Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

INDEC

DestacadasPaís

Recesión económica: en mayo, la industria cayó un 14,8% anual y la construcción se hundió un 32,6%

by adminweb 5 julio 2024
Dentro de los cinco rubros con mayor peso en el IPI de INDEC, la caída interanual más pronunciada fue la de industrias metálicas básicas, con un derrumbe del 25%, explicado principalmente por la crisis de la industria siderúrgica.

La industria manufacturera no encontró piso en mayo y sufrió caídas tanto en términos mensuales como en términos interanuales. Mientras tanto, la construcción arrojó un desplome respecto de mayo de 2023 pero exhibió una mejora en comparación con abril de este año.

Según datos publicados este viernes por el INDEC, la industria produjo un 14,8% menos que hace un año atrás. Además, funcionó un 0,2% por debajo del mes previo, lo cual desmiente, por lo menos en este sector, la afirmación de que la recesión ya tocó fondo.

Los números de la serie destacionalizada del Índice de Producción Industrial (IPI) indicaron el peor registro desde julio de 2020, cuando la economía estaba recién asimilando el impacto de la pandemia de Covid-19.

Dentro de los cinco rubros con mayor peso en el IPI de INDEC, la caída interanual más pronunciada fue la de industrias metálicas básicas, con un derrumbe del 25%, explicado principalmente por la crisis de la industria siderúrgica.

También resaltó una baja del 32,2% en productos minerales no metálicos, estrechamente ligados a la actividad de la construcción, y del 22% en maquinaria y equipo. En este último caso fueron las contracciones en la fabricación de maquinaria agrícola y de electrodomésticos las que explicaron la mayor parte de la variación negativa.

Según testimonios de empresarios industriales, la menor demanda interna es el principal factor que incide sobre estos preocupantes números. Asimismo, en algunos casos adujeron problemas con el abastecimiento de productos importados.

Construcción

Por su parte, la actividad de la construcción presentó un desplome interanual del 32,6% pero encadenó su segunda mejora mensual consecutiva al trepar 6,2% versus abril.

En cuanto a la producción de insumos para este sector, las caídas más grandes en términos anuales se observaron en artículos sanitarios de cerámica (-60,4%), hierro redondo y acero (-48,9%), asfalto (-47,8%), mosaicos graníticos y calcáreos (-47,2%) y pisos y revestimientos cerámicos (-41,8%). Solo las pinturas tuvieron una merma menor al 10%.

Ámbito

5 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La recesión se profundizó en el primer trimestre: PBI se derrumbó 5,1%, según el INDEC

by adminweb 24 junio 2024
La profundización de la recesión fue explicada fundamentalmente por las caídas en la actividad de la industria manufacturera, el comercio y la construcción.

En medio del ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina se desplomó 5,1% en el primer trimestre de 2024, respecto del mismo período de 2023, informó el INDEC este lunes. La profundización de la recesión fue explicada fundamentalmente por las caídas en la industria manufacturera, el comercio y la construcción.

Según los datos históricos de la serie de INDEC, la contracción de la economía doméstica fue la más aguda para un primer trimestre desde2019.

La inversión privada fue el componente de la demanda del PBI más golpeado, con un desplome del 23,4% en términos interanuales. Por su parte, el consumo, componente de mayor peso en lo que se produce fronteras adentro del país, registró una caída del 6,7%, mientras que el gasto público se redujo 5%.

La performance del comercio exterior compensó parcialmente las bajas, ya que las exportaciones mejoraron 26,4% respecto del año pasado, en buena parte debido a la baja base comparación ya que 2023 estuvo atravesado por una de las peores sequías de la historia, lo cual perjudicó las ventas externas de los principales cultivos del país.

Respecto del trimestre inmediatamente anterior, la economía se contrajo 2,6%, siendo también la inversión la más perjudicada con un retroceso del 12,6%.

¿Cuáles fueron los sectores más castigados en el primer trimestre de 2024?

La industria manufacturera sufrió un desplome del 13,7% interanual en su producción entre enero y marzo, transformándose así en la principal incidencia negativa de la variación del PBI.

Los otros dos sectores que arrastraron a la actividad económica general de manera relevante fueron el comercio y la construcción, con caídas del 8,7% y 19,7%, respectivamente.

Vale remarcar que la crisis en la construcción también fue causante del menor nivel de inversiones en la economía real. De acuerdo con las cifras oficiales de INDEC, la división de «construcciones» dentro de la inversión tuvo un declive del 26,6%.

A los rubros mencionados puede sumársele el de la intermediación financiera, que arrojó una importante baja del 13%, aunque con menor incidencia en el resultado agregado del producto.

En el extremo opuesto, fueron tres los sectores cuya producción aumentó en el primer trimestre: agro (+10,2%), minería y energía (+8%) y pesca (+3,2%).

Fuente: Ámbito

24 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

En cuatro meses hay casi 20 mil empleados públicos menos a nivel nacional

by adminweb 30 mayo 2024
De acuerdo con las cifras oficiales, la mayoría de los empleados están en la administración pública nacional, con 215.901. A diciembre último, había 231.305, lo cual indica que el principal recorte se aplicó en esa órbita.

La cantidad de empleados públicos se redujo en 19.223 personas entre diciembre de 2023 y abril del 2024, según datos del INDEC.

En diciembre había 341.473 empleados y a abril había caído a 322.250.

El dato confirma el ajuste en las plantillas de empleo público implementado por el gobierno de Javier Milei.

De acuerdo con las cifras oficiales, la mayoría de los empleados están en la administración pública nacional, con 215.901. A diciembre último, había 231.305, lo cual indica que el principal recorte se aplicó en esa órbita.

En empresas y sociedad del Estado, había 110.168 personas trabajando en diciembre de 2023, y a abril había disminuido a 106.349, lo cual también refleja un recorte, de casi 4.000 empleados.

Para el gobierno de Milei, la esfera pública está totalmente sobredimensionada, por lo que la política a aplicar es que contrato que se vence, no se renueva.

La administración libertaria tiene como prioridad uno el achicamiento del Estado, que experimentó un fuerte crecimiento en los últimos gobiernos kirchneristas.

También se impulsa que las provincias apliquen un recorte de empleo público, a partir de acuerdos con la Nación.

El ministro de Economía, Luis Caputo, logró superávit fiscal en la primera parte del año, y el objetivo será mantenerlo cuando se complete el primer semestre.

NA

30 mayo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Una familia necesitó más de $828 mil para no ser pobre

by adminweb 14 mayo 2024
La Canasta Total (CBT) se ubicó por debajo de la inflación, que arrojó 8,8%.

La canasta básica subió 7,1% en abril, por debajo de la inflación, y una familia necesitó $828.158 para no ser pobre, informó el INDEC.

Además, la canastra alimentaria creció 4,2% y se necesitaron $373.044 para no ser indigente.

La Canasta Total (CBT) se ubicó por debajo de la inflación, que arrojó 8,8%.

Por su parte, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 4,2% en abril, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitó ingresos por $ 373.044 para no caer en la indigencia.

De acuerdo con los datos informados por el INDEC, una persona necesitó $ 268.012 para no ser pobre en abril.

En un hogar de tres personas, se requirieron $ 659.310; en tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $ 828.158. 

Si se suma un integrante, la suma asciende a $ 871.040. Esto corresponde al dato de la Canasta Básica Total (CBT).

De acuerdo con los valores que marcó la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para abril, una persona requirió de $ 120.726 para no ser indigente. En el caso de una familia de tres miembros, el monto asciende a $ 296.987 y, para cuatro, se precisaron $ 373.044.

Una familia compuesta por cinco personas, en tanto, requirió $ 392.360.

14 mayo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La industria profundizó su crisis en marzo

by adminweb 8 mayo 2024
Se trata del peor dato mensual desde mayo de 2020 cuando se derrumbó un 26,2% en pleno proceso de pandemia.

El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) se desplomó un fuerte 21,2% interanual en marzo, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en medio de un proceso recesivo de la economía argentina.

Se trata del peor dato mensual desde mayo de 2020 cuando se derrumbó un 26,2% en pleno proceso de pandemia.

El índice de la serie desestacionalizada para el tercer mes del año mostró una baja del 6,3% respecto al mes previo, y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 1,4% respecto a febrero, señaló el INDEC.

La economía argentina enfrenta una etapa recesiva con alta inflación e incremento de la pobreza, en medio de un feroz ajuste fiscal del Gobierno del libertario de Javier Milei.

El IPIm acumula un fuerte descenso del 14,8% en el primer trimestre del año, luego de caer un 9,9% en febrero y un corregido 12% interanual en enero.

Ámbito

8 mayo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Cayeron nuevamente las ventas en supermercados, mayoristas y shoppings durante febrero

by adminweb 24 abril 2024
En supermercados cayeron 11,4% interanual, mientras que la caída en mayoristas fue de 6,2% y en ‘shoppings‘ de 18,4%, durante el mes de febrero.

El INDEC informó una nueva mala noticia en relación al consumo de los argentinos: las ventas en supermercados cayeron 11,4% interanual, mientras que la caída en mayoristas fue de 6,2% y en ‘shoppings‘ de 18,4%, durante el mes de febrero.

Esta data se suma a los informes ya publicados por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que muestran el golpe a los bolsillos que todavía no logra recomponerse.

En torno a los artículos que más aumentaron respecto al mismo mes del año anterior fueron: Panadería, con una suba de 341,5%; Artículos de limpieza y perfumería, con un aumento de 337,1%; Almacén, con 309,3%; y Lácteos, con 276,4%.

Qué sucedió en el caso de los centros mayoristas y shoppings

En febrero de 2024, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 6,2% respecto a febrero de 2023. El acumulado enero-febrero de 2024 presenta una caída de 7,2% respecto a igual período de 2023.

En el caso de los mayoristas, los productos que más aumentaron son Panadería, con 377,3%; Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 344,3%; Artículos de limpieza y perfumería, con 337,6%; y Carnes, con 334,4%.

Finalmente, las ventas en los shoppings también mostraron un marcado descenso ya que se redujeron 18,4% interanual en febrero de 2024: 18,2% en la región Gran Buenos Aires y 18,6% en el resto del país.

MinutoUno

24 abril 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El desempleo bajó al 5,4% en el tercer trimestre del año pasado

by adminweb 21 febrero 2024
Tanto la tasa de actividad (47,3%), como la tasa de empleo (44,7%), y la desocupación (5,4%), tuvieron en el tercer trimestre del 2023, los mejores datos de los últimos 5 años, según reflejó esta jornada el INDEC.

La tasa de desocupación del tercer trimestre de 2023 se ubicó en el 5,4%, lo que representó una baja de 1,3 puntos porcentuales respecto del 6,7% registrado en igual período del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el desempleo afectó a 1,1 millones de personas.

De 42,5 millones de personas, el 52,7% es parte de la población inactiva frente al 47,3% de población económicamente activa. Los ocupados se ubicaron fueron 19 millones de ciudadanos de los cuales, 2,9 millones estaban demandantes de empleo frente a 2 millones que estaban subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas).

Tanto la tasa de actividad (47,3%), como la tasa de empleo (44,7%), y la desocupación (5,4%), tuvieron en el tercer trimestre del 2023, los mejores datos de los últimos 5 años, según reflejó esta jornada el INDEC.

En el mismo periodo el ingreso promedio se ubicó en los $184.455, ese dato lo componen el ingreso promedio de los hombres ($212.532) frente al ingreso medio de las mujeres ($156.774) lo que implica una brecha del 26,3%. A su vez el 75,7% de los ingresos fueron laborales frente a 25,6% de ingresos no laborales.

21 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La canasta subió 20,4% en enero y una familia necesitó más de $596 mil para no ser pobre

by adminweb 14 febrero 2024
En tanto, se precisan $285.561 para no caer en la indigencia.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la canasta básica de enero subió 20,4% y una familia tipo necesitó $596.823,18 para no ser pobre. 

En tanto, se precisan $285.561 para no caer en la indigencia.

El organismo informó ese dato minutos después de publicar el costo de vida, que en enero llegó a 20,6%, mientras la interanual pegó un salto a 254%.

En diciembre, la canasta básica había marcado que para no ser pobre se necesitaban $495.798, siempre hablando de una familia integrada por una pareja y dos hijos. 

Por su parte, para no caer en la indigencia se requerían $240.679. Así, en enero se registró un alza del 20,4% para al Canasta Básica Total (CBT), mientras que la Canasta Básica Alimentaria subió 18,6% (CBA).

La variación mensual de la CBA en diciembre había sido del 30,1%, mientras que la de la CBT había sido de 27% con respecto a noviembre, ambas por encima de la inflación, que fue del 25,5%.

El último dato oficial de pobreza, correspondiente al primer semestre del año pasado, marcó que el 40,1% de la población había caído en esta condición. El próximo dato oficial llegará recién en marzo y aún no tendrá el impacto de la fuerte inflación de enero.

En el dato difundido por el INDEC este miércoles, se calculó que la línea de indigencia para la unidad estadística de un «adulto equivalente» fue $92.415. En el caso de la pobreza, fue de $193.147.

Un hogar de 3 integrantes necesitó $227.340 para no ser indigente y $475.141 para no ser pobre. Por último, la Canasta Básica Alimentaria para una familia de 5 miembros asciende a $300.348 y la Canasta Básica Total se ubica en $627.727.

El Gobierno, en tanto, estimó que después de la devaluación de diciembre y el salto de la inflación al 25,5% -la más alta en 30 años-, la pobreza ya orillaba el 50% de la población. 

El dato, que no se registra desde hace dos décadas, figura en la carta de intención presentada por la Argentina para el informe del staff del Fondo Monetario Internacional aprobado a fines de enero.

14 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8

Últimas noticias

  • Se aprobó la cremación de «Locomotora» Oliveras tras el incidente con un denunciante

    1 agosto 2025
  • La serie «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» inició la producción de su tercera temporada

    1 agosto 2025
  • Graciela Alfano desmiente las acusaciones en España: «No tuve una relación con Julio Iglesias»

    1 agosto 2025
  • La furia de Horacio Cirio con su hija: «Que se saque el apellido»

    1 agosto 2025
  • Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria para Gaza y la falta de medios y medicamentos para afrontar la crisis

    1 agosto 2025

Entradas recientes

  • Se aprobó la cremación de «Locomotora» Oliveras tras el incidente con un denunciante
  • La serie «El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder» inició la producción de su tercera temporada
  • Graciela Alfano desmiente las acusaciones en España: «No tuve una relación con Julio Iglesias»
  • La furia de Horacio Cirio con su hija: «Que se saque el apellido»
  • Médicos del Mundo denunció el bloqueo de ayuda humanitaria para Gaza y la falta de medios y medicamentos para afrontar la crisis
  • El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología