Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

INDEC

País

El uso de la capacidad instalada en la industria registró una leve suba mensual en septiembre

by adminweb 14 noviembre 2024
Subió un punto respecto de agosto pero está por debajo del 67,9% del mismo mes de 2023.
MaquiNAC

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 62,4%, por debajo del 67,9% del mismo mes de 2023, informó hoy el Instituto Nacional de Censos y Estadística (INDEC).

Pese a la caída interanual, el uso de capacidad instalada registra una recuperación paulatina desde el 54,6% que alcanzó en enero de este año. 

En septiembre, el uso de capacidad instalada subió un punto respecto del 61,3% de agosto.

Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,8%), industrias metálicas básicas (72,4%), papel y cartón (68,3%), productos alimenticios y bebidas (68,2%), 
sustancias y productos químicos (65,7%) y productos minerales no
metálicos (64,2%). 

Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (59,6%), edición e impresión (56,1%), productos textiles (51,3%), productos de caucho y plástico (49,9%), productos del tabaco (48,7%) y metalmecánica excepto automotores (43,9%). 

En septiembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en las sustancias y productos químicos y las industrias metálicas básicas.

La división correspondiente a sustancias y productos químicos presenta en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,7%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (75,5%), relacionado principalmente con los menores niveles de producción de materias primas plásticas.

Las industrias metálicas básicas presentan en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 72,4%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (85,0%). 

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 17,1% en el mes de referencia.

La industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 43,9%, inferior al registrado en septiembre de 2023 (51,0%), que se vincula principalmente con los menores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. 

En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 19,9% en septiembre y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 12,5% para la misma comparación.

Los productos de caucho y plástico presentan en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,9%, inferior al registrado en el mismo mes de 2023 (60,0%), como consecuencia de los menores niveles de fabricación de manufacturas de plástico 
y de neumáticos.  

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,6%, inferior al de septiembre de 2023 (68,6%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Los productos minerales no metálicos registran en septiembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,2%, inferior al del mismo mes de 2023 (76,3%), como consecuencia principalmente de la menor fabricación de cemento y de otros materiales para la construcción. 

Según datos del Índice de Producción Industrial (IPI manufacturero), la producción de cemento presenta una caída interanual de 18,9% en septiembre. 

Asimismo, según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 24,8% en el mes bajo análisis.

En septiembre de 2024, respecto al mismo mes de 2023, se observa una incidencia positiva en los productos alimenticios y bebidas, que exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,2%, superior al registrado en septiembre del año anterior (62,4%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas. 

En este sentido, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta aumentos interanuales de 115,1% en septiembre y de 44,3% en el período enero-septiembre del corriente año, informó INDEC.

Fuente NA

14 noviembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

Crece el trabajo no regristrado: se perdieron 147.000 empleos formales y crecieron 132.000 los informales

by adminweb 21 octubre 2024
Según datos del INDEC, cayó el porcentaje de sectores formales y hubo un incremento de los informales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el porcentaje de asalariados informales aumentó del 42% al 43% en el último año, lo que equivale a 132.000 personas que trabajan sin contribuir al sistema jubilatorio.

En el segundo trimestre de 2023, había 12.874.000 asalariados, de los cuales 7.434.000 estaban registrados y 5.440.000 eran informales. Un año después, este número se redujo a 12.859.000, evidenciando una disminución de 147.000 trabajadores formales y un incremento de 132.000 informales.

Este aumento en la informalidad refleja la creciente dificultad de muchas empresas para afrontar los costos laborales en un contexto de alta inflación y recesión. Al mismo tiempo, ciertos sectores informales están en expansión debido a la falta de incentivos para formalizar empleos y las complicaciones burocráticas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Estas dinámicas agravan la desigualdad y plantean serios desafíos al sistema previsional argentino, ya que la reducción de aportes compromete la financiación de las jubilaciones, lo que podría llevar a futuras reformas en el sistema de seguridad social para asegurar su viabilidad.

Según el Indec, existen sectores donde más del 50% de los trabajadores están en la informalidad.

Qué sectores tienen mayor porcentaje de empleados no registrados

El servicio doméstico es el más afectado: de 1.580.000 trabajadores en el rubro, solo 474.000 están registrados, lo que significa que el 70% no realiza aportes al sistema jubilatorio.

La situación en la construcción también es alarmante. De las 952.000 personas que trabajan en el sector, solo 385.000 están registradas, mientras que 567.000 lo hacen de manera informal, lo que representa un 60% de trabajadores en negro. Este aumento en la informalidad ha sido exacerbado por el freno a la obra pública impulsado por el Gobierno nacional, que condujo a muchas empresas a trasladar a sus trabajadores a la informalidad.

La agricultura no se queda atrás, ya que más de la mitad de sus trabajadores, de un total de 825.000, están en negro; específicamente, 481.000 personas (58% del total).

También se observan altos niveles de informalidad en servicios sociales y de salud privados, así como en «otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales», donde el 51% de los asalariados se encuentra en la informalidad.

A pesar de que la informalidad afecta a todos los sectores, hay algunos que presentan cifras más alentadoras. Por ejemplo, en el sector pesquero, solo el 12% de los asalariados está en negro, aunque se trata de un sector pequeño, con apenas 17.000 trabajadores, de los cuales 2.000 son informales.

Un panorama similar se observa en la explotación de minas y canteras, donde el 12% de los 116.000 trabajadores no realiza aportes jubilatorios, lo que equivale a 14.000 personas.

En el ámbito de la intermediación financiera, de 282.000 asalariados, 244.000 están registrados, mientras que 38.000 se encuentran en la informalidad.

Ámbito

21 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Datos oficiales: el 70% de la población ocupada gana menos de $550.000

by adminweb 3 octubre 2024
Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $532.370, mientras que el de las mujeres fue de $386.928.

El 70% de la población ocupada ganaba menos de $ 550.000 al término del primer semestre del año, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

  • Si se toma los ingresos por hogares, el 70% de estos reunía hasta $ 950.000, según la misma medición.n.

En junio, la Canasta Básica Total, que mide el umbral por debajo del cual se cae por debajo de la línea de la pobreza, alcanzaba a $ 873.168 para una pareja con dos hijos de 6 y 8 años. En tanto, el precio de la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, costaba $ $ 393.319 para el mismo grupo familiar.

El Indec informó que el Índice de Pobreza aumentó al 52,9% al término del primer semestre de este año, por encima del 41,7% con que terminó el año pasado, y casi 13 puntos por arriba del 40,1% de enero-junio del 2023.

En el caso de la indigencia, entendida esta como la gente cuyos ingresos no alcanza para comparar la cantidad mínima de comida para subsistir aumentó al 18,1%, por sobre el 11,9% con que terminó el 2023, y casi el doble del 9,3% de enero-junio del año pasado.

  • Según los datos del Indec, una familia que reúne más de $ 1,2 millones pertenece al 20% «mas rico» de la sociedad.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $532.370, mientras que el de las mujeres fue de $386.928.

En medio de este panorama, se registró un aumento en la desigualdad del ingreso, más allá del sexo. El coeficiente de Gini, que tiene como valor 1 el de mayor desigualdad, y 0, como el de absoluta equidad, quedó al término del segundo trimestre en 0,436 puntos en lo que hace al ingreso per cápita familiar de las personas, mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor era de 0,417.

El Economista

3 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

La actividad económica desaceleró su caída interanual en julio y rebotó 1,7% frente a junio

by adminweb 25 septiembre 2024
El Estimador Mensual de Actividad económica del INDEC mostró una baja de 1,3% interanual en julio, aunque exhibió un rebote en la variación intermensual desestacionalizada.

La actividad económica cayó 1,3% en julio frente al mismo mes del año anterior y desaceleró 1,7 puntos porcentuales (p.p.) la baja interanual de junio (-4%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En la medición mensual desestacionalizada, rebotó 1,7% frente a junio.

En los primeros siete meses del año, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publica el INDEC acumula una caída de 3,1%.

En lo que va del Gobierno de Javier Milei, entre diciembre y julio, solo en mayo el EMAE exhibió un alza interanual, mientras que en los demás meses las bajas oscilaron entre el pico de 8,3% en marzo y el 1,3% de julio.

Actividad económica: qué sectores subieron y cuáles bajaron

El estimador mensual de actividad económica releva 15 sectores de la economía, entre los que solo cinco subieron, pero ayudaron a que la economía recorte 1,7 p.p. la caída interanual.

Con relación a igual mes de 2023, cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en julio, entre los que se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+23,6% i.a) y Explotación de minas y canteras (+5,7% i.a), que a su vez, fueron las de mayor incidencia positiva en el estimador.

La agricultura, ganadería, caza y silvicultura volvió a ser el sector con mayor aporte positivo a la actividad económica. En ese sentido, la consultora ACM señaló que «al descontar el efecto del sector agropecuario, se observa una caída interanual cercana al 2,5% a/a en el mes bajo análisis. Lo que reafirma el efecto ‘amortiguador’ que presenta el agro en la actividad general».

Por su parte, otros diez sectores de actividad exhibieron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Construcción (-14,8% ia) y Pesca (-9,9% ia).

Los sectores que tuvieron mayor incidencia en el EMAE fueron: Construcción (-14,8% ia), Industria manufacturera (-5,6% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,3% ia), que en su conjunto le restan 2,1 p.p. a la variación interanual.

Actividad económica: rebotó en julio frente a junio

En la medición mensual desestacionalizada, el EMAE marcó su tercera suba y la más abultada, al avanzar 1,7% frente a junio. Asimismo, se desaceleró a más de la mitad la caída interanual (1,3% vs. 4%). En efecto, vuelve la pregunta de si la economía finalmente a partir del segundo semestre podría volver a crecer.

«El EMAE muestra la mayor tasa de crecimiento mensual en un año, revirtiendo la contracción de junio y confirmando que la economía tocó su piso en el segundo trimestre e ingresa a la segunda mitad del año consolidando la recuperación», analizó Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Para ACM, aunque la economía sigue por debajo del nivel del año pasado, comienza a esbozar señales de una lenta recuperación. «Hacia delante, esperamos que sea vea un mayor dinamismo de cara al ultimo trimestre, impulsado en parte por la recuperación reciente de los salarios frente a la inflación», resaltaron.

Moschet añadió que «para asegurar un crecimiento sostenido, la clave será la eliminación del cepo». Y analizó: «Si esta medida se implementa en los próximos meses, podría generar un fuerte estímulo a las inversiones, preparando el terreno para que Argentina retome el crecimiento en 2025».

Ámbito

25 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La inflación se aceleró en agosto y fue del 4,2%

by adminweb 11 septiembre 2024
El INDEC dio a conocer este miércoles un dato clave, el IPC del octavo mes del año, que no logró perforar el 4%. 

La inflación de agosto se aceleró con respecto al mes previo y no logró perforar el tan ansiado 4%: se ubicó en el 4,2%, y el acumulado del año rozó el 95%, según publicó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). El dato superó las previsiones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central.

El sector que incluye a Vivienda, agua, electricidad y combustibles avanzó 7% en agosto y encabezó las alzas de todos los segmentos. Según el propio organismo oficial, se debió a las subas en los costos de alquiler, agua, electricidad, gas y combustibles. Le siguió educación que se disparó 6,6% por el avance en las cuotas de los distintos niveles y tipos de enseñanza; y transporte con el 5,1% por el aumento en las tarifas en el transporte público.

Uno de los datos para remarcar es que la inflación núcleo también aceleró, ubicándose en el 4,1%. Así, en los últimos meses, lejos de caer, hizo piso en el 3,7% mayo y junio, luego avanzó al 3,8% para luego ubicarse en el nivel actual. Completan las categorías los precios regulados, con el 5,9% por las subas en las tarifas de servicios públicos, mientras que los estacionales aumentaron un 1,5%.

En cuanto a la división por regiones, el Noroeste tuvo una inflación del 5%, por encima del promedio, luego se ubicó la Patagonia con el 4,6%, Cuyo con el 4,5%y Noreste con el 4,4%.

Si se considera la medición interanual, la inflación en agosto alcanzó el 236,7%, por debajo de 263,4% del mes previo, y lejos del pico en abril que marcó el 289,4%. En cuanto al nivel de la medición mes contra mes, el IPC parece haber encontrado piso en el 4%: mayo (+4,2%), junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%).

Ámbito

11 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Una familia necesitó $ 939.886 en agosto para no ser pobre, informó el Indec

by adminweb 11 septiembre 2024
El precio de la Canasta Básica Total subió 4,4% en el mes.
Télam

El precio de la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 4,4% durante agosto, por lo que una pareja con dos hijos de seis y ocho años necesitó de $ 939.886 para comprar la cantidad mínima de alimentos, indumentaria y servicios para no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Ese mismo grupo familiar necesito de $ 421.473 para comprar solo la cantidad mínima de comida que integra la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y que fija el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la indigencia.

La CBA aumentó 3,9% durante agosto, por lo que sumó 75,1% en lo que va del año, y 222,7% en los últimos 12 meses.

En tanto, la CBT, el aumento del 4,4% de agosto redundó en una suba del 89,6% en lo que va del año, t del 230,1% en los últimos 12 meses.

Hace una semana el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA)estimó que el Índice de pobreza aumentó al término del primer semestre del año al 55,5% de la población y la indigencia al 17,5% en el mismo período. A fin del 2023, el Indec calculaba que el Índice de Pobreza alcanzaba al 41,7% de los habitantes, entre los cuales 11,9% eran indigentes. Durante el primer semestres del año la inflación había alcanzado al 79,8% 

Estos incrementos en los niveles de pobreza e indigencia se atribuyen en gran parte al impacto de la inflación de los últimos meses y a la suba principalmente en el rubro alimentos que afectó a los estratos más bajos de la sociedad. 

El Indec dará a conocer el jueves 26 de septiembre el Índice de Pobreza oficial calculada al primer semestre del año.

NA

11 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Ventas en supermercados y mayoristas cayeron hasta 13,3% en mayo

by adminweb 25 julio 2024
En los primeros cinco meses del año, cedió 12,4% y 12,2%, respectivamente según datos suministrados por el INDEC.

Las ventas en supermercados cayó un 9,7%, mientras que el consumo en mayoristas se hundió 13,3% en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En los primeros cinco meses del año, cedió 12,4% y 12,2%, respectivamente.

Sin embargo, en la variación mensual desestacionalizada, tanto las ventas en supermercados como mayoristas subieron: 3.9% y 1.7% respectivamente.

Consumo en crisis: ¿con qué medios de pago consumen más los argentinos?

En mayo de 2024, las ventas en supermercados realizadas en efectivo representaron el 17,2% de las ventas totales. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito fueron 30,1%, las abonadas con tarjeta de crédito representaron el 44,1%. Finalmente, las realizadas mediante otros medios de pago representaron el 8,6% del total, pero mostró un crecimiento de 484,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En los autoservicios mayoristas, las ventas realizadas en efectivo representa el 25,1%, mientras que las efectuadas mediante tarjeta de débito totalizan el 23,6% y las pagadas con tarjeta de crédito se ubicaron en el 28,1%, estas últimas fueron las que más subieron (+356,6%). Por último, las realizadas mediante otros medios de pago representaron el 23,2% del total.

Las ventas en shoppings cayeron más de 12%

Las ventas totales en shoppings durante mayo de 2024, alcanzaron un total de 5.859,5 millones de pesos, lo que representa una caída de 12,7% respecto al mismo mes del año anterior.

25 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Turismo: la ocupación hotelera cayó 22,3% interanual en mayo

by adminweb 24 julio 2024
Según un informe del INDEC, la cantidad de viajeros residentes bajó 23,9%. Sin embargo, fueron el 78,1% del total de los hospedados durante el período.

La ocupación hotelera cayó un 24,7% interanual en mayo acentuando la crisis en el sector, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El total de viajeros hospedados fue 1,1 millones y tuvo una variación negativa de 22,3% respecto al mismo mes del año anterior.

«En mayo de 2024, se estimaron 2,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y para hoteleros. Esto implicó una disminución de 24,7% respecto al mismo mes del año anterior», informó el INDEC, reflejando una tendencia en la caída del turismo y la ocupación hotelera. Esperan mejores estadísticas para junio teniendo en cuenta el fin de semana extra largo.

«Las pernoctaciones de viajeros residentes, y las de no residentes registraron una baja de 28% y 12,2%, respectivamente», señaló el organismo que informó que el 78,1% de los viajeros hospedados fueron residentes.

Si bien bajó el número de turistas que recorrieron la Argentina durante el quinto mes del año, si se analiza por territorios, la provincia de Buenos Aires tuvo casi el doble de visitantes no residentes que en mayo del 2023.

Ámbito

24 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8

Últimas noticias

  • Se aprobó la cremación de «Locomotora» Oliveras tras el incidente con un denunciante

    1 agosto 2025
  • La serie «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» inició la producción de su tercera temporada

    1 agosto 2025
  • Graciela Alfano desmiente las acusaciones en España: «No tuve una relación con Julio Iglesias»

    1 agosto 2025
  • La furia de Horacio Cirio con su hija: «Que se saque el apellido»

    1 agosto 2025
  • Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria para Gaza y la falta de medios y medicamentos para afrontar la crisis

    1 agosto 2025

Entradas recientes

  • Se aprobó la cremación de «Locomotora» Oliveras tras el incidente con un denunciante
  • La serie «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» inició la producción de su tercera temporada
  • Graciela Alfano desmiente las acusaciones en España: «No tuve una relación con Julio Iglesias»
  • La furia de Horacio Cirio con su hija: «Que se saque el apellido»
  • Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria para Gaza y la falta de medios y medicamentos para afrontar la crisis
  • El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología