequeña fracción de votos para definir la crucial elección. «En la primera vuelta los dos candidatos sumaron el 88 por ciento de los votos. Lo que queda es un 12 por ciento, como muy ajustado, y esto hace que la competencia sea muy grande», expuso.

Datos y números

Noboa y González sellaron una primera vuelta ajustada el pasado 9 de febrero, con una diferencia de 16.746 votos a favor del mandatario. Al cierre público de las encuestas de intención de voto, el 3 de abril pasado, varias empresas reflejaron estrechos márgenes entre los candidatos y sin un claro favorito, lo que deja ver una segunda vuelta cerrada.

Machado acotó, en ese sentido, que la disputa se centra en el voto de los indecisos, así como de los que se abstuvieron o votaron nulo, lo que podría hacer que la elección se defina por un puñado de votos.

Noboa, de 37 años y candidato del oficialista Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN centro), busca ser reelecto para prolongar su mandato por un periodo completo (2025-2029).

En tanto, González, abogada de 47 años, pretende convertirse en la primera mujer en llegar a la Presidencia de Ecuador, en representación de las fuerzas progresistas, sociales y de izquierda.

Independientemente de quién resulte vencedor, el próximo presidente deberá encarar una serie de desafíos en un periodo de Gobierno de cuatro años como la crisis económica, el desempleo y la inseguridad, principales problemas que requieren atención.

Violencia criminal e inseguridad

La violencia criminal e inseguridad que azotan al país desde hace un par de años, recrudeció este 2025 y solo en enero y febrero se contabilizaron 1.529 homicidios intencionales, según cifras del Ministerio del Interior.

Se trata del inicio de año más violento en la historia del país sudamericano, en plena vigencia de un «conflicto armado interno» declarado por Noboa en enero de 2024 para combatir a 22 bandas del crimen organizado.

A la ola de inseguridad, impulsada por el narcotráfico, se suma el desempleo que en febrero pasado alcanzó una tasa de 3,5 por ciento, en medio de una crisis de la dolarizada economía local que se espera recuperar en 2025.

El Banco Central de Ecuador prevé que la economía crecerá 2,5 por ciento en 2025, después de la recesión en la que cayó en 2024, debido a una grave crisis eléctrica, crisis de seguridad y desaceleración del consumo. 

Noticias Argentinas

12 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Cerró la campaña electoral en Ecuador y el domingo se elige presidente

by adminweb 7 febrero 2025
Este viernes se desarrollaba la jornada conocida como «voto en casa», en la que podrán sufragar desde sus hogares los electores con algún tipo de discapacidad.    

La campaña electoral rumbo a las elecciones generales del 9 de febrero en Ecuador terminó el jueves en Ecuador, luego de 33 días de actividades proselitistas, confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Más de 13,7 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional (Legislativo) y cinco representantes para el Parlamento Andino, que ejercerán sus cargos por un período de cuatro años.

En el último día de campaña, los 16 candidatos a la Presidencia cerraron sus actividades proselitistas con recorridos por el país, caravanas y concentraciones en varias ciudades en busca de apoyo del electorado. Entre ellos figuran como favoritos el actual mandatario y candidato a la reelección, Daniel Noboa, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y la candidata Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017). Según varias encuestas, ambos políticos encabezan la intención de voto.

Tras el fin de la campaña, rige desde este viernes un período de silencio electoral y la ley seca, que prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas antes de las elecciones. 

Los presos sin sentencia ya votaron

Un total de 6.218 presos sin sentencia condenatoria ejecutoriada en Ecuador ejercieron este jueves de manera anticipada su derecho al voto en las elecciones presidenciales y legislativas, mientras que el resto de la población lo hará el próximo domingo, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE). La jornada de votación fue inaugurada por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en un acto oficial en la ciudad de Quito, con la presencia de autoridades del Gobierno, observadores y diplomáticos acreditados en Ecuador.

«Hoy, el Ecuador reafirma su compromiso con la democracia y la inclusión al inaugurar la primera jornada de votación anticipada de las elecciones generales 2025», aseguró Atamaint, quien garantizó elecciones «limpias, equitativas y accesibles para todas y todos los ecuatorianos». Los reclusos llamados a votar fueron repartidos en 62 juntas receptoras del voto instaladas en 39 centros penitenciarios ubicados en 20 de las 24 provincias del país sudamericano.

El proceso de votación se realizó bajo un estricto control y vigilancia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua.

Por su parte, Luis Zaldumbide, director del Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, que es el ente estatal encargado del control de las prisiones, destacó la oportunidad de que este grupo de presos pueda ejercer el voto y participe en la toma de decisiones para el futuro del país. El conteo del voto de las personas privadas de la libertad será escrutado una vez que concluya la jornada de votación general el próximo 9 de febrero.

“Voto en casa”

Este viernes se desarrollaba la jornada conocida como «voto en casa», en la que podrán sufragar desde sus hogares los electores con algún tipo de discapacidad.       

NA

7 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador modificó la jornada laboral a causa de la crisis eléctrica

by adminweb 23 octubre 2024
El esquema, denominado «Pico y Placa Eléctrica», plantea dos opciones de jornadas de 10 horas diarias de trabajo de lunes a jueves, o de jueves a domingo, ambas con un horario de 07:00 a 17:00 hora local.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/Xinhua.

El Ministerio de Trabajo de Ecuador expidió un acuerdo que permite a la clase trabajadora modificar temporalmente la jornada laboral en el sector privado, debido a la crisis eléctrica que enfrenta el país con apagones de hasta ocho horas. 

El esquema, denominado «Pico y Placa Eléctrica», plantea dos opciones de jornadas de 10 horas diarias de trabajo de lunes a jueves, o de jueves a domingo, ambas con un horario de 07:00 a 17:00 hora local.

Según el acuerdo ministerial, el objetivo de la medida es garantizar la continuidad de las actividades laborales en medio de la crisis energética, fortalecer el empleo y evitar que las situaciones económicas deterioren las condiciones laborales.

«Los acuerdos que se llegaren a establecer no podrán superar las 40 horas semanales» y, en caso de hacerlo, se deberán pagar horas extras conforme a la ley, precisa el documento oficial, según un informe de la agencia de noticias Xinhua.

NA

23 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador: Noboa renovó estado de excepción por ola de violencia

by adminweb 1 septiembre 2024
La medida del presidente abarca a seis provincias y un municipio.
Daniel Noboa, presidente de Ecuador. (Foto El Comercio).

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, renovó hoy por 30 días el «estado de excepción» por «grave conmoción interna» vigente desde el pasado 2 de julio en seis provincias y un municipio, afectados por la violencia criminal atribuida a grupos de delincuencia organizada.

Mediante un decreto, Noboa dispuso renovar la medida en las provincias de Los Ríos (oeste), Guayas (suroeste), Santa Elena (suroeste), Manabí (noroeste) y El Oro (suroeste), así como en la provincia amazónica de Orellana y el municipio Camilo Ponce Enríquez, en la provincia de Azuay (sur).

«La decisión permitirá reforzar las estrategias y medidas implementadas por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para precautelar la seguridad ciudadana e integral; así como el orden público y la protección interna», dijo la Presidencia en un comunicado.

Por otra parte, el mandatario determinó que se mantenga el toque de queda de 22 a 05 hora local que decretó el pasado 8 de agosto en 19 municipios y una parroquia, golpeadas por el auge de la delincuencia e inseguridad.  La Presidencia indicó que «bajo un riguroso análisis técnico se ha focalizado geográficamente la declaración de estado de excepción para atender con mayor eficiencia las necesidades de seguridad en estos territorios».

En el decreto presidencial se señala que los actos violentos y demás modus operandi de los grupos armados organizados «persisten» en estos territorios, por lo que es necesario mantener el mismo régimen excepcional.

Ecuador se encuentra desde el pasado 9 de enero en un «conflicto armado interno» que el presidente Noboa declaró en el país contra 22 bandas del crimen organizado calificadas como «terroristas», tras una escalada de la violencia.

Bajo esa medida, los militares fueron desplegados a las calles y zonas conflictivas para neutralizar las actividades de estos grupos criminales vinculados al narcotráfico.

Noboa declaró varios estados de excepción en lo que va de su mandato, que inició el pasado 23 de noviembre, en un intento por frenar la ola de inseguridad que golpea a la nación con 
asesinatos, secuestros y extorsiones, entre otros delitos.

NA

1 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador: el ex vicepresidente Glas intentó suicidarse en la cárcel

by adminweb 10 abril 2024
Así lo confirmó el ex presidente del país Rafael Correa.
(Foto: Reuters).

El ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas intentó suicidarse a principios de semana en una prisión en Guayaquil, dijo el miércoles el ex mandatario Rafael Correa una publicación en X, algo que fue confirmado por la abogada de Glas, Sonia Vera.

La información se contrapone a la versión de la agencia penitenciaria SNAI, que señaló que Glas fue hospitalizado el lunes debido a que se negó a ingerir la comida que le proporcionaban en la cárcel y se enfermó, pero recibió el alta médica un día después y regresó a una prisión.

«Hemos confirmado que la emergencia médica fue intento de suicidio. No ha comido nada y se encuentra en huelga de hambre», señaló Correa en la red social X, una información que Vera verificó posteriormente a Reuters.

Vera había dicho más temprano que la huelga de hambre de Glas es en protesta por su arresto, tras confirmar que habían tenido contacto con él.

El ex vicepresidente, ya condenado dos veces por corrupción y que ahora enfrenta nuevos cargos, fue arrestado el viernes después de que la policía irrumpiera en la embajada de México en Quito, donde se encontraba desde diciembre.

El arresto coronó una semana de crecientes tensiones entre México y Ecuador, luego de que Quito declarara persona non grata a la embajadora mexicana, citando comentarios «desafortunados» del presidente izquierdista mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno de Ecuador ha dicho que tiene pruebas de que el ex mandatario planeaba escapar, aunque no ha proporcionado detalles.

Los abogados de Glas dijeron esta semana que presentaron un pedido de hábeas corpus para lograr su libertad. La audiencia será el jueves por la tarde en Quito, señaló Vera.

Videos del interior de la embajada, transmitidos el martes durante la conferencia de prensa diaria de López Obrador, mostraban una puerta abierta violentamente ya un hombre, que parecía ser Glas, siendo sacado, con los brazos y las piernas levantadas por policías.

En el clip incluido en la publicación de su abogada en X, Glas acusó a la policía de abusar de él durante el arresto en Quito. «Yo trataba de pararme pero no podía por la paliza que me habían dado«, dijo Glas en el video.

No hubo respuesta inmediata por parte de la policía de Ecuador a preguntas enviadas por Reuters.

Fuente: Reuters. -NA

10 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador: una alcaldesa fue asesinada a tiros 

by adminweb 25 marzo 2024
Brigitte García, alcaldesa del balneario San Vicente, en la provincia de Manabí (suroeste), fue asesinada junto al director de comunicación del municipio, Jairo Loor.

La alcaldesa de un pueblo costero de Ecuador asolado por la violencia del narcotráfico fue asesinada a tiros, en medio de un estado de excepción decretado por el gobierno para frenar la violencia en el país, informó este domingo la Policía. 

Brigitte García, alcaldesa del balneario San Vicente, en la provincia de Manabí (suroeste), fue asesinada junto al director de comunicación del municipio, Jairo Loor.

Durante la madrugada «se identificó en el interior de un vehículo a dos personas sin signos vitales, con heridas por impacto de arma de fuego», señaló la Policía Nacional ecuatoriana en su cuenta de la red social X.

Más tarde, la institución señaló que los disparos «no se habrían realizado desde el exterior del vehículo sino del interior». Los investigadores analizan la ruta que siguió el automóvil, que era alquilado.

El crimen ocurrió cuando está vigente el estado de excepción que rige en Ecuador desde enero, cuando se produjo una arremetida de bandas del narcotráfico que dejó una veintena de muertos, con explosiones en calles, secuestros temporales de funcionarios carcelarios y la toma armada de un canal de televisión que transmitía en vivo desde la portuaria Guayaquil.

La ola de violencia se desató tras la fuga del líder de la banda «Los Choneros», Adolfo ‘Fito’ Macías, de la cárcel de Guayaquil.

Tras la fuga, el presidente Daniel Noboa declaró al país en estado de conflicto armado interno y tildó a una veintena de organizaciones narcotraficantes de «terroristas» y «beligerantes», desplegando a las Fuerzas Armadas para doblegarlas.

El Ministerio de Gobierno repudió el crimen. «Ratificamos que no bajaremos la guardia en esta lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y la corrupción política», anotó la cartera en un comunicado.

El gobierno sostiene que su denominado «Plan Fénix» redujo la violencia gracias a la presencia de militares en las cárceles y las calles.

Pero este fin de semana se reportaron varios hechos criminales en el país, que el próximo abril cumplirá 90 días bajo estado de excepción.

El sábado una patrulla del ejército sufrió una emboscada en la provincia de Sucumbíos (fronteriza con Colombia), en la que murió un militar y otros tres resultaron heridos.

En la ciudad andina de Latacunga (centro), la policía evacuó un estadio donde se disputaba un partido del campeonato profesional de fútbol por una amenaza de bomba.

Tras la inspección con la ayuda de un perro entrenado, los agentes hallaron en el estacionamiento del estadio una valija que «contenía cinco cargas explosivas», que fueron detonadas de manera controlada, según el más reciente reporte policial.

Las autoridades estiman que los artefactos eran de fabricación «casera», según un comunicado. El Ministerio de Gobierno advirtió que tras el asesinato de García reforzará los controles de seguridad.

Página12

25 marzo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador se convirtió en el segundo país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia

by adminweb 8 febrero 2024
La decisión nace a raíz del caso Paola Roldán, que sufre desde hace tres una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y dolorosa.


Ecuador 
se convirtió en el segundo de América Latina en despenalizar la eutanasia después de Colombia, a raíz de un caso de una paciente con una enfermedad incurable y mortal.

La Corte Constitucional falló este miércoles -con siete votos de sus nueve magistrados- a favor de que los médicos puedan ayudar a morir a un enfermo sin ir a la cárcel. La sanción por homicidio «no podrá aplicarse al médico que realiza un procedimiento de eutanasia activa en aras de preservar los derechos de una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad del paciente», señaló el máximo tribunal constitucional en un comunicado.

El caso que llevó a la decisión fue el de Paola Roldán, de 43 años, que sufre desde hace tres una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y dolorosa. La mujer, interpuso en agosto una demanda contra el artículo 144 del código penal ecuatoriano, que considera el procedimiento como un homicidio y prevé una pena de prisión de entre 10 y 13 años.

Aún falta reglamentar la eutanasia

La sentencia le dio la razón sobre la «inconstitucionalidad» del apartado, aunque el ministerio de Salud todavía debe presentar un proyecto de ley al Congreso para reglamentar la eutanasia.

Farith Simon, uno de los abogados de Roldán, indicó por la red X que «la sentencia es de cumplimiento INMEDIATO».

En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. Los parlamentos de Uruguay y Chile discuten proyectos al respecto, mientras que en México existe la llamada ley del «buen morir», que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.

La Corte de Ecuador, una nación tradicionalmente conservadora y de mayoría católica, evaluó los alegatos de Roldán y explicó que «sería irrazonable imponer a quien atraviesa esta situación una obligación de mantenerse con vida».

«Cada ser humano puede tomar decisiones libres e informadas cuando se afecta su desarrollo personal, lo que a criterio de esta Magistratura incluye la opción de poner fin al sufrimiento intenso causado por una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave e incurable«, añadió.

Por solicitud del tribunal, el ministerio de Salud debe elaborar en un plazo de dos meses un reglamento para los procesos de eutanasia activa y la Defensoría del Pueblo redactar en seis meses un proyecto de ley que deberá ser aprobado por el Congreso en máximo un año.

El organismo constitucional empezó en noviembre a debatir el pedido de «legalizar la eutanasia como un medio para que personas con enfermedades y lesiones graves e incurables ejerzan su derecho a una muerte digna», según la defensa de Roldán.

Las palabras de Paola Roldán, la paciente con ELA

La mujer -que permanece postrada en una cama- intervino vía telemática. «Quiero descansar en paz, tranquila y en paz», manifestó entonces.

Con una sonda permanente que le suministra oxígeno y voz entrecortada añadió: «Sé que lo único que merezco es la vida y la muerte con dignidad» y que «he rozado la muerte tantas veces».

«Varias veces pensé que no lograría ver los frutos de esta demanda, como quien planta un árbol para que alguien más se siente bajo su sombra», dijo Roldán el viernes por X, tras conocerse que su solicitud estaba en la etapa final del análisis.

Ramiro Ávila, otro de sus abogados, indicó ante los magistrados que «Paola abrió las puertas de su casa, de su vida y de su corazón para permitirnos precisar el alcance de un derecho necesario para cientos de personas, que hoy en día en Ecuador están padeciendo sufrimientos graves físicos y emocionales».

«Se ha convertido en la voz de esas personas que en Ecuador representan la cuarta causa de suicidios», anotó en alusión a quienes sufren enfermedades incurables.

Durante el debate constitucional, Roldán expuso en sus redes sociales mensajes de opositores a la eutanasia como el de «Si tú quieres acabar con tu vida, eres libre de hacerlo (…) hay varias formas de morir, una soga, una pastilla«.

Ámbito

8 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Últimas noticias

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF

    1 julio 2025
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández

    1 julio 2025
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia

    1 julio 2025
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»

    1 julio 2025
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor

    1 julio 2025

Entradas recientes

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor
  • Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología