Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Ecuador

Mundo

Ecuador expulsará del país a extranjeros presos y condenados

by adminweb 30 enero 2024
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó un decretó que ordena la expulsión de los extranjeros sentenciados en el país.
Télam

En una medida que busca evitar la sobrepoblación carcelaria, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó un decretó que ordena la expulsión de los extranjeros sentenciados en el país. El mandatario se encuentra afrontando una crisis penitenciaria y una virtual guerra interna frente a las bandas de narcotraficantes.

El decreto, que busca contener la situación critica en el país, establece que todo condenado en Ecuador, de origen extranjero, tenga su sentencia ejecutada «en el país de origen o nacionalidad de la o del sentenciado«. Las acciones estarán coordinadas entre el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, los ministerios del Interior, de Gobierno, la Cancillería y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

Los detalles del decreto

La reciente ordenanza expresa que «se dispone al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores, realice los procedimientos administrativos necesarios para la repatriación de personas extranjeras privadas de la libertad por sentencia emitida en el Ecuador, a fin de que su sentencia sea ejecutada en el país de origen o nacionalidad de la o del sentenciado». Además, se precisó que «todo procedimiento será singularizado, quedando prohibida cualquier repatriación de colectivos».

La medida será llevada a cabo por la autoridad penitenciaria de Ecuador, los ministerios del Interior, de Gobierno, la Cancillería y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. Además, en la comunicación oficial, El presidente Noboa aseguró que, durante el procedimiento, se deberá observar «en todo momento lo previsto en la normativa constitucional y legal vigente, así como en los instrumentos internacionales aplicables a la materia».

La crisis carcelaria en Ecuador

Solo desde el 9 de enero de este año, la crisis carcelaria de Ecuador dejó al menos 16 muertos, unos 178 empleados de prisiones retenidos y una orden de captura con fines investigativos por la fuga de ‘Fito’ Macías contra la directora de la cárcel, Nelly Cuzco Ramírez, de quien se perdió todo rastro. Ante esto, Noboa tomó una serie de decisiones para frenar la problemática que cada día se acrecienta más y que dejó fuertes imágenes, como las de la toma del canal TC Televisión a manos de un grupo armado.

Entre esas medidas, se encuentra el decreto, que busca disminuir la cantidad de presos, así como también desactivar conflictos internos entre diversos grupos delictivos. Un censo penitenciario de 2022 estableció que en total, había 31.300 presos en las 36 cárceles de Ecuador, de los cuales 3.245 eran extranjeros.

En los últimos 20 días, desde que Ecuador fue declarado bajo «conflicto armado interno» para enfrentar a grupos criminales, cerca de 4.500 personas han sido detenidas. Según el presidente Noboa, a modo de ejemplo, en las cárceles ecuatorianas hay unos 1.500 presos solo de nacionalidad colombiana.

Ámbito

30 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

El presidente de Ecuador dijo que ahora «hay menos muertes y más tranquilidad»

by adminweb 22 enero 2024
«La gente se siente más segura, está denunciando también a los extorsionadores que antes por miedo no lo hacía», expresó Daniel Noboa.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó este lunes que «hay más tranquilidad» en el país tras ordenar el estado de excepción y aumentar la presión militar y policial contra las bandas narco, que lanzaron una feroz embestida a comienzos de este mes, y adelantó que el toque de queda se flexibilizará en alguna regiones.

«Hay menos muertes violentas, hay más tranquilidad; la gente se siente más segura, está denunciando también a los extorsionadores que antes, por miedo, no lo hacía», celebró Noboa.

En declaraciones al canal Teleamazonas, el mandatario destacó que el cambio en la percepción de la ciudadanía es “la victoria más grande» para su breve gestión, que comenzó en noviembre.

Cuando se detectó hace dos semanas la fuga de una cárcel de Adolfo Macías, alias Fito, líder de una de las principales bandas criminales, Los Choneros, Noboa decretó por 60 días el estado de excepción para movilizar militares a las calles y ordenó un toque de queda nocturno.

Las organizaciones narcotraficantes respondieron con una ofensiva que dejó una veintena de muertos, motines en cárceles, 200 rehenes en prisiones, policías secuestrados y ataques con explosivos.

Noboa declaró al país en estado de «conflicto armado interno» y dio estatus beligerante a las bandas, convertidas así en objetivos militares.

«Está funcionando, y estamos dando golpes fuertes a estos grupos narcoterroristas», confió Noboa, quien adelantó que la medida de emergencia será extendida hasta abril.

«No podemos parar, no podemos descansar y no podemos creer que esto se ha solucionado en dos semanas; hay que seguir luchando», recalcó.

Su denominado Plan Fénix de seguridad dejó desde el 9 de este mes casi 2.800 detenidos, cinco denominados «terroristas» abatidos, 32 presos fugados recapturados y 11 policías secuestrados, luego liberados.

«Hemos logrado golpear significativamente el bolsillo de estos narcoterroristas y de esa manera estamos también tomando ventaja, ganando terreno», abundó.

El gobierno actualizó la lista de «los más buscados», con fotografías recientes de Fito y otro narco fugado, Fabricio Colón Pico, líder de Los Lobos.

El presidente adelantó que el Gobierno implantará una «semaforización» del toque de queda, de modo que en «ciertos cantones” la medida se cumplirá en horarios distintos según la situación que registren, también como forma de “reactivar la economía”.

El Ejecutivo mantiene las clases virtuales para estudiantes de Quito y en tres provincias costeras consideradas las más violentas del país.

Para financiar la guerra contra el narco el presidente propuso incrementar de 12% a 15% el IVA, una propuesta que discute el Congreso, y que hoy Noboa defendió.

«Yo estoy de acuerdo en que sea temporal, pero parte deberían ser ingresos permanentes porque eso demuestra al mundo la salud económica del Estado», resaltó, según las agencias AFP y Europa Press.

Por otro lado, el Ejército de Ecuador elevó hoy de 10 a 22 las toneladas de cocaína incautada en un megaoperativo militar el fin de semana.

En la operación, que empezó el domingo en la localidad costera de Vinces, en la provincia de Los Ríos y a 200 kilómetros de Quito, las fuerzas militares hallaron «cerca de 22 toneladas de clorhidrato de cocaína distribuidas en 733 bultos», reveló la institución castrense en la red X.

El domingo, el Ejército registró el decomiso de 10 toneladas dentro de una bodega en una zona rural y calificó al operativo como uno de los más importantes «en los últimos tiempos».

En imágenes oficiales, la droga se ve empacada en grandes bolsas negras y blancas. Junto a ella, los militares hallaron fusiles y municiones.

Las autoridades estiman que la cocaína debía ser transportada a Asia, Europa, América del Norte y Central «empleando avionetas de bajo performance».

Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína, Ecuador se convirtió en un centro logístico para la distribución de la droga principalmente a Estados Unidos y Europa.

Una veintena de bandas criminales, varias ligadas a carteles mexicanos y colombianos, se disputan las rutas e imponen el terror en las calles y en las cárceles.

Ayer, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú anunciaron la creación de la primera red de seguridad interfronteriza contra las bandas trasnacionales.

«Esta realidad nos obliga a actuar coordinadamente. No hay país seguro si el vecino sufre el ataque insano de estos grupos. Este problema debe ser enfrentado con contundencia», sostuvo entonces el jefe de gabinete de Perú, Alberto Otárola, durante la reunión en Lima de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Télam

22 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasMundo

Ecuador: asesinaron al fiscal que investigaba la toma del canal de televisión

by adminweb 17 enero 2024
El brutal ataque a tiros se produjo cuando el funcionario judicial estaba a bordo de un auto blanco en la avenida del Bombero, norte de la ciudad de Guayaquil.

Asesinaron a tiros al fiscal de Guayas, César Suárez, quien investigaba numerosas causas contra el accionar del narcotráfico en Ecuador, entre ellas la toma del canal de la televisión pública de Guayaquil.

El brutal ataque a tiros se produjo cuando el funcionario judicial estaba a bordo de un auto blanco en la avenida del Bombero, norte de la ciudad de Guayaquil, reportaron fuentes policiales.

César Suárez tenía a cargo la causa contra Daniel Salcedo, un prófugo de la justicia ecuatoriana acusado en casos de corrupción y vinculado con el narcotráfico que fue detenido en las últimas horas en Panamá.

«El crimen ocurre un día después de la detención de Daniel Salcedo en Panamá, involucrado en casos de corrupción hospitalaria. Según información preliminar, Suárez se dirigía desde la policía judicial hacia la unidad de justicia del Albán Borja, para una audiencia», señaló el diario local Primicias.

Y agregaron que «tuvo un rol decisivo en casos claves de corrupción, como la investigación por delincuencia organizada que involucra a los hermanos Salcedo Bonilla».

En tanto, la jueza de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, Fabiola Gallardo, confirmó en su cuenta de X el crimen: «Los atentados contra nuestros compañeros judiciales continúan. El asesinato del fiscal César Suárez no puede quedar en la impunidad. Mi solidaridad con la familia y con los compañeros fiscales».

MinutoUno

17 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

El Gobierno ecuatoriano mostró el diseño de las dos cárceles que planea construir este año

by adminweb 11 enero 2024
En las redes oficiales, la administración de Daniel Noboa exhibió imágenes del esquema de prisión que piensa para las localidades amazónica de Pastaza y costera de Santa Elena.
AFP

La Presidencia de Ecuador mostró este jueves el diseño de los nuevos centros penitenciarios que planea construir este año, con capacidad para 736 presos, y que están pensadas con estilo “bukelista”, según el Gobierno.

En las redes oficiales, la administración de Daniel Noboa exhibió imágenes del esquema de prisión que piensa para las localidades amazónica de Pastaza y costera de Santa Elena.

«Esto es un paso más para controlar al terrorismo y el crimen organizado, que necesita ser reforzado con leyes más duras, jueces honestos y la posibilidad de extraditar a los más peligrosos», afirmó Noboa en un mensaje incluido en la publicación.

Y explicó que se trata del inicio de “un urgente saneamiento” del sistema penitenciario que estuvo durante décadas “controlado por las mafias”.

Para el mandatario, la violencia en las calles y en las cárceles que actualmente está sufriendo el país es una respuesta al «temor de los criminales por las políticas de seguridad» que su administración está implementando a escala nacional.

La referencia a las cárceles “bukelistas” son por las reiteradas alusiones de Noboa y otros integrantes de su gabinete a la política de seguridad del salvadoreño Nayib Bukele que, bajo un permanente estado de excepción, ya encarceló a miles de pandilleros en condiciones extremadamente duras.

El sistema salvadoreño, cuestionado por organizaciones defensoras de los derechos humanos, fue reivindicado la semana pasada por Bukele, que destacó la baja en las cifras de criminalidad en su país, donde buscará la reelección en febrero.

Las futuras cárceles ecuatorianas tendrán las siguientes características: Inhibición de señales de celular y satelital; sistemas electrónicos con tecnología de punta; control de acceso digital y análogo y triple seguridad perimetral.

Además, estarán provistas de autogeneración eléctrica; tratamiento de aguas; construcción blindada; guardias sin rostros; licencias y permisos ambientales

Según el Ejecutivo, tendrán capacidad para 736 presos, que serán divididos en tres módulos: 160 celdas de alta seguridad; 32 de máxima seguridad; y otras 32 de supermáxima seguridad: En estas últimas habrá solo un reo por celda.

En los centros penitenciarios de Ecuador hay 31.321 reclusos, según el censo penitenciario de 2022.

Para reducir la población carcelaria, Noboa especula además con expulsar a unos 1.500 reclusos extranjeros, la mayoría de Colombia, Perú y Venezuela.

La semana pasada, la ministra de Gobierno, Mónica Palencia, dijo que se haría un tercer penal en 2024, pero no dio detalles ni del financiamiento ni del lugar en el que estaría emplazado.

Télam

11 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasMundo

Ecuador: gobierno declara estado de «conflicto armado interno» y moviliza a las FFAA

by adminweb 9 enero 2024
El presidente de Ecuador declaró el estado de excepción por 60 días.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó este martes un decreto que declara al país en estado de «conflicto armado interno» y ordena a las Fuerzas Armadas «ejecutar operaciones militares para neutralizar» el accionar de una veintena de bandas criminales, en medio de una nueva ola de violencia en las principales ciudades del país. El narco pone al recién asumido como presidente ante su primera crisis.

La decisión del mandatario se dio poco después de que hombres con fusiles y granadas incursionaron en los estudios de TC Televisión, el canal público de Guayaquil, en la costa ecuatoriana, y un día después de que decretara el estado de sitio por la fuga de la cárcel del jefe de una de las bandas criminales más grandes del país, identificado con el alias Fito, a los que se sumó luego otro escape del líder de otro grupo, así como otros hechos de violencia.

El Gobierno dispuso identificar a 22 grupos organizados como «organizaciones terroristas y actores estatales no beligerantes», dado el conflicto armado interno y ordena a las Fuerzas Armadas que ejecuten operaciones militares para «neutralizar» a estas organizaciones delictivas enumeradas. El Consejo de Seguridad puede actualizar el listado de grupos identificados terroristas.

Pasadas las 14:45 (16:45 de Argentina) miembros de la Policía ingresaron a la señal de televisión de TC Televisión, rescataron al personal de la emisora y detuvieron a algunos miembros del grupo armado que protagonizó la toma.

Hace dos días que el país sudamericano comenzó a sufrir el estallido de violencia. Siete policías fueron secuestrados en medio del estado de excepción ordenado por el gobierno, el lunes.

«Son días sumamente difíciles porque (…) la decisión importante es enfrentar estas amenazas con características terroristas de manera frontal», aseguró el secretario de Comunicación del gobierno, Roberto Izurieta, en una entrevista con el canal digital Visionarias.

Fugas de la cárcel, detonante de la crisis

La fuga de una cárcel de Adolfo Macías, alias «Fito», jefe de la principal banda criminal conocida como Los Choneros, detonó la crisis el pasado domingo.

El martes, las autoridades informaron de la huida de otro líder narco, Fabricio Colón Pico, uno de los dirigentes de Los Lobos, detenido el viernes por el delito de secuestro y su presunta responsabilidad en un plan para asesinar a la fiscal general.

Además, según las autoridades, siete policías fueron secuestrados en Machala (suroeste), Quito y en la Provincia de Los Ríos (suroeste). También se registraron explosiones contra una estación policial, la vivienda del presidente de la Corte Nacional y vehículos incendiados. Hasta el momento, no hay reportes de muertos ni heridos.

De qué se trata el estado de excepción

El estado de excepción rige por 60 días en todo el país, incluidas las cárceles. La medida incluye un toque de queda de seis horas, entre las 23 y 05 locales (04 y 10 GMT).

En un video no verificado difundido en redes sociales aparecen tres agentes sentados en el piso. Uno de ellos es obligado a leer un mensaje dirigido al presidente: «Declaraste la guerra y guerra vas a tener (…) Declaraste estado de excepción; nosotros declaramos botín de guerra a policías, civiles y militares. Cualquier persona que se encuentre en las calles a partir de las once de la noche será ejecutado«.

Noboa, de 36 años, es el presidente más joven de Ecuador y llegó al poder con la promesa de atacar con mano dura a los grupos narcos, vinculados a carteles colombianos y mexicanos.

La declaración del estado de emergencia permite a las Fuerzas Armadas intervenir en el sistema penitenciario, en el que el lunes se registró la retención de una cantidad indeterminada de guardias, sin que el organismo que lo administra (SNAI) indicara si fueron liberados.

«Nosotros no vamos a negociar con terroristas ni descansaremos hasta devolverles la paz a los ecuatorianos», advirtió Noboa en un video a través de su cuenta de Instagram. El gobernante atribuyó la arremetida en las cárceles como una represalia por sus acciones para «recuperar el control» oficial de los reclusorios.

Noboa anunció la semana pasada que construirá dos prisiones de máxima seguridad en las provincias de Pastaza (este) y Santa Elena (suroeste), al estilo de las instauradas por el presidente de El Salvador Nayib Bukele en su guerra contra las pandillas.

Continúa la búsqueda del narco »Fito»

Policías y militares buscan desde el domingo a Fito, quien cumplía una pena de 34 años en la cárcel Regional de Guayaquil (suroeste) por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato. Los Choneros se disputan con una veintena de bandas las rutas del tráfico de drogas en una guerra que desangra al país.

La Fiscalía imputó cargos contra dos funcionarios penitenciarios por su presunta responsabilidad en la fuga del criminal de 44 años, quien obtuvo el título de abogado en prisión.

Secuestros y violencia

Los secuestros de policías se sumaron a actos violentos en la costera Esmeraldas (noroeste y cerca de la frontera con Colombia), una de las provincias ecuatorianas controladas por mafias.

Varios personas arrojaron un artefacto explosivo cerca de una estación policial y dos vehículos fueron quemados en otros lugares, sin dejar víctimas.

En Quito también se reportó el estallido de un auto y la explosión de un artefacto cerca de un puente peatonal. Su alcalde, Pabel Muñoz, pidió al Ejecutivo la «militarización» de instalaciones estratégicas ante la «crisis de seguridad sin precedentes».

Ubicado en medio de Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, Ecuador pasó de ser una isla de paz a un fortín de guerra del narco. El 2023 cerró con más de 7.800 homicidios y 220 toneladas de droga incautadas, nuevos récords en la nación de 17 millones de habitantes.

Desde 2021, los choques entre presos dejaron más de 460 muertos. Además, los homicidios en las calles entre 2018 y 2023 crecieron en casi 800%, al pasar de 6 a 46 por cada 100.000 habitantes.

Ámbito

9 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador: 20 personas quedaron atrapadas en unas sillas voladoras tras un apagón

by adminweb 5 enero 2024
Aún con el apagón, el personal del equipo de emergencias llevó a cabo el rescate y, después de una hora de trabajo, lograron bajar a los visitantes.

Un terrible episodio tuvo lugar en Ecuador, cuando al menos 20 personas quedaron atrapadas en sillas voladores en un parque de diversiones. El hecho se produjo luego de un apagón que dejó a los visitantes durante una hora arriba de la atracción.

El momento quedó registrado por las personas que se encontraban debajo del juego mecánico del parque ubicado en ubicado en Guayaquil. Quienes grabaron las imágenes previas al rescate en donde se ve la desesperación de los que estaban varados en el aire. « Se fue la luz y están ahí arriba«, expresa uno de los encargados de grabar el video.

Aún con el apagón, el personal del equipo de emergencias llevó a cabo el rescate y, después de una hora de trabajo, lograron bajar a los visitantes.

Todo ocurrió en Viva Guayaquil, un parque de diversiones que cuenta con unas 15 instalaciones gratuitas.

Ámbito

5 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Noboa juró como presidente de Ecuador

by adminweb 24 noviembre 2023
El mandatario, de 35 años, remplazó a Guillermo Lasso y gobernará durante los próximos 17 meses.

Este jueves, Daniel Noboa prestó juramento como nuevo presidente de Ecuador, prometiendo reducir la violencia y crear empleos a través de reformas legislativas urgentes.

Noboa, de 35 años, ganó una segunda vuelta en octubre y asumió en remplazo de Guillermo Lasso, quien abandonará el cargo antes de tiempo.

«Para combatir la violencia hay que combatir el desempleo, el país necesita empleos y para crearlos enviaré reformas urgentes a la Asamblea, que deben ser tratadas con responsabilidad y poniendo al país primero», dijo Noboa durante su discurso inaugural ante la Asamblea Nacional. 

Noboa ocupará el cargo de presidente sólo 17 meses, finalizando el mandato de Lasso después de que este último adelantara las elecciones para evitar un posible juicio político.

Según los analistas, será difícil para Noboa abordar eficazmente los importantes desafíos de Ecuador durante su mandato truncado, aunque puede postularse para la reelección en 2025.

«No podemos seguir repitiendo las mismas políticas del pasado esperando obtener un resultado diferente. Invito a todos a trabajar juntos contra los enemigos comunes de la violencia y la miseria. El trabajo es duro y difícil y los días son pocos», agregó Noboa.

Se espera que Noboa declare el estado de emergencia, lo que le permitirá proponer leyes a la Asamblea con plazos de aprobación de 30 días. Lasso utilizó con frecuencia los estados de emergencia para tratar de abordar la violencia, con poco efecto.

Además de la reforma de creación de empleo, que podría incluir disposiciones para incentivar la contratación, especialmente de jóvenes, y un impuesto al valor agregado más bajo sobre los materiales de construcción, también se espera una segunda reforma centrada en el sector eléctrico.

El Economista

24 noviembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Mundo

Ecuador podría ir a elecciones el 20 de agosto

by adminweb 18 mayo 2023
No se reportaron protestas en el país y la calma y la normalidad parecían reinar en Quito pero la Asamblea permanecía bajo fuerte control de efectivos antimotines. 
  Imagen: AFP

La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Diana Atamaint, señaló al 20 de agosto próximo como fecha tentativa para las elecciones generales anticipadas, luego de que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, pidiese la convocatoria a elecciones tras disolver la Asamblea Nacional (Parlamento). A partir de este jueves comienza a correr el plazo de siete días para que el CNE convoque a elecciones, lo que marca al 24 de mayo como fecha límite.

Para el CNE «es un desafío enorme en cuanto todo se contrae en los tiempos previstos en la Constitución y en la ley», dijo Atamaint al recordar que un proceso electoral normal se prepara con un año de anticipación, pero ahora lo deben hacer en noventa días para la primera vuelta. Atamaint aclaró en la televisión Teleamazonas que se deben cumplir todos los hitos normales de un proceso electoral, por lo que los partidos y movimientos políticos deben realizar primarias.

El CNE debe calificar las candidaturas y proclamarlas, propiciar el debate entre los postulantes posiblemente al inicio mismo de la campaña electoral que, podría desarrollarse durante 15 días, en lugar de los 45 señalados en procesos electorales normales. Aunque aclaró que aún no es un dato oficial, pues debe ser aprobado por el pleno del CNE, Atamaint avanzó que la primera vuelta electoral sería el 20 de agosto y, de ser necesario un balotaje, este sería el 15 de octubre.

«El país espera volver a la tranquilidad»

La Constitución señala que el jefe de Estado debe asumir el cargo el 24 de mayo, pero Atamaint comentó que esto no aplica para las elecciones anticipadas, por lo que especuló que Ecuador podría tener un nuevo Gobierno a inicios de noviembre.

«Aproximadamente sí, tendríamos que esperar que los (eventuales) recursos se resuelvan lo más pronto posible. El país espera volver a la tranquilidad, a la normalidad y en eso, la función Electoral, está totalmente consciente y apelamos a que las organizaciones políticas también tengan ese comportamiento patriótico, y a la altura de lo que exige el sistema político del Ecuador», comentó.

La presidenta del CNE indicó que, si cumplen con los requisitos legales, Lasso y los legisladores destituidos pueden postular en los comicios anticipados, pero ello no se considera una reelección. «No cuenta como reelección, lo dice un pronunciamiento, una sentencia de la Corte Constitucional», aclaró al recordar que se trata de una candidatura para completar un período, por lo que los candidatos pueden volver a postular para los comicios generales de 2025, que es cuando debía terminar el período de Lasso.

Vuelve la calma

No se reportaron protestas en el país y la calma y la normalidad parecían reinar en Quito esta mañana. El sistema de transporte local, provincial y nacional funciona con total normalidad, e incluso se mantiene la restricción de circulación en la capital de automóviles dependiendo del número final de la placa, como de costumbre. Los aeropuertos, hospitales y otras casas de salud, así como los servicios públicos también funcionaban con absoluta normalidad en las primeras horas de este jueves.

Sin embargo, el edificio de la Asamblea Nacional, el Parlamento de Ecuador, permanecía bajo fuerte control de efectivos antimotines de la Policía Nacional, un día después de que Lasso aplicara la llamada «muerte cruzada» y disolviera el legislativo.

La Policía permitió ayer el acceso de personal administrativo de la Asamblea Nacional para retirar sus pertenencias, mientras que se prevé que lo propio podrán hacer los exlegisladores desde el lunes próximo, informaron medios locales, que dijeron que no había problemas con el transporte ni en aeropuertos u hospitales.

Muerte cruzada

El conservador Lasso, en el poder desde 2021, disolvió ayer la unicameral Asamblea Nacional invocando un mecanismo constitucional especial conocido como «muerte cruzada», que le da potestad para hacerlo y que lo habilita a gobernar por decreto hasta la celebración obligatoria de elecciones.

Lasso, de 67 años, dijo que había tomado la medida porque el juicio político que el Parlamento le había iniciado apenas unas horas antes por presunta corrupción, cuyo resultado más probable parecía ser el de su destitución, estaba motivado políticamente y había derivado en una «grave crisis política y conmoción interna».

La «grave crisis política y conmoción interna» es una de las tres causales por las cuales el Ejecutivo puede aplicar el artículo 148 de la Constitución de 2018, que también pone plazos para celebrar elecciones anticipadas presidenciales y legislativas para completar los mandatos correspondientes desde el momento de la disolución del Parlamento.

Apelación

El decreto de Lasso de disolución del Parlamento fue recurrido ante la Justicia constitucional por dos fuerzas políticas, el Partido Social Cristiano (PSC) e Izquierda Democrática (ID), que consideran que el país no está en un estado de grave crisis política y conmoción interna. Virgilio Saquicela, expresidente del Congreso, y otros exparlamentarios presentaron demandas de inconstitucionalidad contra la decisión de Lasso.

En las primeras horas con la medida vigente, el Gobierno tuvo gestos que parecieron apuntar a mostrarse fuerte: impidió el acceso al Parlamento de los ahora exlegisladores, reunió al cuerpo diplomático para detallar “la decisión soberana” y hasta dictó el primer decreto, una reforma tributaria que reduce impuestos.

El brazo político del poderoso movimiento indígena ecuatoriano, cuyas protestas se vinculan con la caída de tres presidentes de Ecuador desde 1997, dijo que estudiará qué respuesta da a la decisión, que consideró que abre un «escenario de dictadura». Leónidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), cuyo brazo político es Pachakutik, convocó a sectores sociales a una «Asamblea popular» para «encarar el modelo dictatorial» que pueda aplicar Lasso en este periodo, lo que puede implicar protestas.

«Plan macabro»

Lasso se defendió anoche en una entrevista con la cadena estadounidense CNN en la que afirmó que había antepuesto a «Ecuador por encima de cualquier interés personal» y denunció un «plan macabro de Correa».

El gobernante volvió a negar las acusaciones de la Asamblea Nacional de supuesto peculado, de las que ya se había defendido ante los propios legisladores en el Parlamento el martes, en el inicio del plenario de juicio político en su contra, el segundo desde que llegó al poder, en mayo de 2021.

Según argumentan los denunciantes, Lasso decidió continuar con un contrato que fue firmado antes de que asumiera la presidencia, pese a que había informes de que era lesivo para el Estado. El contrato para el transporte de crudo con el grupo internacional Amazonas Tanker habría ocasionado pérdidas por más de 6 millones de dólares.

El mandatario no ha sido procesado por delito alguno en la justicia ordinaria y aseguró que presentó en 2022 una denuncia ante la Fiscalía para que investigue el caso. En su artículo 130, la Constitución habilita a su vez a destituir al mandatario sin juicio político previo, si se dan determinadas causales.

El rol de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional tendrá en adelante un rol clave: en lo inmediato, deberá resolver las presentaciones del PSC y de ID para dejar sin efecto el decreto de Lasso y deberá además controlar cada una de las medidas de gobierno del mandatario con un dictamen previo.

Hasta la instalación de una nueva Asamblea Nacional, Lasso gobernará expidiendo decretos-leyes de urgencia económica, siempre y cuando tengan la aprobación de la Corte Constitucional.

Fuente Página 12

18 mayo 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Últimas noticias

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF

    1 julio 2025
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández

    1 julio 2025
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia

    1 julio 2025
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»

    1 julio 2025
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor

    1 julio 2025

Entradas recientes

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor
  • Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología