Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

INDEC

País

El desempleo se mantuvo en el 7,6% durante el segundo trimestre, pero creció el trabajo informal

by adminweb 19 septiembre 2025
«La tasa de informalidad pasó del 41,6% el segundo trimestre de 2024 al 43,2% en el mismo período de 2025.

El desempleo alcanzó al 7,6% de la población durante el segundo trimestre e igualó el indicador del mismo período del año previo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Extrapolado al total de la población, implica que 1,7 millones de argentinos se encuentran sin trabajo.

«El mercado laboral ajusta por calidad, no por cantidad», catapultó Luis Campos, Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. Es que la precarización laboral es moneda corriente y avanza en el empleo, dentro de la población económicamente ocupada (44,5%), la tasa de informalidad alcanzó el 43,2%, con un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo período del año pasado. De esta manera, marcó una tasa más alta del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.

Empleo: el mercado laboral ajusta por calidad

«La tasa de informalidad pasó del 41,6% el segundo trimestre de 2024 al 43,2% en el mismo período de 2025. Es un aumento de aproximadamente 226.000 trabajadores informales en un año, sólo en los aglomerados urbanos que releva la EPH», precisó Campos.

Del total de la población económicamente activa, el 72,4% de los ocupados son asalariados; de ellos el 37,7% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 15,7% realiza aportes propios.

Además, la tasa de empleo por cuenta propia también avanzó del 23% durante el segundo semestre de 2024 al 23,7% en el mismo período de este año; mientras que la cantidad de patrones creció del 3% al 3,5% y el de trabajadores familiares sin remuneración pasó del 0,3% al 0,4%.

Al observar la presión sobre el mercado laboral, que creció de 29,7% a 30,5%, se destaca un aumento de los ocupados demandantes de 1,1 p.p.(pasó de 16% a 17,1%), dentro de los cuales hay una disminución de los subocupados demandantes de 0,2 p.p. (de 8,1% a 7,9%) y un aumento de 1,4 p.p. de otros ocupados demandantes (de 7,9% a 9,3%).

«La categoría laboral que mostró un mayor dinamismo, al igual que en el primer trimestre, fue el cuentapropismo informal (los que ni siquiera tienen para pagar el monotributo). En un año pasaron de representar el 13,8% del total de ocupados al 14,7%», enfatizó el especialista.

El crecimiento de la informalidad se da en un marco de deterioro del empleo. Tal como lo explica el sociólogo Daniel Schteingart, el motor del empleo asalariado hasta 2011 fue el sector privado, aunque entre 2011 y 2015 fue más que nada público, en medio un estancamiento del privado. Ese último año fue el pico del empleo en Argentina y de mejoras salariales.

«Si se suman desocupados (7,6%) y ocupados demandantes (17,1%), en algunos casos los datos son muy llamativos. En tres aglomerados más del 30% de los trabajadores está buscando activamente trabajo: Córdoba (38,2%), Tucumán (33,3%) y Santa Rosa (30,4%)», resaltó Campos.

Ámbito

19 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, el valor más alto en más de un año

by adminweb 18 septiembre 2025
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 3,1% en agosto, ante un avance del 3,1% en los los productos nacionales y de 2,9% en los importados.
Télam

La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, desde el 2,8% en julio, según publicó en esta jornada el Instituto de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). De esta forma el dato fue más alto que el IPC de ese mismo mes ya que se ubicó en el 1,9%. Lo que sucede es que hubo un mayor «pass through» por la suba del dólar oficial ya que el índice tiene mayor componentes de bienes comercializables con el exterior que la inflación minorista.

En este caso la suba estuvo impulsada por un avance del 3,1% en los los productos nacionales y de 2,9% en los importados. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) marcó una variación del 22,1% interanual en agosto, y 15,7% en el acumulado del año.

Lego de conocer el dato, el economista Gabriel Caamaño de Outlier, opinó: «Sigue acelerando la inflación por el IPIM de la mano del ajuste del dólar, porque acá son todos transables los componentes y además no es promedio mensual, es una foto al 15 del mes. Ya arriba de 3% mensual. Esa es la explicación de la diferencia con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Observar también que ahora son los nacionales los que están por arriba de los importados».

La suba mensual del IPIM estuvo impulsada principalmente por el aumento del 4,4% en los productos primarios, seguido por una suba del 2,8% en productos manufacturados, mientras que la energía eléctrica apenas se incrementó un 0,1%.

«El dato es poco alentador; ya es el tercer mes de aceleración y septiembre no luce que vaya a ser mucho mejor. Creo que la suba refleja que la incertidumbre y las tensiones cambiarias y de mercado no son gratuitas«, señaló a este medio Rocío Bisang, analista de la consultora EcoGo. «La canasta del IPIM tiene además la particularidad de que se compone de bienes transables, que son los primeros en sentir el efecto de cualquier variación del tipo de cambio, por lo que el impacto fue mas directo que en el IPC», detalló.

A su vez, el Índice de Precios Básicos al por Mayor (IPIB) mostró una suba mensual del 3,3%. El aumento estuvo liderado por los productos primarios, que registraron una variación del 5,6%, muy por encima del promedio general. En cambio, los productos manufacturados subieron un 2,6%, mientras que la energía eléctrica apenas avanzó un 0,1%.

Por último, el Índice de Precios Básicos al Productor (IPP) registró una suba mensual del 3,5%. El componente más dinámico del mes fue nuevamente el de productos primarios, con un fuerte incremento del 5,9%, mientras que los productos manufacturados avanzaron un 2,7%. Por su parte, la energía eléctrica se mantuvo prácticamente estable.

Suba del dólar oficial y «pass through» en inflación mayorista

Aldo Abram, director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, aseguró que cuando una moneda se deprecia, el primer impacto se da en el mercado cambiario. «Esa depreciación tarda entre 9 y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes», explicó.

Con el tiempo, relató el experto, también empieza a verse reflejado en el índice de precios al consumidor. «Ese es, en parte, el proceso que estamos observando: vemos cómo se acelera la inflación en el índice de precios mayoristas y, ya en este mes de septiembre, nuestros relevamientos muestran que —aunque sea en décimas, quizás— también se está acelerando en el índice de precios al consumidor, que se ubicará en 2,5% o un poco más«, agregó Abram.

Ámbito -Por Solange Rial

18 septiembre 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC

by adminweb 15 julio 2025
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (+3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos.

Por debajo de las mediciones privadas, pero por encima del registro de mayo, la inflación de junio se ubicó en el 1,6% y acumuló 15,1% en el primer semestre, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). Educación estuvo entre los rubros que más subieron, junto con los precios «regulados». Alimentos, por su parte, fue uno de los segmentos que menos avanzó, junto con «la núcleo» y los «estacionales» que bajaron y jugaron a favor.

La inflación de junio fue del 1,6% y volvió a acelerar después de marcar dos meses con menores incrementos, como lo fue mayo con el 1,5% y abril con el 2,8%. Por su parte, marzo había registrado el valor más alto del año con el 3,7% y los primeros dos meses del año se ubicaron en el 2,2% en enero, y 2,4% en febrero. Todo implica un 15,1% en el primer semestre y 39,4% a nivel interanual, el menor valor desde enero del 2021.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (+3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,4%), según especificó el INDEC, por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, ante incrementos en el valor de los alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.

De hecho, la división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles. A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento.

Las menores subas del mes

Hubo varias claves para que la inflación se mantuviera controlada el mes pasado. Por un lado, la caída de los precios estacionales (-0,2%), y la núcleo en un nivel similar a la general (+1,7%). Además, dentro de las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio se encontró un ítem con mucho peso en el índice como lo es Alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,6%) y Prendas de vestir y calzado (+0,5%).

Ámbito

15 julio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Patentamientos: aumentaron 75,8% en el primer trimestre del 2025

by adminweb 15 abril 2025
En total, se patentaron 319.800 unidades.
NA

El índice de patentamientos de automóviles registró una suba del 75,8% durante el primer trimestre (enero-marzo) del 2025, comparado con el mismo período del 2024, con un total de 319.800 unidades patentadas, según publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Patentamiento de automóviles

En el informe, se publicó una suba del 89,5% en marzo del 2025 con respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado del primer trimestre incrementó un 95,1% respecto a igual acumulado del año anterior.

El total de autos patentados en marzo fue de 32.762: de ese total, el 30,2% corresponde a automóviles nacionales y el 69,8% a importados.

Patentamiento de motovehículos

En cuanto a motovehículos, durante marzo del 2025 aumentó un 76,4% respecto a igual mes del año anterior. En el primer trimestre del año presentó un incremento del 62,2% respecto a igual acumulado del 2024.

51.839 fueron los patentamientos durante el tercer mes del año: 98,2% fueron nacionales y 1,8% importados.

Patentamiento de transporte y carga 

Aumentó 85,1% interanual durante marzo del 2025. En el período trimestral se incrementó 86,2% respecto a igual acumulado del año anterior.

Se realizaron 14.856 patentamientos durante marzo: 66,9% fueron nacionales y 33,1% fueron importados.

Patentamiento de acoplados

Acoplados tuvo un aumento de 42,2% interanual en marzo del corriente año. A su vez, en el primer trimestre del 2025 incrementó 48,4% con respecto al mismo acumulado del 2024.

Se realizaron 940 patentamientos en el total del país: 98,6% fueron nacionales y 1,4% importados.

Patentamiento de maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI)

Por último, el patentamiento de MAVI también aumentó en marzo del 2025 un 61,2%. En el acumulado enero-marzo, comparado con el del 2024, se incrementó un 72,8% .

En tanto, 751 patentamientos se realizaron durante el tercer mes del año: 47,8% fueron nacionales y 52,2% importados.

NA

15 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Desempleo llegó al 6,4%: pese a una suba anual, en el último cuatrimestre de 2024 tuvo el nivel más bajo en la era de Javier Milei

by adminweb 21 marzo 2025
Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa (PEA – 48,8% del total) se encuentran sin trabajo.

El desempleo llegó al 6,4% en el cuarto trimestre de 2024 en los 31 aglomerados urbanos, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período del año pasado, cuando se ubicó en el 5,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa (PEA – 48,8% del total) se encuentran sin trabajo.

Sin embargo, la desocupación anotó su nivel más bajo del gobierno de Javier Milei. Mientras que en los primeros tres meses de 2024 el indicador llegó al 7,7%, en el segundo trimestre desaceleró al 7,6%, en el tercero llegó a 6,9%, y cerró el año pasado en un 6,4%.

Cabe destacar que, el primer dato de 2024 fue consecuencia de una fuerte recesión en la economía, así como la motosierra a los empleos públicos. Además, la caída del poder adquisitivo, también llevó a que haya un aumento de los argentinos ocupados que, a su vez, están en busca de un nuevo empleo.

En tanto, la tasa de subocupación se ubicó en el 11,3% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, llegó al 29,4% de la PEA.

Tal como adelantó a Ámbito el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, Luis Campos, efectivamente la desocupación, en la comparación intertrimestral bajó. El argumento del especialista fue que «el cuarto trimestre suele tener, por cuestiones estacionales, una tasa de desempleo más baja».

Dentro de la población ocupada, que es el 45,7% de la población económicamente activa, el 72,3% son asalariados. Pero de esa cantidad de trabajadores, el 36,1% no cuenta con descuento jubilatorio. A pesar de ello, por primera vez en el año creció el empleo registrado, alcanzando el 21,1% de la población ocupada.

Por otra parte, el 23,8% de los ocupados trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

21 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El costo de crianza se incrementó por encima del índice de precios en febrero

by adminweb 19 marzo 2025
La canasta de crianza difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), arrojó que, en febrero, los hogares necesitaron entre $404.618 y $503.935 para cubrir los gastos de un niño, según su edad.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Redes

El costo de criar a un niño en Argentina aumentó 2,8% en febrero, respecto del mes anterior, y registró una variación por encima de la inflación general de 2,2%.

La canasta de crianza difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), arrojó que, en febrero, los hogares necesitaron entre $404.618 y $503.935 para cubrir los
gastos de un niño, según su edad.

En febrero, para la crianza de un recién nacido (menor a un año), se necesitaron $404.618 (2,81% más que en enero); para niños de 1 a 3 años debieron destinar $480.200 (2,80% más que en enero); para los de 4 a 5 años, la cifra fue de $400.485  (2,68% más que en enero); y para franja de 6 a 12 años, dio un monto total que ascendió a $503.935 (2,71% más que en enero). 

El costo está compuesto por bienes y servicios, y por los costos de cuidado (salario de personal doméstico). En enero, el último ítem permaneció sin cambios, mientras que los bienes y servicios impulsaron el aumento de la canasta.

Entre comparación interanual, la canasta subió en febrero un 60%, con un mayor peso en el incremento en bienes y servicios.

La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años.

Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de «Asistencia y cuidado de personas» del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.

NA

19 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los precios mayoristas aumentaron un 1,6% en febrero

by adminweb 19 marzo 2025
Los precios mayoristas subieron 1,6% en febrero y acumulan un alza del 32,7% interanual, con aumentos en alimentos, agro y petróleo.

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un incremento del 1,6% en febrero, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En comparación interanual, la suba fue del 32,7%.

El aumento mensual estuvo impulsado por la suba del 1,7% en los «Productos nacionales» y del 0,5% en los «Productos importados».

Entre los productos nacionales, los rubros con mayor incidencia en la variación del índice fueron:

  • Productos agropecuarios (+0,43%)
  • Alimentos y bebidas (+0,29%)
  • Productos refinados del petróleo (+0,25%)
  • Tabaco (+0,12%)
  • Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (+0,10%)

Otros índices mayoristas también en alza

El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) mostró una variación del 1,9%, con un aumento del 2% en productos nacionales y del 0,5% en importados.

Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) reflejó un incremento del 2,1%, impulsado por una suba del 3,2% en productos primarios y del 1,7% en manufacturados y energía eléctrica.

Tendencia interanual y acumulado en 2025

En la comparación anual, los índices mayoristas muestran un sostenido aumento:

  • IPIM: +32,7%
  • IPIB: +30%
  • IPP: +32,9%

En lo que va del año, los tres indicadores acumulan subas superiores al 3%:

  • IPIM: +3,2%
  • IPIB: +3,5%
  • IPP: +3,9%

El impacto de estos aumentos se traduce en mayores costos para las industrias y comercios, lo que podría trasladarse a los precios al consumidor en los próximos meses.

NA

19 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Inflación: se conoce el dato oficial de diciembre y el año habría terminado casi 100 puntos por debajo del 2023

by adminweb 14 enero 2025
El INDEC publicará este martes el IPC del último mes de 2024.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes 14 de diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando el 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro del 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado.

Tras haber perforado el 3% en octubre, al presentar una suba del 2,7% interanual, y profundizar la tendencia en noviembre al exhibir un alza del 2,4%, siendo el menor nivel de los últimos cuatro años, los analistas estiman que el índice inflacionario en diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios al mes anterior.

El Gobierno y las consultoras privadas, esperan que la medición que difundirá el INDEC este martes sea inferior al 3%, aunque no hay certezas de que alcance para marcar una nueva desaceleración.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación del último mes del 2024 alcanzó el 2,7% y redujo la previsión sobre el aumento de precios que se registró durante los doce meses del año pasado al 117,8%, respecto al 120% del mes previo.

Al tomar como referencia dicha medición, se observa una fuerte reducción en la proyección trazada a finales del 2023 para el año pasado, ya que la estimación daba una inflación del 213,0% interanual, 95 puntos porcentuales menos que la prevista en el último reporte.

NA

14 enero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8

Últimas noticias

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%

    3 noviembre 2025
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario

    3 noviembre 2025
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»

    3 noviembre 2025
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»

    3 noviembre 2025
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”

    3 noviembre 2025

Entradas recientes

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”
  • El banco del Estado aniquiló el sueño de la casa propia con la suba de tasas de los créditos hipotecarios UVA
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología