Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Empleo

DestacadasPaís

En un año se perdieron 185 mil empleos en medio de las políticas de ajuste

by adminweb 6 febrero 2025
En cambio, los monotributistas aumentaron en 25.000 (de 2.037.000 a 2.062.000 millones).

En medio de las políticas de ajuste destinadas a equilibrar las cuentas, que incluyeron la desaparición de la obra pública, se perdieron casi 185 mil empleos formales en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei.

Los datos son oficiales y corresponden al período que va de diciembre de 2023 a noviembre de 2024.

En ese período el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, al bajar de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores.

Además, el empleo público se achicó en 51.000 personas (desde 3.484.000 a 3.433.000 millones) y el personal de casas particulares, en 15.000 (de 464.000 a 449.000).

En cambio, los monotributistas aumentaron en 25.000 (de 2.037.000 a 2.062.000 millones).

El total de trabajadores registrados se redujo de 13.392.000 a 13.281.000 trabajadores, según los datos de la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano.

En noviembre, el trabajo registrado se redujo apenas 0,1% mensual, lo que implicó 16.500 trabajadores menos, tras un retroceso semejante en octubre, lo que marca una desaceleración en la pérdida de puestos, aunque aún no se nota una recuperación. 

El empleo formal cumplió 11 de 12 meses con retrocesos o sin crecimiento desde diciembre de 2023, cuando asumió la gestión actual.

En cuanto al empleo privado, hubo una creación de 2.400 puestos en noviembre, lo cual equivale a una tasa de variación mensual sin estacionalidad de 0,0%.

El informe señala que el crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos cuatro meses es “acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses”.

Es decir, la economía se empieza a recuperar pero eso no se refleja en el crecimiento de la demanda laboral.

A su vez, el empleo formal presenta un incremento intermensual oscilante, y no llega a estabilizarse. 

En septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta alcanzar un valor similar al verificado en agosto, dice el reporte.

De acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre con relación al mes anterior, que las autoridades lo atribuyeron a «factores estacionales».

El informe consigna que el empleo privado solo creció levemente en la Industria manufacturera (0,1%), mientras que se estancó en Comercio, restaurantes y hoteles (0,0%), Transporte, Servicios financieros y Sociales mostraron valores negativos (entre 0,0% y -0,5%8), y la Construcción cayó (1,9%).

Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, el salario promedio registrado tuvo en cada mes variaciones interanuales menores a la inflación. Recién en noviembre, la variación salarial fue superior a la de los precios.

La remuneración nominal bruta promedio de noviembre de 2024 fue de $1.423.257 y creció 172,8% con relación al mismo mes del año anterior, mientras que la inflación fue del 166%. 

NA

6 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Gobierno asegura que creció el empleo y el salario

by adminweb 10 enero 2025
Son datos oficiales de Capital Humano a octubre y noviembre de 2024.

El Ministerio de Capital Humano informó que “el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) registró un aumento del 0,1% en el empleo asalariado privado durante octubre, acumulando un crecimiento del 0,3% en lo que va del año, lo cual se traduce en la incorporación de 17 mil nuevos trabajadores al sector formal.

Por su parte, la cartera a cargo de Sandra Pettovello la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) reportó  crecimiento de 0,2% en el empleo asalariado registrado en empresas de más de diez trabajadores durante noviembre. En comparación con agosto de 2024, el incremento acumulado alcanza el 0,7%.

Siempre de acuerdo a la versión oficial, los sectores que lideraron la creación de empleo fueron Comercio, Restaurantes y Hoteles, e Industria, con aumentos del 0,4% y 0,3% respectivamente.

El informe señala que el sector comercio experimentó un crecimiento sostenido en los últimos meses, representando una quinta parte del total de empleos formales en el sector privado.

Según el SIPA, el sector comercio acumula cinco meses consecutivos de expansión, alcanzando el mayor número de trabajadores formales desde enero de 2009.

Capital Humano indicó que las empresas del sector privado proyectan un crecimiento neto del 2,6% en sus dotaciones de personal para el período de diciembre de 2024 a febrero de 2025.

A su vez, el ministerio destacó que “en noviembre de 2024, el salario medio real del empleo registrado privado aumentó un 1,6% respecto al mes anterior”.

“Esta mejora elevó el poder adquisitivo del salario medio por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023, a su vez alcanza uno de los niveles más altos de todo el período comprendido entre 2020 y 2023”, afirmó.

Capital Humano dijo que los salarios establecidos en los principales convenios colectivos de trabajo también experimentaron un aumento en su capacidad de compra, con un incremento del 0,5% en noviembre de 2024. Entre enero y noviembre, la media de los salarios acordados por convenio acumuló un crecimiento del 12%.

El Sistema de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) indica que el salario promedio bruto alcanzó los $1.178.925,33, lo que representa un aumento nominal del 2,8% respecto al mes anterior.

Considerando la inflación del 2,4% registrada en noviembre, “el salario de los trabajadores estables superó la inflación en 0,4 puntos”.

NA

10 enero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El empleo privado registró mayor caída que el público en los primeros meses del año

by adminweb 8 noviembre 2024
De los 138.785 puestos perdidos en el sector privado, un total de 66.008 (47,6%) son del sector de la construcción, en el marco de la paralización de la obra pública.

El empleo en el sector privado registró una caída de 2,2% entre noviembre de 2023 y agosto de este año, por encima de la baja registrada en el empleo público, de acuerdo con un informe del Centro de Economía Política (CEPA).

«En lo que se refiere al trabajo en el sector público, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales, desde la asunción del nuevo gobierno, se destruyeron 43.781 puestos, de los cuales 2.325 se perdieron en agosto», indicó CEPA.

Esto se suma a los 138.785 puestos perdidos en el sector asalariado privado en el mismo período, totalizando una reducción de 182.566 empleos asalariados.

En ese contexto, el informe señaló que «en términos porcentuales, la caída es mayor en el sector asalariado privado (-2,2%) que en el público (-1,3%)».

De los 138.785 puestos perdidos en el sector privado, un total de 66.008 (47,6%) son del sector de la construcción, en el marco de la paralización de la obra pública.

Por otra parte, en agosto de 2024, la evolución del promedio salarial (1,5%) y de la mediana (0,6%) quedaron por debajo de la inflación (4,2%), con una caída del poder adquisitivo de 2,6% y 3,5%, respectivamente.

En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a agosto de 2024, 2.113.526 personas tienen al monotributo como su modalidad principal. Esta categoría creció en 20.450 puestos en el último mes y 75.676 desde diciembre del año pasado.

Fuente NA

8 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Gobierno registró un repunte del empleo en agosto y septiembre y también del salario real

by adminweb 7 noviembre 2024
Destacó que después de una fase contractiva que se extendió durante once meses, empieza a observarse un cambio de la dinámica de esas variables.

La Secretaría de Trabajo destacó que por primera vez, después de una fase contractiva que se extendió durante once meses, en agosto y septiembre últimos creció el empleo asalariado registrado privado, mientras que desde enero a septiembre el salario real aumentó unos 10 puntos porcentuales.

Los datos surgen de la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que elabora la Secretaría mensualmente. 

De acuerdo al informe, el crecimiento del empleo formal privado verificado entre agosto y septiembre, fue del 0,1 y 0,2 por ciento, respectivamente, y obedece fundamentalmente, «al cambio en el comportamiento de tres sectores muy importantes por su incidencia en el total del empleo asalariado registrado privado: Construcción, Industria y Comercio». 

«Esos 0,1 y 0,2 pueden parecer poco, pero es una variación mensual. El aumento 0,2 de septiembre equivale a unos 4.500 puestos laborales más», detallaron fuentes de la Secretaría de Trabajo a Noticias Argentinas.

Respecto a la construcción y el comercio, se observó «un incremento en la dotación de personal en agosto, mientras que a partir de septiembre la industria dejó de reducir su nivel de empleo luego de once meses de caída», se detalló. 

«Una característica relevante del crecimiento del empleo formal privado en septiembre es que el mismo se encuentra generalizado en todas las calificaciones de la estructura ocupacional. El nivel de empleo formal creció tanto en posiciones profesionales como en inserciones no calificadas, para mencionar los casos extremos disponibles». 

Además, se indicó que el crecimiento del empleo formal privado en septiembre «no se encuentra impulsado solo por los contratos por tiempo determinado y el personal de agencias, como podría esperarse en una fase inicial de recuperación del empleo como la actual, sino que también creció el personal contratado por tiempo indeterminado».

Por otro lado, en septiembre de 2024, el poder adquisitivo del salario medio del empleo asalariado registrado privado y del promedio de las remuneraciones acordadas en los convenios colectivos de trabajo «presentan dinámicas moderadamente divergentes», se indicó. 

«No obstante, cuando se analiza la evolución de los dos indicadores durante el período comprendido entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se advierte una misma conclusión, la capacidad de compra del salario medio creció sensiblemente desde diciembre de 2023, a pesar de que aún se encuentra por debajo del nivel observado en noviembre del año pasado», precisó el informe.

De acuerdo a esos datos, el salario creció unos 10 puntos porcentuales desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2024. 

«Estos datos representan el inicio de una fase de recuperación del nivel de empleo asalariado formal privado, como resultado del proceso de estabilización macroeconómica y el incremento de la confianza de las empresas para contratar personal por la promulgación de la sección laboral de la Ley de bases y punto de partida para la libertad de los argentinos (Ley N°27.742)», consideró el Gobierno. 

Fuente NA

7 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Caída de empleo: en el primer trimestre se cerraron 275.000 cuentas sueldo

by adminweb 21 mayo 2024
El dato oficial señala que en marzo hubo 274.311 cuentas sueldo menos que hayan recibido algún ingreso de dinero con respecto a diciembre de 2023.

En el primer trimestre, se cerraron casi 275.000 cuentas sueldo en el sistema financiero, una cifra que representa entre el 2% y el 3% del total de cuentas bancarias destinadas a la acreditación de salarios. El dato corresponde al informe de Entidades Financieras publicado por el Banco Central y coincide con el efecto que provocó la devaluación y la recesión.

El dato oficial señala que en marzo hubo 274.311 cuentas sueldo menos que hayan recibido algún ingreso de dinero con respecto a diciembre de 2023. El cierre de cuentas sueldo se replicó tanto en bancos estatales como privados.

La estadística del Banco Central registra cada mes cuántas cuentas sueldo tuvieron acreditaciones, es decir, recibieron dinero por parte de los empleadores.

Por otra parte, más allá de esa particularidad, la cantidad de cuentas sueldo con movimiento venía registrando un alza en los últimos meses del año pasado, situación que se revirtió por completo en el comienzo de 2024.

Los últimos datos de empleo

El empleo registrado cayó en febrero en términos netos por tercer mes consecutivo, al ceder un 0,3% frente a enero, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada este jueves por la Secretaría de Trabajo. Se trata de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la contracción alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

De acuerdo al informe, en febrero de 2024 todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

Tanto las desvinculaciones como las incorporaciones de personal mostraron reducción en relación con el mes de enero de 2024. La tasa de entrada resultó especialmente afectada: mostró un nivel bajo en relación con los meses de febrero de los años anteriores, solo compatible con los meses de febrero de los años de pandemia (2020 y 2021).

«Este comportamiento resulta habitual en contextos de caída de la actividad económica. El nivel de empleo se ajusta principalmente a partir de la reducción de las incorporaciones de personal y no tanto por el aumento de las desvinculaciones, ya sean decididas por las personas o por las empresas», resalta el informe.

Ámbito

21 mayo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Ministerio de Trabajo aprobó la creación del Plan Nacional de Empleo

by adminweb 27 noviembre 2023
La conformación del nuevo plan se formalizó a través de la resolución 1495/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

El Ministerio de Trabajo aprobó la creación del Plan Nacional de Empleo, producto de las «experiencias recogidas» en el ámbito de la cartera a través del plan Integral para la Promoción del Empleo de 2003 y el de Formación Profesional y Continua de 2020.

La conformación del nuevo plan se formalizó a través de la resolución 1495/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, que a su vez abroga la 256/2003 y modifica parcialmente la redacción del anexo de la 784/2020.

La medida consideró pertinente «aprobar el Plan Nacional de Empleo, que contemple el trabajo y la experiencia recogidas en el ámbito de este Ministerio, y permita sistematizar y articular las distintas políticas, programas y acciones vigentes, y proyectar otras necesarias, teniendo en cuenta las perspectivas nacionales y las recomendaciones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo en orden al futuro del empleo».

El plan reunirá «los objetivos, los principios rectores, los abordajes y líneas de acción a desarrollar en materia de empleo» y se desarrollará «en forma articulada, coordinada e integrada con el Plan de Formación Profesional y Continua», indicó la resolución en sus considerandos.

Para ello, se debió reformular la actual Comisión Tripartita de Formación Profesional y Continua, que pasará a denominarse Comisión Tripartita de Formación Profesional y Continua y de Promoción del Empleo.

27 noviembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Últimas noticias

  • El nuevo papa es el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez y se llama León XIV

    8 mayo 2025
  • Fumata blanca e inminente anuncio del sucesor de Francisco

    8 mayo 2025
  • Las pruebas Aprender de la era Milei bajo la lupa

    8 mayo 2025
  • Sigue el cónclave: humo negro en la primera fumata de hoy

    8 mayo 2025
  • Pablo Grillo podría ser dado de alta la semana próxima, adelantó su padre

    8 mayo 2025

Entradas recientes

  • El nuevo papa es el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez y se llama León XIV
  • Fumata blanca e inminente anuncio del sucesor de Francisco
  • Las pruebas Aprender de la era Milei bajo la lupa
  • Sigue el cónclave: humo negro en la primera fumata de hoy
  • Pablo Grillo podría ser dado de alta la semana próxima, adelantó su padre
  • Milei contra el PRO por Ficha Limpia: «Fue una operación mediática teñida de amarillo»
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología